Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Estudio, paleografía y traducción de documentos nahuas
Publicado: 2024-02-06

Las fábulas de Esopo a través de la visión de la cultura nahua Muestra de la colección de Cantares mexicanos

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras
Véase la biografía del autor
×

Juan Carlos Torres López

Doctor en Estudios Mesoamericanos y licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es profesor de Literatura mexicana (Prehispánica) y Lengua náhuatl en la facultad de Filosofía y Letras de la misma UNAM. Sus principales líneas de trabajo son las literaturas náhuatl prehispánica y novohispana, y la traducción de textos nahuas. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: como revisor de traducción, El libro de Testamentos de Culhuacán. Vida y muerte entre los nahuas del México central, siglo XVI. Transcripciones del náhuatl, traducciones al español e inglés, ed. de Miguel León-Portilla y Sarah Cline, con la colaboración de Juan Carlos Torres López (México: Universidad Iberoamericana, 2023); y como autor, “La écfrasis o el uso de la imagen: la traducción de las fábulas de Esopo al náhuatl en el siglo XVI y sus características discursivas”, en Vestigios manuscritos de una nueva cristiandad, coord. de Berenice Alcántara Rojas, Mario Alberto Sánchez Aguilera y Tesiu Rojas Xelhuantzi, 165-192 (México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2023). Correo electrónico: juantorres@filos.unam.mx.

fábulas en náhuatl Esopo traducción cultural humanismo indígena Santa Cruz de Tlatelolco

Resumen

La presente traducción es una selección de las fábulas del manuscrito “Cantares mexicanos” de la Biblioteca Nacional de México (en adelante, BNM), que tiene por objetivo mostrar las particularidades del texto en las adaptaciones del mundo grecolatino a la visión indígena nahua del siglo XVI. La literatura didáctica y emblemática tuvo un creciente éxito durante el Renacimiento, y el género de la fábula sobresalió entre otros por su capacidad didáctica en la trasmisión de saberes y en la ejercitación del pensamiento. La traducción de las fábulas de Esopo al náhuatl tuvo por objeto crear materiales de utilidad para la enseñanza de los hijos de gobernantes indígenas en los preceptos del humanismo de la época y en el cristianismo. Por medio de una traducción al español crítica y extranjerizante con respecto al texto en náhuatl, se intenta reflejar los rasgos de la traducción dinámica de este primer acercamiento a la fábula esópica desde la lengua y la cultura nahuas del siglo xvi.

Citas

  1. Brotherston, Gordon. 1987. “Aesop in Aztec.” En Aesop in Mexico, ed. de Gerdt Kutscher, Gordon Brotherston y Gunter Vollmer, 11-50. Berlín: Gebr. Mann Verlag.
  2. Códice Chimalpopoca: Anales de Cuauhtitlán y Leyenda de los soles. 1992 [1945]. Traducción de Primo Feliciano Domínguez. 3a. ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  3. Códice florentino. 1979. 3 v. México: Reproducción facsimilar del Gobierno Mexicano.
  4. Códice franciscano. Siglo xvi. 1941. México: Ediciones Chávez Hayhoe.
  5. Díaz Cíntora, Salvador. 1996. Fábulas de Esopo. De conformidad con la versión en náhuatl del manuscrito “Cantares mexicanos” que se conserva en la Biblioteca Nacional de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Taller Martín Pescador.
  6. Fedro. 2005. Fábulas, introducción, traducción y notas de Antonio Cascón Dorado. Madrid: Gredos.
  7. Fedro y Aviano. 1998. Fábulas, ed. de Manuel Mañas Núñez. Madrid: Ediciones Akal.
  8. García Cubas, Antonio. 2015. Diccionario geográfico, histórico y biográfico. 5 v. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía/El Colegio Nacional/Universidad Nacional Autónoma de México.
  9. Garibay, Ángel María. 1955. Historia de la literatura náhuatl. 3a ed. 2 v. México: Porrúa.
  10. Hernández de León-Portilla, Ascensión, y Liborio Villagómez. 2011. “Estudio codicológico del manuscrito.” En León-Portilla, Cantares mexicanos, v. 1, 27-99.
  11. Laird, Andrew. 2017. “A Mirror for Mexican Princes. Reconsidering the Context and Latin Source for the Nahuatl Translation of Aesop’s Fables.” En Brief Forms in Medieval and Renaissance Hispanic Literature, ed. de Barry Taylor y Alejandro Coroleu, 132-167. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.
  12. Laird, Andrew. 2016a. “Nahua Humanism and Ethnohistory: Antonio Valeriano and a Letter from the Rulers of Azcapotzalco to Philip II, 1561.” Estudios de Cultura Náhuatl 52: 23-74.
  13. Laird, Andrew. 2016b. “Nahua Humanism and Political Identity in Sixteenth-Century México. A Latin Letter from Antonio Cortés Totoquihuatzin, Native Ruler of Tlacopan, to Emperor Charles V (1552).” Renaessanceforum 10: 127-172.
  14. Laird, Andrew. 2014. “Nahuas and Caesars. Classical Learning and Bilingualism in Post-Conquest Mexico. An Inventory of Latin Writings by Authors of the Native Nobility.” Classical Philology 109 (2): 150-169. https://doi.org/10.1086/675699.
  15. León-Portilla, Miguel, ed. 2011-2019. Cantares mexicanos, coord. de Guadalupe Curiel, y Salvador Reyes Equiguas. 3 v. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Instituto de Investigaciones Filológicas, Instituto de Investigaciones Históricas/Fideicomiso Teixidor.
  16. León-Portilla, Miguel. 2017. “Los merecidos por el sacrificio de los dioses.” Estudios de Cultura Náhuatl 53: 245-257. Acceso el 30 de noviembre de 2023. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77829.
  17. Lockhart, James. 1999. Los nahuas después de la conquista, trad. de Roberto Reyes Mazzoni. México: Fondo de Cultura Económica.
  18. López Austin, Alfredo. 2008. Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. 2 v. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  19. “Mexicain 287”, 1r- 9v. Département des Manuscrits. Bibliothèque Nationale de France. Acceso el 5 de diciembre de 2023. http://archivesetmanuscrits.bnf.fr/ark:/12148/cc1099026.
  20. Molina, Alonso de. 2004. Vocabulario en lengua castellana y mexicana, ed. Facsímil y estudio preliminar de Miguel León-Portilla. México: Porrúa.
  21. Olmos, Andrés de. 1991. Huehuetlahtolli. Testimonios de la antigua palabra, ed. de Miguel León-Portilla y Librado Silva Galeana. México: Fondo de Cultura Económica.
  22. Osorio Romero, Ignacio. 1997. Floresta de gramática, poética y retórica en Nueva España (1521-1767). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas.
  23. Peñafiel, Antonio. 1895. Las fábulas de Esopo en idioma mexicano. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.
  24. Radin, Paul. 1956. The Trickster. A Study in American Indian Mythology. Nueva York: Philosophical Library.
  25. Ríos Castaño, Victoria. 2015. “The Translation of Aesop’s Fables in Colonial Mexico.” Trans. Revista de Traductología 19 (2): 243-262.
  26. Rodríguez Adrados, Francisco. 1979-1987. Historia de la fábula greco-latina. 3 v. Madrid: Universidad Complutense.
  27. Sanchis Amat, Víctor Manuel. 2019. “Los coyotes de Esopo. Pedagogía, humanismo y traducción cultural en el colegio de Santa Cruz de Tlatelolco en las Fábulas en lengua náhuatl.” Pangeas 1 (1): 51-62. https://doi.org/10.14198/pangeas2019.1.05.
  28. Sullivan, Thelma. 2014. Compendio de la gramática náhuatl. 3a ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  29. Téllez Nieto, Heréndira. 2015. “La tradición textual latina de las Fábulas de Esopo en lengua náhuatl.” Latomus 74 (3): 714-734.
  30. Tena, Rafael. 2019. “XI. Nican ompehua y çaçanillatolli yn quitlali ce tlamatini ytoca Esopo, yc techmachtia yn nehmatcanemiliztli. Fábulas de Esopo. Estudio introductorio, transcripción paleográfica y traducción al español.” En León-Portilla, Cantares mexicanos, v. 3, 569-629.
  31. Torres López, Juan Carlos. 2019. “De la zorra al coyote. Aspectos de la traducción semiótica y cultural de las fábulas de Esopo al náhuatl en los siglos XVI-XVIII.” Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México.
  32. Torres López, Juan Carlos. 2023. “La écfrasis o el uso de la imagen. La traducción de las fábulas de Esopo al náhuatl en el siglo xvi y sus características discursivas.” En Vestigios manuscritos de una nueva cristiandad, coord. de Berenice Alcántara Rojas, Mario Alberto Sánchez Aguilera y Tesiu Rojas Xelhuantzi, 165-192. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Cómo citar

Torres López, Juan Carlos. 2024. «Las fábulas De Esopo a través De La visión De La Cultura Nahua Muestra De La colección De Cantares Mexicanos». Estudios De Cultura Náhuatl 67 (febrero):209-53. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78721.
  • Resumen visto - 108 veces
  • PDF descargado - 62 veces