Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2023-06-29

Los significados de la palabra “atl” y su relación con los dominios de acción de Chalchiuhtlicue: palabra polisémica y naturaleza divina polifacética

Université Jean-Jaurès
Véase la biografía del autor
×

Fiona Pugliese

Doctora en estudios hispánicos e hispanoamericanos y profesora en la Universidad Toulouse Jean Jaurès. Para obtener este grado, presentó una tesis titulada “Chalchiuhtlicue o la sacralización de los líquidos preciosos: naturaleza, funciones y metamorfosis”. Sus investigaciones se enfocan principalmente en la religión de los antiguos mexicanos, en la naturaleza de los dioses y también en el impacto de los procesos de cristianización y de occidentalización en las creencias indígenas. Es autora de los artículos “Nuevas reflexiones sobre el proceso de fusión de los dioses mexicas: Chalchiuhtlicue, un estudio de caso”, publicado en Estudios de Cultura Náhuatl, y “(Dé)coloniser le sacré. La montagne de la Matlalcueye (Tlaxcala): une christianisation de ‘forme et de surface’?”, que se publicará en Brepols. Correo electrónico: pugliesefiona@yahoo.fr.

atl agua líquidos nacimiento ritos chalchihuitl

Resumen

El presente artículo propone estudiar la envergadura del dominio de la diosa Chalchiuhtlicue. Se parte de la idea comúnmente aceptada de que dicha divinidad regía las aguas terrestres, las que engendran y conciben y que, por lo tanto, pueden ser consideradas como receptáculo de vida. A partir del análisis de los diferentes significados atribuidos a la palabra náhuatl “atl”, cuya acepción primera se refiere al agua y, por lo tanto, al principal dominio de acción de Chalchiuhtlicue, proponemos ahondar más en el papel de la diosa en otro ámbito, el de protectora de los nacimientos, papel que se ve expresado tanto en los distintos significados de la palabra “atl” como en las crónicas españolas. El estudio de las fuentes escritas y el de la polisemia del término náhuatl utilizado para expresar la palabra española “agua” contribuirán a demostrar que entender de forma limitada el término “atl” impacta en el estudio de la naturaleza de Chalchiuhtlicue, considerada como la “diosa de las aguas”. Esta denominación resulta más cómoda que exacta, pues no permite abarcar las múltiples acciones encarnadas por la diosa.

Citas

  1. Báez-Jorge, Félix. 1988. Los oficios de las diosas: dialéctica de la religiosidad popular en los grupos indios de México. Xalapa: Universidad Veracruzana.
  2. Códice Borgia. 1963. Edición de Eduard Seler. México: Fondo de Cultura Económica.
  3. Códice Magliabechiano. 1996. Edición de Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García. Graz/México: Akademische Druck-u. Verlagsanstalt/Fondo de Cultura Económica.
  4. Códice Vaticano B. 1992. Edición de Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García. Graz/Madrid, México: Akademische Druck-u. Verlagsanstalt/Sociedad Estatal Quinto Centenario/Fondo de Cultura Económica.
  5. Contel, José. 2016. “Tlalloc-Tlallocan: el altepetl arquetípico”. Americae. European Journal of Americanist Archaeology 1: 89-103.
  6. Contel, José. 2008. “Tlálloc, el cerro, la olla y el chalchihuitl: una interpretación de la lámina 25 del Códice Borbónico”. Itinerarios 8: 151-180.
  7. Contel, José. 1999. Tlalloc : “l’incarnation de la terre”, naissance et métamorphoses. Biblioteca Central Universitaria de Toulouse-Jean Jaurès.
  8. Dehouve, Danièle. 2017. “Los nombres de los dioses mexicas: hacia una interpretación pragmática”. Trace 71: 9-39. http://dx.doi.org/10.22134/trace.71.2017.27.
  9. Dehouve, Danièle. 2018. “La polisemia de xihuitl. Un ejercicio de análisis cognitivo”. Estudios de Cultura Náhuatl 55: 9-52.
  10. Dehouve, Danièle. 2020. “The Rules of Construction of an Aztec Deity: Chalchiuhtlicue, the goddess of water”. Ancient Mesoamerica 31: 7-28.
  11. Dupey García, Élodie. En prensa. Nombrar y pensar el color en la cultura náhuatl prehispánica. México: Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  12. Durán, Diego. 1990. Historia de las Indias de Nueva España e islas de la Tierra Firme. Madrid: Banco Santander.
  13. Garibay K., Ángel María. 1940. Llave del náhuatl. México: Otumba.
  14. Heyden, Doris. 1983. “Las diosas del agua y de la vegetación”. Anales de Antropología 20:129–145.
  15. Heyden, Doris. 1989. “Tezcatlipoca en el mundo náhuatl”. Estudios de Cultura Náhuatl 19: 83-93.
  16. Johansson K., Patrick. 2000. “Escatología y muerte en el mundo náhuatl precolombino”. Estudios de Cultura Náhuatl 31: 149-183.
  17. León-Portilla, Miguel. 1992. “El agua: universo de significaciones y realidades en Mesoamérica”. Ciencias 28: 7-14.
  18. “Leyenda de los Soles”. 2011. En Mitos e historias de los antiguos nahuas, edición y traducción de Rafael Tena, 174-205. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  19. López Austin, Alfredo. 1979. “Iconografía mexica. El monolito verde del Templo Mayor”. Anales de antropología 16: 133-53.
  20. López Austin, Alfredo. 1980. Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. México: Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones antropológicas.
  21. López Austin, Alfredo. 1985. Educación mexica, antología de textos sahagúntinos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  22. López Austin, Alfredo. 1994. Tamoanchan y Tlalocan. México: Fondo de Cultura Económica.
  23. López Austin, Alfredo. 2004. “Myth, Belief, Narration, Image: Reflections on Mesoamerican Mythology”. Journal of the Southwest 46: 601-620.
  24. López Hernández, Miriam. 2020. “La maternidad entre los nahuas prehispánicos y otros grupos mesoamericanos. Un acercamiento desde las fuentes etnohistóricas y la arqueología”. Revista De Estudios De Antropología Sexual 1(11): 32–53.
  25. López Hernández, Miriam y Jaime Echeverría García. 2011. “El cuerpo femenino en estado liminar: connotaciones entre los nahuas prehispánicos”. Cuicuilco 50: 159-184.
  26. López Luján, Leonardo y Marie France Fauvet-Berthelot. 2005. Aztèques: la collection de sculptures du Musée du quai Branly. París: Musée du quai Branly.
  27. Molina, Alonso de. 1571. Vocabulario en lengua mexicana y castellana. Mexico: Casa de Antonio de Spinosa.
  28. Musset, Alain. 1991. De l’eau vive à l’eau morte. Enjeux techniques et culturels dans la vallée de Mexico (XVIe-XIXe s.). París: Etudes et Recherche sur les civilisations.
  29. Nicholson, Henry B. 1971. “Religion in pre-Hispanic Central Mexico”. En Handbook of Middle American Indians. Archaeology of Northern Mesoamerica, edición de Robert Wauchope, Gordon Ekholm e Ignacio Bernal, 10 (1): 395-446. Londres: The University of Texas Press.
  30. Nicholson, Henry B. 1982. “An Aztec Stone Image of a Fertility Goddess”. En Pre-Columbian Art History: Selected Readings, edición de Alana Cordy-Collins, 145-59. Palo Alto: Peek Publications.
  31. Olivier, Guilhem. 2001. “Chalchiuhtlicue”. En The Oxford Encyclopedia of Mesoamerican Cultures: The Civilizations of Mexico and Central America, edición de David Carrasco, vol. 1: 172–174. Oxford: Oxford University Press.
  32. Paso y Troncoso, Francisco del. 1988. Descripción, historia y exposición del Códice Borbónico. México: Siglo XXI.
  33. Pugliese, Fiona. 2021. “Nuevas reflexiones sobre el proceso de fusión de los dioses mexicas: Chalchiuhtlicue, un estudio de caso”. Estudios de Cultura Náhuatl 62: 143-86.
  34. Pury-Toumi, Sybille de. 1997. De palabras y maravillas. Ensayo sobre la legua y la cultura de los nahuas, Sierra Norte de Puebla. México: Consejo Nacional para la cultura y las artes.
  35. Ruiz de Alarcón, Hernando. 1892. Tratado de las supersticiones de los naturales de esta Nueva España. México: Imprenta del Museo Nacional.
  36. Sahagún, Bernardino de. 1950-82. Florentine Codex: General History of the Things of New Spain. Traducción con notas e ilustraciones de Arthur J. O. Anderson y Charles E. Dibble, 13 vols. Santa Fe, Salt Lake City: The School of American Research, University of Utah.
  37. Sahagún, Bernardino de. 1988. Historia general de las cosas de Nueva España: primera versión íntegra del texto castellano del manuscrito conocido como Códice Florentino. Introducción paleografía, glosario y notas de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana. Madrid: Alianza.
  38. Sautron, Marie. 2001. “La nature polysynthétique de la langue nahuatl classique et son rapport avec la création poétique”. Expressions: 81-113.
  39. Serna, Jacinto de la. 1892. Manual de ministros de Indios para el conocimiento de sus idolatrías, y extirpación de ellas. México: Imprenta del Museo Nacional.
  40. Siméon, Rémi. 1977. Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. México: Siglo XXI.
  41. Sullivan, Thelma. 1973. “Tlaloc: A New Etymological Interpretation of the God’s Name and what it reveals of his Essence and Nature”. Congreso Internacional de los Americanistas: 213-219.
  42. Thouvenot, Marc. 1982. Chalchihuitl: Le jade chez les Aztèques. París: Institut d’Éthnologie.
  43. Thouvenot, Marc. 2014. Diccionario náhuatl-español basado en los diccionarios de Alonso de Molina con el náhuatl normalizado y el español modernizado. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  44. Torquemada, Juan. 1976. Monarquía indiana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Cómo citar

Pugliese, Fiona. 2023. «Los Significados De La Palabra “atl” Y Su relación Con Los Dominios De acción De Chalchiuhtlicue: Palabra polisémica Y Naturaleza Divina polifacética». Estudios De Cultura Náhuatl 66 (junio):79-107. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78098.
  • Resumen visto - 518 veces
  • PDF descargado - 455 veces