Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2024-02-06

Las chichihuame: política, educación e identidad entre los antiguos nahuas

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras
Véase la biografía del autor
×

Sergio Ángel Vásquez Galicia

Doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es especialista en cultura náhuatl e historiografía de tradición indígena. Desde 2014 es profesor del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en donde imparte el curso “Introducción a la cultura náhuatl” y el seminario taller especializado “Fuentes y temas de cultura náhuatl”. Su publicación más reciente es “‘En los abismos del infierno’. La Conquista y la salvación de las almas de los indios en las obras de Tezozómoc, Chimalpain e Ixtlilxóchitl”, en 500 años de la conquista de México: resistencias y  proximaciones, coordinación de Valeria Añón (Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), 137-159. Correo electrónico: sergiovasquez@filos.unam.mx.

chichihua chichihuame tlacazcaltiani nodrizas tutoras mujeres nahuas lactancia

Resumen

En este artículo se usan los conceptos de rol y función social para estudiar a la cihuapilli que se desempeñó como chichihua. El objetivo es ampliar el panorama en el estudio de las mujeres nahuas para mostrar que su relevancia no estuvo limitada a los quehaceres del ámbito doméstico y al establecimiento de alianzas políticas matrimoniales. A través de la confrontación de obras de tradición indígena, ya sea pictográficas o escritas en náhuatl y en español, se argumenta la importancia de las chichihuame en dos ámbitos de acción: en el político, como piezas clave en la legitimación del poder y en la conformación de alianzas a través de su labor como nodrizas y tutoras de los futuros gobernantes; y en el educativo, como transmisoras de los rasgos culturales de la toltecayotl, que los nahuas integraron a su identidad.

Citas

  1. Alcántara Rojas, Berenice. 2000. “Miquizpan. El momento del parto, un momento de muerte. Prácticas alrededor del embarazo y parto entre nahuas y mayas del Posclásico.” Estudios Mesoamericanos 2: 37-48. https://www.iifilologicas.unam.mx/estmesoam/uploads/Vol%C3%BAmenes/Volumen%202/miquizpan_berenice_alcantara2.pdf [Consultado el 20 de mayo de 2022].
  2. Alva Ixtlilxochitl, Fernando de. 1975. Historia de la nación chichimeca. En Obras históricas, edición, estudio introductorio y apéndice documental de Edmundo O’Gorman, 2: 7-263. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  3. Alva Ixtlilxochitl, Fernando de. 2021a. Sumaria relación de todas las cosas que han sucedido en esta Nueva España y de munchas cosas que los tultecas alcanzaron y supieron, dende la creación del mundo hasta su destrucción, y venida de los terceros pobladores chichimecas hasta la venida de los españoles, sacada de la original historia desta Nueva España. En Cuatro obras históricas de Fernando de Alva Ixtlilxochitl. Edición basada en los manuscritos autógrafos del Códice Chimalpahin, estudio introductorio, paleografía, edición, notas y apéndices de Sergio Ángel Vásquez Galicia, 1: 3-248. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
  4. Alva Ixtlilxochitl, Fernando de. 2021b. Relación sucinta en forma de memorial de las historias de Nueva España y sus señoríos, hasta el ingreso de los españoles. En Cuatro obras históricas de Fernando de Alva Ixtlilxochitl. Edición basada en los manuscritos autógrafos del Códice Chimalpahin, estudio introductorio, paleografía, edición, notas y apéndices de Sergio Ángel Vásquez Galicia, 2: 249-291. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
  5. Alva Ixtlilxochitl, Fernando de. 2021c. Compendio histórico de los reyes de Tetzcoco. En Cuatro obras históricas de Fernando de Alva Ixtlilxochitl. Edición basada en los manuscritos autógrafos del Códice Chimalpahin, estudio introductorio, paleografía, edición, notas y apéndices de Sergio Ángel Vásquez Galicia, 2: 292-495. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
  6. Battcock, Clementina. 2007. “Las alianzas matrimoniales-políticas en la cuenca de México.” Vorágine. Versión Etnohistórica 2: 52-58.
  7. Battcock, Clementina. 2021. Las mujeres en el México Antiguo. Las que hilan, legitiman y renuevan. México: Fondo Editorial de Nuevo León.
  8. Battcock, Clementina, y Maribel Aguilar Aguilar. 2016. “Transmisoras de linaje, legitimadoras de poder. La mujer en el mundo prehispánico del centro de México.” En Mujeres, historias y sociedades. Latinoamérica siglos XVI y XVII, coordinación de Moroni Spencer Hernández de Olarte y Natalia Montes Marín, 49-67. Toluca: Gobierno del Estado de México/Fondo Editorial Estado de México.
  9. Beltrán Villalva, Miguel. 2010. “La metáfora teatral en la interacción social.” Revista Internacional de Sociología 68 (1): 19-36. https://doi.org/10.3989/ris.2008.06.17.
  10. Burkhart, Louise. 1989. The Slippery Earth. Nahua-Christian Moral Dialogue in Sixteenth-Century Mexico. Tucson: University of Arizona Press.
  11. Burkhart, Louise. 1997. “Mexican Women on the Home Front. Housework and Religion in Aztec Mexico.” En Indian Women of Early Mexico, edición de Susan Schroeder, Stephanie Wood y Robert Haskett, 25-54. Norman: University of Oklahoma Press.
  12. Carrasco, Pedro. 1984. “Royal Marriages in Ancient Mexico.” En Explorations in Ethnohistory: Indians of Central Mexico in the Sixteenth Century, edición de H. R. Harvey y Hanns J. Prem, 41-81. Albuquerque: University of New Mexico Press.
  13. Castillo Farreras, Víctor. 1984. Estructura económica de la sociedad mexica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  14. Castillo Farreras, Víctor. 2019. La práctica social en el lenguaje de los nahuas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  15. Charlton, Thomas H. 1978. “Teotihuacan, Tepeapulco, and Obsidian Exploitation.” Science 200 (4347): 1227-1236. https://www.jstor.org/stable/1746990 [Consultado el 20 de noviembre de 2021].
  16. Chimalpain Cuauhtlehuanitzin, Domingo Francisco de San Antón Muñón. 1991. Memorial breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan, estudio, paleografía, traducción, notas e índice de Víctor Castillo Farreras. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  17. Chimalpain Cuauhtlehuanitzin, Domingo Francisco de San Antón Muñón. 1997. Primer amoxtli libro, 3a. Relación de las Différentes histoires originales, estudio, paleografía, traducción, notas, repertorio y apéndice de Víctor Castillo Farreras. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  18. Códice Florentino. https://www.loc.gov/item/2021667837 [Consultado el 26 de febrero de 2022].
  19. Códice mendocino. https://www.codicemendoza.inah.gob.mx [Consultado el 10 de noviembre de 2021].
  20. Códice Xolotl. 1980. Estudio, edición y apéndices de Charles E. Dibble. Prefacio a la segunda edición de Miguel León-Portilla. Prefacio a la primera edición de Rafael García Granados. 2 vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  21. Covarrubias, Sebastián de. 1611. Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Luis Sánchez.
  22. Díaz Barriga Cuevas, Alejandro. 2014. “La representación y la acción social de la niñez nahua en la Cuenca de México a finales del Posclásico Tardío.” Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México.
  23. Diccionario de autoridades. 1726. https://apps2.rae.es/DA.html [Consultado el 14 de agosto de 2023].
  24. Diccionario náhuatl castellano, bnf. 178? Paleografía de Danièle Babout, Rossana Cervantes, Jacqueline de Durand-Forest, Sybille de Pury, Marc Eisinger, Ma. del Carmen Herrera M. Patrick Lesbre, Alfredo Ramírez, Rubén Romero, Placer Thibon, Marc Thouvenot, Alexis Wimmer e Isis Zempoalteca, coordinación de Marc Thouvenot. https://gdn.iib.unam.mx/textos/bnf-361 [Consultado el 30 de noviembre de 2023].
  25. Durán, Diego. 1995. Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme, transcripción de Francisco González Vera, notas de José Fernando Ramírez, estudio preliminar de Rosa Camelo y José Rubén Romero. 2 vols. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  26. Educación mexica. Antología de textos sahaguntinos. 1985. Selección, paleografía, traducción, introducción, notas y glosario de Alfredo López Austin. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  27. Gran diccionario náhuatl. http://www.gdn.unam.mx/ [Consultado el 10 de noviembre de 2020].
  28. Good Eshelman, Catharine. 2005. “Ejes conceptuales entre los nahuas de Guerrero: expresión de un modelo fenomenológico mesoamericano.” Estudios de Cultura Náhuatl 36: 87-113.
  29. Good Eshelman, Catharine. 2011. “Una teoría náhuatl del trabajo y la fuerza: sus implicaciones para el concepto de persona y la noción de vida.” En La noción de vida en Mesoamérica, coordinación de Johannes Neurath, Perig Pitrou y María del Carmen Valverde Valdés, 181-203. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
  30. Good Eshelman, Catharine. 2013. “Formas de organización familiar náhuatl y sus implicaciones teóricas.” La Ventana 4 (37): 9-40.
  31. Historia de los mexicanos por sus pinturas. 2002. En Mitos e historias de los antiguos nahuas, edición de Rafael Tena, 13-95. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  32. Informantes de Sahagún. 1958. Ritos, sacerdotes y atavíos de los dioses. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Historia (Fuentes Indígenas de la Cultura Náhuatl).
  33. Landa, Diego de. 1959. Relación de las cosas de Yucatán, introducción de Ángel María Garibay Kintana. México: Porrúa.
  34. León-Portilla, Miguel. 1980. “Los ideales de la educación.” En Toltecáyotl, aspectos de la cultura náhuatl, 190-204. México: Fondo de Cultura Económica.
  35. León-Portilla, Miguel. 1998. “Cihuayotl iixco ca: la feminidad luce en su rostro.” Arqueología Mexicana, 29: 14-19.
  36. Linton, Ralph. 2012. Estudio del hombre. Traducción de Daniel Rubín. México: Fondo de Cultura Económica.
  37. López Austin, Alfredo. 1961. La constitución real de México-Tenochtitlan. Prólogo de Miguel León-Portilla. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Historia.
  38. López Austin, Alfredo. 1985. “Introducción.” En La educación de los antiguos nahuas, selección de textos de Alfredo López Austin, vol. 1: 9-33. México: Secretaría de Eduación Pública, Dirección General de Publicaciones/Ediciones El Caballito.
  39. López Austin, Alfredo. 1989. Cuerpo humano e ideología, las concepciones de los antiguos nahuas. 2 vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  40. López Austin, Alfredo. 1996. “La enseñanza escolar entre los mexicas.” En Ideas, valores y tradiciones. Ensayos sobre la historia de la educación en México, coordinación de Mílada Bazant, 29-40. Toluca: El Colegio Mexiquense.
  41. López Austin, Alfredo. 2006. Los mitos del tlacuache. 3a. reimpresión. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  42. Mántica, Carlos. 1989. El habla nicaragüense y otros ensayos. San José: Asociación Libro Libre.
  43. Mapa Quinatzin. https://www.amoxcalli.org.mx/codice.php?id=011-012 [Consultado el 10 de noviembre de 2021].
  44. Mapa Tlotzin. https://www.amoxcalli.org.mx/codice.php?id=373 [Consultado el 10 denoviembre de 2021].
  45. Mendieta, Gerónimo de. 1997. Historia eclesiástica indiana, noticias del autor y de la obra por Joaquín García Icazbalceta, estudio preliminar de Antonio Rubial. 2 vols. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  46. Motolinía [Toribio de Benavente]. 1989. El libro perdido. Ensayo de reconstrucción de la obra histórica extraviada de fray Toribio, dirección de Edmundo O’Gorman. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  47. Pastrana, Alejandro. 2010. “La secuencia de explotación de la obsidiana de la Sierra de las Navajas, Hidalgo, México.” En Estudios de Antropología e Historia. Arqueología y patrimonio en el estado de Hidalgo, coordinación de Natalia Moragas Segura y Manuel Alberto Morales Damián, 55-83. Pachuca: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Área Académica de Historia y Antropología.
  48. Pastrana Flores, Miguel. 2004. “Notas acerca de la apropiación del pasado tolteca en el presente mexica.” En El historiador frente a la historia. El tiempo en Mesoamérica, coordinación de Virginia Guedea, 181-194. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  49. Pastrana Flores, Miguel. 2014. “El corazón del hogar. Ensayo sobre la educación femenina entre los antiguos nahuas.” En Proyectos de educación en México. Perspectivas históricas, coordinación de Joaquín Santana Vela y Pedro S. Urquijo Torres, 23-42. Morelia: Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia.
  50. Primeros memoriales. http://bdmx.mx/documento/galeria/bernardino-sahagun-codices-matritenses/co_DG037144/fo_06 [Consultado el 21 de enero de 2020].
  51. Quezada, Noemí. 1996. “Mito y género en la sociedad mexica.” Estudios de Cultura Náhuatl 26: 21-40.
  52. Raby, Dominique. 1999. “Xochiquétzal en el Cuicacalli: cantos de amor y voces femeninas entre los antiguos nahuas.” Estudios de Cultura Náhuatl 30: 203-228.
  53. Read, Kay Almere. 2005. “Productive Tears: Weeping Speech, Water, and the Underworld in the Mexica Tradition.” En Holy Tears. Weeping in the Religious Imagination, edición de Kimberley Christine Patton y John Stratton Hawley, 52-66. Nueva Jersey: Princeton University Press.
  54. Rodríguez García, Rita. 2017. “Nodrizas y amas de cría. Más allá de la lactancia mercenaria.” Ilemata. Revista Internacional de Estéticas Aplicadas 25: 37-57.
  55. Rosas Xelhuantzin, Tesiu. 2011. “Partes del cuerpo en el Códice Badiano”. Dimensión Antropológica 18 (51): 13-31.
  56. Schroeder, Susan. 1992. “The noblewomen of Chalco.” Estudios de Cultura Náhuatl 22: 45-86.
  57. Sousa, Lisa. 2017. The Woman Who Turned Into a Jaguar, and Other Narratives of Native Women in Archives of Colonial Mexico. Stanford: Stanford University Press.
  58. Textos de medicina náhuatl. 1993. Introducción, selección de textos y traducción de Alfredo López Austin. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  59. Torquemada, Juan de. 1975-1983. Monarquía Indiana, de los veinte y un libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra, edición de Miguel León-Portilla. 7 vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  60. Vásquez Galicia, Sergio Ángel. 2013. “La identidad de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl a través de su memoria histórica.” Tesis de Doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México.
  61. Vásquez Galicia, Sergio Ángel. 2019. “Notas sobre la educación institucionalizada en el Tetzcoco prehispánico.” En Perspectivas históricas de la educación e instituciones formativas en México, coordinación de Mónica Lizbeth Chávez González, Joaquín Santana Vela y Pedro Sergio Urquijo Torres, 21-48. Morelia: Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia.
  62. Vetancurt, Agustín de. 1982. Teatro mexicano. Crónica de la provincia del Santo Evangelio de México. Menologio franciscano. México: Porrúa.
  63. Zantwijk, Rudolf van. 1982. “La entronización de Acamapichtli de Tenochtitlan y las características de su gobierno.” Estudios de Cultura Náhuatl 15: 17-26.
  64. Zorita, Alonso de. 1999. Relación de la Nueva España [Relación de algunas de las muchas cosas notables que hay en la Nueva España y de su conquista y pacificación y de la conversión de los naturales de ella], edición, prólogo, estudio preliminar y apéndice de Ethelia Ruiz Medrano, Wiebke Ahrndt y José Mariano Leyva. 2 vols. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Cómo citar

Vásquez Galicia, Sergio Ángel. 2024. «Las Chichihuame: Política, educación E Identidad Entre Los Antiguos Nahuas». Estudios De Cultura Náhuatl 67 (febrero):53-83. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78145.
  • Resumen visto - 373 veces
  • PDF descargado - 236 veces