Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2024-02-06

Reflexiones en torno a las batallas rituales realizadas en honor a la diosa Toci en la veintena de Ochpaniztli

Escuela Nacional de Antropología e Historia. Licenciatura en Etnohistoria
Véase la biografía del autor
×

Alejandro Díaz Barriga Cuevas

Doctor en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), profesor en la licenciatura en Etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) e integrante de la Red de Estudios de Historia de las Infancias en América Latina. Sus temas de investigación son la historia de la infancia prehispánica, la cosmovisión y las diferentes manifestaciones religiosas, en especial las relativas a la violencia ritual, como son las batallas y el sacrificio humano en Mesoamérica y la región andina. Es autor de “Algunas reflexiones sobre la identificación del concepto de la niñez entre los antiguos nahuas a partir de los documentos coloniales”, Revista de Historia 88, 2023; y “Los espacios y actividades cotidianas de la infancia nahua prehispánica”, Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 30 (1), 2022. Correo electrónico: alejandro.diaz@enah.edu.mx.

Ochpaniztli batallas rituales Zonecali Zacacali Tizapaloliztli

Resumen

En el presente artículo se analizan las tres batallas rituales de Zonecali, Zacacali y Tizapaloliztli realizadas en honor a la diosa Toci durante la veintena de Ochpaniztli, a partir de las diferentes características que las conformaban, los lugares en donde eran celebradas y sus implicaciones dentro de los modelos rituales y sociales. A partir de ello se presentan algunos nuevos postulados en torno a ellas, que  denotan los posibles alcances y las relaciones que mantenían con el inicio de la temporada de la guerra y la cosecha, en las que podrían llegar a fungir como una forma de autosacrificio, así como una especie de bautismo en armas para los jóvenes guerreros que irían por vez primera a la guerra.

Citas

  1. Acosta, José de. 2002. Historia natural y moral de las indias, edición de José Alcina. Barcelona: Dastin.
  2. Anales de Cuauhtitlán. 2011. Edición de Rafael Acuña. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  3. Anders, Ferdinand, Maarten Jansen y Luis Reyes García. 1991. El libro de Ciuacoatl. Homenaje para el año del Fuego Nuevo. Libro explicativo del llamado Códice Borbónico. Codex du Corps Legislatif. Bibliothéque del l´Assemblée Nationale Francaise, París Y 120. Graz: Akademische Druck- u. Verlagsanstalt; México: Fondo de Cultura Económica.
  4. Baudez, Claude-François. 2010. “Sacrificio de ‘sí’, sacrificio del ‘otro’.” En El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, coordinación de Leonardo López Luján y Guilhem Olivier, 431-451. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  5. Baudez, Claude-François. 2011. “Las batallas rituales en Mesoamérica. Parte 1.” Arqueología Mexicana, 19 (112): 20-29.
  6. Baudez, Claude-François. 2012. “Las batallas rituales en Mesoamérica. Parte 2.” Arqueología Mexicana, 19 (113): 20-29.
  7. Baudez, Claude-François. 2013. El dolor redentor. El autosacrificio prehispánico. Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México.
  8. Broda, Johanna. 1979. “Estratificación social y ritual mexica. Un ensayo de antropología social de los mexica.” Indiana 5: 45-82. https://doi.org/10.18441/ind.v5i0.45-82.
  9. Brokmann Haro, Carlos. 2013. “La guerra en Mesoamérica. Entre discursos y práctica.” En Historia de los ejércitos mexicanos, 69-89. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
  10. Brown, Betty Ann. 1984. “Ochpaniztli in Historical Perspective.” En Ritual Human Sacrifice in Mesoamerica, edición de Elizabeth Hill Boone, 138-171. Washington: Dumbarton Oaks/Research Library and Collection.
  11. Brylak, Agnieszka. 2011. “Rivalidad y ritual: Agon en la religión nahua.” En De dioses y hombres. Creencias y rituales mesoamericanos y sus supervivencias, coordinación de Katerzyna Mikulska Dabrowska y José Contel, 121-145. Varsovia: Universidad de Varsovia, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos/Institut de Recherches Intersites Études Culturelles/Universidad de Toulousse.
  12. Brylak, Agnieszka. 2015. “Los espectáculos de los nahuas prehispánicos: entre antropología y teatro.” Tesis de doctorado, Universidad de Varsovia.
  13. Calderón de Rzedowski, Graciela, y Jerzy Rzedowski. 2005. Flora fanerogámica del valle de México. México: Instituto de Ecología/Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
  14. Carrasco, David. 1999. City of Sacrifice. The Aztec Empire and the Role of Violence in Civilization. Boston: Beacon Press.
  15. Caso, Alfonso. 1967. Los calendarios prehispánicos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  16. Chavero, Alfredo. 1884. México a través de los siglos. México: Ballesca y compañía.
  17. Chávez Balderas, Ximena. 2017. Sacrificio humano y tratamientos postsacrificiales en el Templo Mayor de Tenochtitlán. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  18. Clendinnen, Inga. 2014. Aztecs an Interpretation. Londres: Cambridge University Press .
  19. Códice Borbónico. 1993. Edición de Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García. Madrid; México; Viena: Sociedad Estatal Quinto Centenario/Akademische Druck- u. Verlagsanstalt/Fondo de Cultura Económica.
  20. Códice Florentino. Edición facsimilar del original de la Biblioteca de Medicis en Florencia, Italia. 1979. 3 vols. México: Archivo General de la Nación/Gobierno de la Ciudad de México.
  21. Códice Magliabechiano. 1996. Edición de Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García. Graz: Biblioteca Nacional de Florencia, Akademische Drucku. Verlagsanstalt; México: Fondo de Cultura Económica.
  22. Códice Tudela. 2002. Edición de Juan José Batalla Rosado. Madrid: Testimonio Compañía Editorial.
  23. Códice Telleriano Remensis. Ritual Divination and History in a Pictorial Aztec Manuscript, ed. fasc. 1995. Edición de Eloise Quiñones Keber. Austin: University of Texas Press.
  24. Cortés y Zedeño, Gerónimo Thomas de Aquino. 1765. Arte, vocabulario y confesionario en el idioma mexicano, como se usa en el Obispado de Guadalaxara. Puebla de los Ángeles: Imprenta del Colegio Real de San Ignacio.
  25. “Costumbres, fiestas, enterramientos y diversas formas de proceder de los indios de Nueva España”. 1945. Edición de Federico Gómez de Orozco. Tlalocan 2 (1): 37-64.
  26. Danilovic, Mirjana. 2016. “El concepto de la danza entre los mexicas en la época Posclásica.” Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México.
  27. Dehouve, Danièle. 2009. “El lenguaje ritual de los mexicas. Hacia un método de análisis.” En Image and Ritual in the Aztec World, edición de Sylvie Peperstraete, 19-33. Oxford: BAR International Series
  28. Díaz Barriga C., Alejandro. 2013. “El sacrificio de infantes como medio de regeneración del ciclo anual entre los mexica.” Estudios Mesoamericanos 13: 23-32.
  29. Díaz Barriga C., Alejandro. 2014. “La representación y la acción social de la niñez nahua en la cuenca de México a finales del Posclásico tardío.” Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México.
  30. Díaz Barriga C., Alejandro. 2021. “Las batallas rituales entre los antiguos nahuas.” Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México.
  31. Diccionario de autoridades. 1726. Madrid: Imprenta de Francisco del Hierro, Impresor de la Real Academia Española.
  32. DiCesare, Catherine. 2009. Sweeping the Way. Divine Transformation in the Aztec Festival of Ochpaniztli. Boulder: University Press of Colorado.
  33. Dodds Pennock, Caroline. 2008. Bonds of Blood. Gender, Lifecycle and Sacrifice in Aztec Culture. Londres: Palgrave Macmillan.
  34. Dupey García, Élodie. 2014/2015. “The Materiality of Color in the Body Ornamentation of Aztec Gods.” RES: Anthropology and Aesthetics 65/66: 72-88. https://doi.org/10.1086/691027.
  35. Durán, Diego. 2006. Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra firme. Edición de Ángel Ma. Garibay. 2 vols. México: Porrúa.
  36. Duverger, Christian. 1978. L’esprit du jeu chez les Aztèque. París: Mouton Editeur/École des Hautes Études en Sciences Sociales.
  37. Duverger, Christian. 1993. La flor letal. Economía del sacrificio azteca. México: Fondo de Cultura Económica.
  38. Estrada, Luis. 1984. La música de México. 1. Periodo prehispánico. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  39. Espejo-Serna, A., A. R. López-Ferrari e I. Ramírez-Morillo. 2005. “Bromeliaceae”. Flora de Veracruz fascículo 136 (3). Xalapa: Instituto de Ecología.
  40. Frazer, James George. 1981. La rama dorada. Magia y religión. México: Fondo de Cultura Económica.
  41. Garibay K., Ángel María. 1948. “Relación breve de las fiestas de los dioses.” Tlalocan 2(4): 289-320. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.1948.431.
  42. González Aparicio, Luis. 1973. Plano reconstructivo de la región de Tenochtitlán. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  43. González González, Carlos Javier. 2011. Xipe Totec. Guerra y regeneración del maíz en la religión mexica. México: Fondo de Cultura Económica.
  44. González Torres, Yólotl. 2005. Danza tu palabra. La danza de los concheros. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Plaza y Valdés editores.
  45. González Torres, Yólotl. 2012. “Rituales mexicas.” En La religión de los pueblos nahuas, edición de Silvia Limón Olvera, 125-144. Madrid: Editorial Trotta.
  46. Graulich, Michel. 1986. “El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey Tecuilhuitl.” Revista Española de Antropología Americana (16):19-34.
  47. Graulich, Michel. 1999. Ritos aztecas. Las fiestas de las veintenas. México: Instituto Nacional Indigenista.
  48. Graulich, Michel. 2015. El sacrificio humano entre los antiguos aztecas. México: Fondo de Cultura Económica.
  49. Harris, Max. 2000. Aztecs, Moors, and Christians. Festivals of Reconquest in Mexico and Spain. Austin: University of Texas Press.
  50. Hernández, Francisco. 2003. Antigüedades de la Nueva España, edición de Ascensión Hernández. Barcelona: Dastin.
  51. Hernández, Francisco. 2015. Historia Natural de la Nueva España, edición de José Rojo Navarro, Faustino Miranda, Enrique Rioja, Germán Salominos, Alexandre Stols y Lauro José Zavala. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  52. Heyden, Doris. 1982. “Las escobas y las batallas fingidas de la fiesta Ochpaniztli.” En Religión en Mesoamérica, XII Mesa Redonda, edición de Jaime Litvak King y Noemí Castillo Tejero, 205-211. México: Sociedad Mexicana de Antropología.
  53. Heyden, Doris. 2001. “El cuerpo del dios: el maíz.” En Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana, coordinación de Yólotl González, 19-38. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Plaza y Valdés.
  54. Historia de los mexicanos por sus pinturas. 2011. En Mitos e historias de los antiguos nahuas, paleografía y traducciones de Rafael Tena. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  55. Jiménez Moreno, Wigberto. 1974. Primeros memoriales. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  56. Johansson, Patrick. 1999. “Lo lúdico y lo trágico en la fiesta náhuatl Ochpaniztli.” Caravelle 73: 11-25.
  57. Klein, Cecilia F. 1994a. “Fighting with Femininity. Gender and War in Aztec Mexico.” Estudios de Cultura Náhuatl 24: 219-253.
  58. Klein, Cecilia F. 1994b. “The Devil and the Skirt. An Iconographic Inquiry into the Prehispanic Nature of the Tzitzimine.” Estudios de Cultura Náhuatl 31: 17-62.
  59. León-Portilla, Miguel. 2013. El destino de la palabra. De la oralidad y los glifos mesoamericanos a la escritura alfabética. México: El Colegio Nacional/Fondo de Cultura Económica.
  60. López Austin, Alfredo. 1967. Juegos rituales aztecas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  61. López Austin, Alfredo. 1985. Educación mexica. Antología de documentos sahaguntinos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  62. López Hernández, Miriam. 2012. Mujer divina, mujer terrena. Modelos femeninos en el mundo mexica y maya. Buenos Aires; México: Libros de la Araucaria.
  63. López Hernández, Miriam. 2013. “La sexualidad entre los antiguos nahuas. Análisis de las representaciones, discursos y prácticas sexuales.” Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México.
  64. Martí, Samuel. 1961. Canto, danza y música precortesianos. México: Fondo de Cultura Económica.
  65. Mazzetto, Elena. 2012. “Les typologies des sanctuaires mexicas et leur localisation dans l’espace sacré du Mexique préhispanique. Lieux de culte et parcours cérémoniels dans les fêtes des vingtaines à Mexico-Tenochtitlan.” 2 vols. Tesis de doctorado, Universitá Ca’Foscari di Venezia, Université de Paris.
  66. Mazzetto, Elena. 2014a. Lieux de culte et parcours cérémoniels dans les fêtes des vingtaines à Mexico-Tenochtitlan. Oxford: British Archeological Reports.
  67. Mazzetto, Elena. 2014b. “Las ayauhcalli en el ciclo de las veintenas del año solar. Funciones y ubicación de las casas de niebla y sus relaciones con la liturgia del maíz.” Estudios de Cultura Náhuatl 48:136-175.
  68. Mazzetto, Elena. 2016. “La veintena de Ochpaniztli: una posible metáfora del crecimiento del maíz en los espacios del Templo Mayor de México-Tenochtitlán.” En El maíz nativo en México. Una aproximación crítica desde los estudios rurales, coordinación de Ignacio López Moreno e Ivonne Vizcarra Bordi, 65-92. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
  69. Mazzetto, Elena. 2021. “Cuando la tierra ríe. Apuntes sobre el humor ritual entre los nahuas prehispánicos.” Revista Española de Antropología Americana (51): 59-82. https://dx.doi.org/10.5209/reaa.64624.
  70. Mazzetto, Elena, y Rossend Rovira Morgado. 2014. “Sobre la orilla del agua. En torno a la dignidad de atepanecatl y de ciertos espacios de culto a Toci en México-Tenochtitlan.” Cuicuilco 59: 93-120.
  71. Molina, Alonso de. 2004. Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, edición de Miguel León-Portilla. 2 vols. México: Porrúa.
  72. Navarrete, Federico. 2011. Los orígenes de los pueblos indígenas del valle de México. Los Altépetl y sus historias. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  73. Neher, Robert Trostle. 1968. “The Ethnobotany of Tagetes.” Economic Botanic 22 (4): 317-325.
  74. Nicholson, Henry. B. 1971. “Religion in Pre-Hispanic central Mexico.” Handbook of Middle American Indians, Archaeology of Northern Mesoamerica, 10 (1): 395-446.
  75. Nutall, Zelia. 1903. The Book of the Life of the Ancient Mexicans. Berkeley: University of California.
  76. Olivier, Guilhem. 2014/2015. “Why Give Birth to Enemies?” RES: Anthropology and Aesthetics 65/66: 54-71. https://doi.org/10.1086/691026.
  77. Olivier, Guilhem. 2015. Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica. Tras las huellas de Mixcoatl, “Serpiente de nube”. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
  78. Origen de los mexicanos [Códice Ramírez]. 2003. Edición de Germán Vázquez Chamorro. Barcelona: Dastin.
  79. Paso y Troncoso, Francisco del. 2017. Descripción, historia y exposición del Códice Borbónico (edición facsimilar). México: Siglo XXI editores.
  80. Rodríguez Figueroa, Andrea Berenice. 2014. “El paisaje festivo en el Cecempohualli de la cuenca de México del siglo xvi, según las fuentes sahaguntinas.” Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México.
  81. Sahagún, Bernardino de. 2002. Historia general de las cosas de Nueva España, edición de Alfredo López Austin y Josefina García. 3 vols. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  82. Sahagún, Bernardino de. 2007. Primeros memoriales. Paleography of Nahuatl Texts and English Translation, traducido por Thelma D. Sullivan, H. B. Nicholson, Arthur J. O. Anderson, Charles E. Dibble, Eloise Quiñones y Wayne Ruwet. Norman: The University of Oklahoma Press.
  83. Sahagún, Bernardino de. 2012. Florentine Codex. General History of the Things of New Spain, traducción con notas e ilustraciones de Arthur J. O. Anderson y Charles E. Dibble. 12 vols. Salt Lake City: The University of Utah Press.
  84. Seler, Eduard. 1988. Comentarios al Códice Borgia, traducción de Marina Frenk. 2 tomos. México: Fondo de Cultura Económica.
  85. Seler, Eduard. 2016 [1927]. Einige Kapitel aus dem Geschichtswerk des Fray Bernardino de Sahagun. Nikosia: TP Verone Publishing House.
  86. Serrato-Cruz, M. A., O. Grimaldo-Juárez y V. A. González Hernández. 1998. “Análisis de crecimiento y evolución bajo domesticación en dos especies de cempoalxóchitl (Tagates erecta y Tagates patula).” Revista Chapingo. Serie Horticultura. 4 (2): 75-82.
  87. Schwaller, John F. 2019. The Fifteenth Month: Aztec History in the Rituals of Panquetzaliztli. Norman: University of Oklahoma Press.
  88. Soustelle, Jacques. 1964. The Daily Life of the Aztecs. Bungay: Penguin Books.
  89. Standley, Paul C., y Julian A. Steyermark. 1958. Flora of Guatemala. Fieldiana. Botany, vol. 24, part 1. Chicago: Chicago Natural History Museum.
  90. Taube, Karl, y Marc Zender. 2009. “American Gladiators. Ritual boxing in the ancient Mesoamerica.” En Blood and Beauty. Organized Violence in the Art and Archaeology of Mesoamerica and Central America, edición de Heather Orr y Rex Koontz, 161-220. Los Ángeles: University of California, Cotsen Institute of Archaeology Press.
  91. Taube, Karl. 2018. “The Ballgame, Boxing and Ritual Blood Sport in Ancient Mesoamerica.” En Ritual, Play, and Belief in Evolution and Early Human Societies, edición de Colin Renfrew, Iain Morley y Michael Boyd, 264-301. Cambridge: Cambridge University Press.
  92. Tena, Rafael. 2008. El calendario mexica y la cronografía. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  93. Tiesler Blos, Vera, Andrea Cucina y Arturo Romano Pacheco. 2004. “Vida y muerte del personaje del Templo XIII-Sub, Palenque, Chiapas. Una mirada bioarqueológica.” En Culto funerario en la sociedad maya. Memoria de la Cuarta Mesa Redonda de Palenque, coordinación de Rafael Cobos, 455-482. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  94. Torquemada, Juan de. 1976. Monarquía indiana, edición de Miguel León-Portilla. 7 tomos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  95. Vié-Wohrer, Anne-Marie. 1999-2000. “Aspects ludiques dans la fête aztèque du Tlacaxipehualiztli.” Études mongoles et sibériennes. Jeux rituels 30: 237-254.
  96. Villareal Q., José Ángel. 2003. “Familia Compositae. Tribu Tageteae.” Flora del Bajío y de regiones adyacentes, fascículo 113. México: Instituto Nacional de Ecología.
  97. Wimmer, Alexis. 2009. “Dictionnaire de la langue nahuatl classique.” En Grand dictionnaire nahuatl, edición de Sybille de Pury y Marc Thouvenot. [Software PC].

Cómo citar

Díaz Barriga Cuevas, Alejandro. 2024. «Reflexiones En Torno a Las Batallas Rituales Realizadas En Honor a La Diosa Toci En La Veintena De Ochpaniztli». Estudios De Cultura Náhuatl 67 (febrero):85-120. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78226.
  • Resumen visto - 194 veces
  • PDF descargado - 85 veces