Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2024-02-06

Mundos otros, ciudades sumergidas: hacia una propuesta de caracterización ontológica de los mundos indígenas de alteridad en Mesoamérica

Instituto Nacional de Antropología e Historia. Dirección de Etnología y Antropología Social
Véase la biografía del autor
×

David Lorente Fernández

Investigador de la Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia y profesor del Posgrado en Estudios Mesoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Groupe d’études mésoaméricaines de L’École Pratique des Hautes Études, en París. Desde 2003 realiza investigación etnográfica entre los nahuas de Texcoco sobre las nociones de cuerpo y persona, ontologías, especialistas rituales y cosmología. Es autor de los libros La razzia cósmica: una concepción nahua sobre el clima. Deidades del agua y graniceros en la Sierra de Texcoco (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Universidad Iberoamericana, 2011, Premio de la Cátedra Interinstitucional Arturo Warman), y de El cuerpo, el alma, la palabra. Medicina nahua en la Sierra de Texcoco (Artes de México, 2020). También es autor y coordinador del libro Etnografía y trabajo de campo. Teorías y prácticas en la investigación antropológica (Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Ed. del Lirio, 2021). Correo electrónico: david_lorente_fernandez@hotmail.com.

mundos otros inframundos cosmografía cosmología ontología chamanismo nahuas Mesoamérica

Resumen

Recurriendo a una revisión de la literatura etnográfica mesoamericana y los propios datos de campo del autor, se plantea una caracterización de los “mundos otros” o “mundos de alteridad” indígenas destacando ciertos aspectos ontológicos que desafían las conceptualizaciones convencionales elaboradas tanto por la propia etnografía como por la etnohistoria. Partiendo de una problematización de las inestabilidades, ambigüedades o contradicciones aparentes que traslucen los datos etnográficos, e inquiriendo desde qué perspectiva no lo son, se propone una serie de conceptos dirigidos a repensar la definición de los mundos de alteridad: indefinición geográfica, continuums ontológicos, naturaleza fractal y estructura iterativa, al tiempo que se cuestiona el empleo acrítico del término “inframundo”.

Citas

  1. Ariel de Vidas, Anath. 2003. El trueno ya no vive aquí. Representación de la marginalidad y construcción de la identidad teenek (Huasteca veracruzana, México). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/El Colegio de San Luís Potosí/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Instituto de Investigación para el Desarrollo.
  2. Boremanse, Didier. 2006. Cuentos y mitología de los lacandones. Contribución al estudio de la tradición oral maya. Guatemala: Academia de Geografía e Historia de Guatemala.
  3. Chamoux, Marie-Noëlle. 2016. “Los lugares de la oscuridad: epistemología náhuatl de los procesos vitales y modelos técnicos.” Revista de Antropología 59 (1): 33-72. https://doi.org/10.11606/2179-0892.ra.2016.124256.
  4. Chapman, Anne. 1992. Los hijos del copal y la candela. Ritos agrarios y tradición oral de los lencas de Honduras, t. i. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  5. Chemin, Dominique. 1980. “Rituales relacionados con la venida de la lluvia, la cosecha y las manifestaciones atmosféricas y telúricas maléficas en la región pame de Santa María Acapulco.” Anales de Antropología 17 (2): 67-97.
  6. Contel, José. 2000. “Visiones paradisíacas. Extrañas analogías entre ‘Tlallocan’ y ‘Paraíso Terrenal’ en la ‘Historia General de las Cosas de Nueva España’ de Fray Bernardino.” En Fray Bernardino de Sahagún y su tiempo, edición de Jesús Paniagua Pérez y María Isabel Viforcos Marinas, 617-630. León: Universidad de León.
  7. Dehouve, Danièle. 2008. “El venado, el maíz y el sacrificado.” Diario de Campo. Cuadernos de Etnología 4. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Descola, Philippe. 2012 [2005]. Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu.
  8. Díaz, Ana. 2009. “La primera lámina del Códice Vaticano A, ¿un modelo para justificar la topografía celestial de la antigüedad pagana indígena.” Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 95: 5-44. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2009.95.2296.
  9. Díaz, Ana. 2015. “La pirámide, la falda y una jicarita llena de maíz tostado. Una crítica a la teoría de los niveles del cielo mesoamericano.” En Cielos e inframundos. Una revisión de las cosmologías mesoamericanas, coordinación de Ana Díaz, 65-108. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  10. Duquesnoy, Michel. 2015. “Talokan: matriz de la cosmovisión chamánica de los nahuas en la Sierra Norte de Puebla, México.” Andes 26 (1).
  11. Galinier, Jacques. 1990a. “El depredador celeste. Notas acerca del sacrificio entre los mazahuas.” Anales de Antropología 27: 251-267.
  12. Galinier, Jacques. 1990b. La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Instituto Nacional Indigenista.
  13. Galinier, Jacques. 2016. Una noche de espanto. Los otomíes en la oscuridad. Hidalgo; Nanterre y México: Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo/Société d’Ethnologie/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
  14. García de León, Antonio. 1969. “El universo de lo sobrenatural entre los nahuas de Pajapan, Veracruz.” Estudios de Cultura Náhuatl 8: 279-311.
  15. Gómez Hernández, Antonio, y Ramiro Hernández Rodríguez. 1994. “La mujer de los seis amantes (cuento tojolabal)”. En Cuentos y relatos indígenas, vol. 4, 135-151. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y del Estado de Chiapas.
  16. Good Eshelman, Catharine. 2001. “Oztotempan: ‘el ombligo del mundo’.” En La montaña en el paisaje ritual, coordinación de Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero, 375-395. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  17. Graulich, Michel. 1981. “The Metaphor of the Day in Ancient Mexican Myth and Ritual.” Current Anthropology 22 (1): 45-60. https://doi.org/10.1086/202602.
  18. Guiteras Holmes, Calixta. 1996 [1961]. Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil. México: Fondo de Cultura Económica.
  19. Ichon, Alain. 1973. La religión de los totonacas de la Sierra. México: Instituto Nacional Indigenista/Secretaría de Educación Pública.
  20. Knab, Timothy. 1991. “Geografía del inframundo.” Estudios de Cultura Náhuatl 21: 31-57.
  21. Küng, Nina. 2019. Los xi’iui y el agua. Un acercamiento a tres niveles de entendimiento del agua en una comunidad indígena en la Sierra Gorda Potosina. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México.
  22. Lastra de Suárez, Yolanda. 1980. El náhuatl de Texcoco en la actualidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  23. López Austin, Alfredo. 1994. Tamoanchan y Tlalocan. México: Fondo de Cultura Económica.
  24. López Austin, Alfredo. 2015. “Ecumene Time, Anecumen Time: Proposal of a Paradigm.” En The Measure and Meaning of Time in Mesoamerica and the Andes, edición de Anthony F. Aveni, 29-52. Washington D. C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collections.
  25. Lorente Fernández, David. 2008. “Deidades de la lluvia, graniceros y ofrendas terapéuticas en la Sierra de Texcoco.” Anales de Antropología 42 (1): 167-201.
  26. Lorente Fernández, David. 2009. “Graniceros, los ritualistas del rayo en México: historia y etnografía.” Cuicuilco, Nueva Época 16 (47): 201-223.
  27. Lorente Fernández, David. 2010a. “Granizadas de semillas, enfermedad y depredación en el chamanismo nahua: la mediación ritual a través de la polifonía de perspectivas.” Indiana 27: 163-191. https://doi.org/10.18441/ind.v27i0.163-191.
  28. Lorente Fernández, David. 2010b. “El remolino actuado: etnografía contemporánea del Monte Tláloc.” Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 65 (2): 519-546. https://doi.org/10.3989/rdtp.2010.18.
  29. Lorente Fernández, David. 2011a. La razzia cósmica: una concepción nahua sobre el clima. Deidades del agua y graniceros en la Sierra de Texcoco. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Universidad Iberoamericana.
  30. Lorente Fernández, David. 2011b. “Tempestades de vida y de muerte entre los nahuas.” En La noción de vida en Mesoamérica, coordinación de Perig Pitrou, María del Carmen Valverde y Johannes Neurath, 247-274. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
  31. Lorente Fernández, David. 2012a. “Nezahualcóyotl es Tláloc en la Sierra de Texcoco: historia nahua, recreación simbólica.” Revista Española de Antropología Americana 42 (1): 63-90. https://doi.org/10.5209/rev_REAA.2012.v42.n1.38636.
  32. Lorente Fernández, David. 2012b. “Amores de manantial. Un episodio nahua de curación en la Sierra de Texcoco.” Tlalocan. Revista de Fuentes para el Conocimiento de las Culturas Indígenas de México 28: 179-200.
  33. Lorente Fernández, David. 2015a. “Los sueños y la mirada de los espíritus.” Revista Artes de México (Chamanismo. Oscuridad, silencio, ausencia) 118: 34-43.
  34. Lorente Fernández, David. 2015b. “El ‘aire’ o yeyecatl entre los nahuas de Texcoco: notas etnográficas sobre una fuerza volátil, patógena y asociada al diablo.” Revista Española de Antropología Americana 45 (1): 253-285.
  35. Lorente Fernández, David. 2016a. “Aromas y miniaturas: ofrendas de los graniceros de Texcoco en una cosmología de circulación de esencias.” En Convocar a los dioses. Ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos, coordinación de Johanna Broda, 299-348. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  36. Lorente Fernández, David. 2016b. “Travesías oníricas por paisajes diurnos.” Cuadernos Hispanoamericanos 797: 40-49.
  37. Lorente Fernández, David. 2017. “Tesifteros, los graniceros de la Sierra de Texcoco: repensando el don, la experiencia onírica y el parentesco espiritual.” Dimensión Antropológica 24 (70): 101-150.
  38. Lorente Fernández, David. 2018. “Pejelagartos, cocodrilos y canoas. De los seres del agua bajo el dominio de Ix Bolon entre los mayas chontales de Tabasco.” Anales de Antropología 52 (1): 179-195.
  39. Lorente Fernández, David. 2020a. “La configuración alma-espíritus: interioridades anímicas y el cuerpo como vestido entre los nahuas de Texcoco.” Estudios de Cultura Náhuatl 59: 131-164.
  40. Lorente Fernández, David. 2020b. El cuerpo, el alma, la palabra. Medicina nahua en la Sierra de Texcoco. México: Artes de México.
  41. Lorente Fernández, David. 2021. “Introducción. La etnografía como método y como teoría: epistemología, rupturas, posibilidades.” En Etnografía y trabajo de campo. Teorías y prácticas en la investigación antropológica, coordinación de David Lorente Fernández, 17-118. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Ediciones del Lirio.
  42. Lorente Fernández, David. 2022a. “Tortugas y cocodrilos. Animales acuígenos —creadores de agua— en Mesoamérica.” Revista de Folklore 481: 29-44.
  43. Lorente Fernández, David. 2022b. “Entre lógicas cinegéticas y agrícolas: el chamanismo nahua en una cosmología de sacrificio.” Journal de la Société des Américanistes 108 (1): 11-47. https://doi.org/10.4000/jsa.20623.
  44. Lorente Fernández, David. 2023. “El nacimiento del Sol y de la Luna entre los nahuas de Texcoco y de la Sierra Norte de Puebla (México). Breve comparación etnográfica de dos mitos contemporáneos.” Revista Española de Antropología Americana 53 (1): 217-223. https://doi.org/10.5209/reaa.80420.
  45. Lupo, Alessandro. 2022. “Tlacochitta, ver cosas durmiendo: enunciados y reflexiones sobre las prácticas oníricas de los nahuas.” Estudios de Cultura Náhuatl 63 (1): 157-192.
  46. Madsen, William. 1955. “Shamanism in Mexico”. Southwestern Journal of Anthropology 11: 48-57. https://doi.org/10.1086/soutjanth.11.1.3628996.
  47. Mikulska, Katarzyna. 2015. “Los cielos, los rumbos y los números. Aportes sobre la visión nahua del universo.” En Cielos e inframundos. Una revisión de las cosmologías mesoamericanas, coordinación de Ana Díaz, 109-174. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  48. Monaghan, John. 1995. The Covenants with Earth and Rain. Exchange, Sacrifice, and Revelation in Mixtec Sociality. Norman: The University of Oklahoma Press.
  49. Moreno Moncayo, Nalleli. 2005. “Los animales en el pensamiento chinanteco. Narrativa oral en la región de la Chinantla media.” Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
  50. Münch, Guido. 1983. Etnología del Istmo Veracruzano. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  51. Neff Nuixa, Francoiçe. 2001. “La Lucerna y el Volcán Negro.” En La montaña en el paisaje ritual, coordinación de Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero, 353-373. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  52. Neurath, Johannes. 2002. Las fiestas de la Casa Grande. Procesos rituales, cosmovisión y estructura social en una comunidad huichola. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad de Guadalajara.
  53. Neurath, Johannes. 2015. “Oscuridad ruidosa y silencio luminoso.” Revista Artes de México (Chamanismo. Oscuridad, silencio, ausencia) 118: 17-23.
  54. Neurath, Johannes. 2020. “La contemporaneidad del ritual indígena.” Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales 15 (29): 1-22.
  55. Nielsen, Jesper, y Toke Sellner Reunert. 2009. “Dantes’s Heritage: Questioning the Multi-layered Model of the Mesoamerican Universe.” Antiquity 83 (320): 399-413. https://doi.org/10.1017/S0003598X00098513.
  56. Nielsen, Jesper, y Toke Sellner Reunert. 2015. “Estratos, regiones e híbridos. Una reconsideración de la cosmología mesoamericana.” En Cielos e inframundos. Una revisión de las cosmologías mesoamericanas, coordinación de Ana Díaz, 25-64. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  57. Noriega Orozco, Blanca Rebeca. 2008. Tlamatine. Mito-lógica del trueno. Veracruz: Editora de Gobierno del Estado de Veracruz.
  58. Olivier, Guilhem. 2015. Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica. Tras las huellas de Mixcóatl, “Serpiente de Nube”. México: Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
  59. Perrin, Michel. 1995. Le chamanisme. París: Presses Universitaires de France.
  60. Preuss, Konrad Theodor. 1982 [1968]. Mitos y cuentos nahuas de la Sierra Madre Occidental. Edición e introducción de Elsa Ziehm. México: Instituto Nacional Indigenista.
  61. Pitarch, Pedro. 1996. Ch’ulel: una etnografía de las almas tzeltales. México: Fondo de Cultura Económica.
  62. Pitarch, Pedro. 2012. “La ciudad de los espíritus europeos. Notas sobre la modernidad de los mundos virtuales indígenas.” En Modernidades indígenas, edición de Pedro Pitarch y Gemma Orobitg, 87-112. Berlín y Madrid: Iberoamericana Vervuert.
  63. Pitarch, Pedro. 2013a. “El pliegue del cuerpo.” En La cara oculta del pliegue. Antropología indígena, 19-36. México: Artes de México/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  64. Pitarch, Pedro. 2013b. La palabra fragante. Cantos chamánicos tzeltales. México: Artes de México/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  65. Portillo Gutiérrez, Elisa Angelina. 2015. “Ser y estar, conocer y saber. El culto a los aires en Santo Domingo Ocotlán, Tepoztlán, Morelos.” Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
  66. Raby, Dominique. 2007. “The Cave-Dwellers’ Treasure: Folktales, Morality, and Gender in a Nahua Community in Mexico.” Journal of American Folklore 120 (478): 401-444. https://doi.org/10.1353/jaf.2007.0065.
  67. Ruiz Vázquez, Marcos. 1994. “El hombre que visitó el más allá.” En Cuentos y relatos indígenas, vol. 4, 39-50. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y del Estado de Chiapas.
  68. Soustelle, Jacques. 1933. “Notes sur les Lacandon du lac Peljá et du río Jetjá (Chiapas).” Journal de la Société des Américanistes 25 (1): 153-180. https://doi.org/10.3406/jsa.1933.1875.
  69. Stresser-Péan, Guy. 2011 [2005]. “Los poseedores de la sabiduría indígena.” En El Sol-Dios y Cristo. La cristianización de los indios de México vista desde la Sierra de Puebla. México: Fondo de Cultura Económica/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
  70. Stresser-Péan, Guy. 2008. “Montañas calcáreas y fuentes vauclusianas en la religión de los huastecos de la región de Tampico.” En Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan, coordinación de Guilhem Olivier, 76-80. México: Fondo de Cultura Económica/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
  71. Villasana Benítez, Susana, y Laureano Reyes Gómez. 1988. Estudios recientes en el área zoque. México: Universidad Autónoma de Chiapas, Centro de Estudios Indígenas.
  72. Viveiros de Castro, Eduardo. 2004. “Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena.” En Tierra adentro, edición de Alejandro Surrallés y Pedro Hierro, 37-83. Copenhague: International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA).
  73. Vogt, Evon Z. 1979. Ofrendas para los dioses. Análisis simbólico de rituales zinacantecos. México: Fondo de Cultura Económica.

Cómo citar

Lorente Fernández, David. 2024. «Mundos Otros, Ciudades Sumergidas: Hacia Una Propuesta De caracterización ontológica De Los Mundos indígenas De Alteridad En Mesoamérica». Estudios De Cultura Náhuatl 67 (febrero):163-207. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78139.
  • Resumen visto - 260 veces
  • PDF descargado - 122 veces