Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2024-02-06

Nuevas reflexiones sobre el origen y el contenido de las fiestas del año solar en el Códice Borbónico

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras
Véase la biografía del autor
×

Elena Mazzetto

Profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (SIAuED) y tutora en el Posgrado de Estudios Mesoamericanos. Es doctora en Historia por la Universidad Ca’Foscari di Venezia y por la Université de Paris I Panthéon-Sorbonne. Es autora del libro Lieux de culte et parcours cérémoniels dans les fêtes des vingtaines à Mexico-Tenochtitlan (2014) y ha coordinado dos volúmenes: Vous n’en mangerez point. L’alimentation comme distinction religieuse (2020) y Mesoamerican Rituals and the Solar Cycle. New Perspectives on the Veintena Festivals (2021), junto con Élodie Dupey García. Sus temas de investigación son las fiestas religiosas del año solar mexica y la alimentación en contexto ritual. Correo electrónico: elenamazzetto@filos.unam.mx.

Códice Borbónico Códice Magliabechiano veintenas mitología variantes rituales

Resumen

La tercera sección del Códice Borbónico contiene la representación del ciclo de las dieciocho veintenas del año solar nahua más compleja de los manuscritos pictográficos del siglo XVI. Generaciones enteras de investigadores han contribuido a la comprensión del contenido de estas láminas, produciendo una literatura imprescindible para el análisis de las fiestas mensuales del México central. En este artículo presentamos una nueva lectura de este ciclo ritual, basada en dos propuestas. En primer lugar, planteamos que al menos seis de las dieciocho veintenas son variantes regionales diferentes con respecto de las ceremonias que conformaban los meses descritos en las fuentes de tradición mexica. En segundo lugar, sugerimos que el análisis de dichas variantes nos puede proporcionar información novedosa para identificar el lugar de origen del documento, problematizando y completando la propuesta pionera de Henry Nicholson (1988). Asimismo, la comparación minuciosa de las ceremonias representadas en las veintenas del Códice Borbónico con la descripción de las fiestas enumeradas en otras fuentes documentales permite establecer nexos nuevos e inéditos entre este manuscrito y los documentos alfabéticos y pictográficos del siglo XVI.

Citas

  1. Acuña, René. 1976. “Calendarios antiguos del Altiplano de México y su correlación con los calendarios mayas.” Estudios de Cultura Náhuatl 12: 279-313.
  2. Alva Ixtlilxochitl, Hernando de. 1985. Obras históricas, edición de Edmundo O’Gorman. 2 vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  3. Anders, Ferdinand, Maarten Jansen, y Luis Reyes García. 1991. El libro de Ciuacoatl. Homenaje para el año del Fuego Nuevo. Libro explicativo del llamado Códice Borbónico. Graz: Akademische Druck - u. Verlagsanstalt; Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario; México: Fondo de Cultura Económica.
  4. Batalla Rosado, Juan José. 1994. “Los tlacuiloque del Códice Borbónico: una aproximación a su número y estilo.” Journal de la Société des Américanistes 80: 47-72. https://doi.org/10.3406/jsa.1994.1525.
  5. Batalla Rosado, Juan José. 2009. “El libro escrito europeo del Códice Tudela o Códice del Museo de América, Madrid.” Itinerarios 9: 83-115.
  6. Boone, Elizabeth Hill. 1983. Incarnation of the Aztec Supernatural. The Image of Huitzilopochtli in Mexico and Europe. Filadelfia: The American Philosophical Society.
  7. Boone, Elizabeth Hill. 2021. Descendants of Aztec Pictography. The Cultural Encyclopedias of Sixteenth-Century Mexico. Austin: University of Texas Press.
  8. Brinton, Daniel G. 1893. “The Native Calendar of Central America and Mexico. A Study in Linguistics and Symbolism.” Proceedings of the American Philosophical Society 31 (142): 258-314.
  9. Broda, Johanna. 1969. “The Mexican Calendar as Compared to Other Mesoamerican Systems.” Acta Ethnologica et Lingüistica 15.
  10. Los cantos religiosos de los antiguos nahuas. 2016. Edición de Eduard Seler. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  11. Carrasco, Pedro. 1979. Los otomíes. Cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana. México: Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.
  12. Caso, Alfonso. 1967. Los calendarios prehispánicos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  13. Cervantes de Salazar, Francisco. 1914. Crónica de la Nueva España. Madrid: The Hispanic Society of America.
  14. Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, Domingo Francisco de San Antón Muñón. 1997. Primer Amoxtli Libro. Tercera relación de las différentes histoires originales, edición de Víctor M. Castillo Farreras. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  15. Chinchilla Mazariego, Oswaldo. 2011. Imágenes de la mitología maya. Guatemala: Museo del Popol Vuh/Universidad Francisco Marroquín.
  16. Codex Borbonicus. 2021. Edición de Peperstraete Sylvie y José Contel. París: Citadelles y Mazenod.
  17. Codex Ixtlilxochitl. Bibliothèque Nationale Paris (ms.mx 65-71). 1976. Edición de Jacqueline de Durand-Forest. Graz: Akademische Druck - u. Verlagsanstalt.
  18. Códice Magliabechiano. 1996. Edición de Ferdinand Anders y Maarten Jansen. Graz: Akademische Druck - u. Verlagsanstalt; México: Fondo de Cultura Económica.
  19. Códice Tudela. 2002. Edición de Juan José Batalla Rosado. 2 vols. Madrid: Testimonio Compañía Editorial.
  20. Códice Vaticano-Latino 3738, Religión, Costumbres e Historia de los Antiguos Mexicanos. Libro explicativo del llamado Códice Vaticano A. 1996. Edición de Ferdinand Anders y Maarten Jansen. México: Fondo de Cultura Económica.
  21. Contel, José. 2008. “Tlálloc, la olla, el cerro y el chalchihuitl. Una interpretación de la lámina 25 del Códice Borbónico.” Itinerarios 8: 153-183.
  22. “Costumbres, fiestas, enterramientos y diversas formas de proceder de los indios de Nueva España.” 1945. Edición de Federico Gómez de Orozco. Tlalocan 2 (1): 37-63.
  23. Couch, Christopher. 1985. The Festival Cycle of the Aztec Codex Borbonicus. Oxford: British Archaeological Reports.
  24. Díaz Álvarez, Ana. 2018. “Nombrar las veintenas en los códices. Estrategias coloniales de reconfiguración gráfica del año entre los nahuas.” Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 113: 145-195. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2018.113.2653.
  25. Díaz Álvarez, Ana. 2020. El cuerpo del tiempo. Códices, cosmologías y tradiciones cronográficas del centro de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas/Bonilla Artigas Editores.
  26. Dorantes de Carranza, Baltasar. 1902. Sumaria relación de las cosas de la Nueva España con noticia individual de los descendientes legítimos de los conquistadores y primeros pobladores españoles, edición de José María de Agreda y Sánchez. México: Imprenta del Museo Nacional.
  27. Dupey García, Élodie. 2021. “Quetzalcoatl in Nahua Myths and Rituals. Discreet or Omnipresent Protagonist?” En Mesoamerican Rituals and the Solar Cycle. New Perspective of the Veintena Festivals, edición de Élodie Dupey García y Elena Mazzetto, 83-104. Nueva York: Peter Lang.
  28. Durán, Diego. 1995. Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme. Edición de Rosa Camelo y José Rubén Romero Galván. 2 vols. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  29. Edmonson, Munro S. 1995 [1988]. Sistemas calendáricos mesoamericanos. El libro del año solar. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  30. García Icazbalceta, Joaquín. 1891. Pomar y Zorita. Pomar, Relación de Tezcoco; Zurita, Breve relación de los señores de la Nueva España. Varias relaciones antiguas (siglo XVI). México: Imprenta de Francisco Díaz de León.
  31. Gibson, Charles. 1967. Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810). México: Siglo XXI.
  32. González Aparicio, Luis. 1980. Plano reconstructivo de la región de Tenochtitlan. México: Secretaría de Educación Pública/Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  33. González Martínez, José Luis. 2006. “Sincretismo e identidades emergentes. El Manual de Jacinto de la Serna (1630).” Dimensión antropológica 38: 187-113.
  34. Graulich, Michel. 1997. “Elementos de las fiestas de las veintenas en las trecenas del Códice Borbónico.” En Códices y documentos sobre México. Segundo Simposio, vol. 2, edición de Salvador Rueda Smither, Constanza Vega Sosa Salvador y Rodrigo Martínez Baracs, 205-220. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  35. Graulich, Michel. 1999. Ritos aztecas. Las fiestas de las veintenas. México: Instituto Nacional Indigenista.
  36. Graulich Michel. 2000 [1987]. Mythes et rituels du Mexique ancien préhispanique. Bruselas: Académie Royale de Belgique.
  37. Graulich, Michel. 2004-05. “Le codex aztèque du Palais Bourbon.” Annuaire de l’École Pratique des Hautes Études, Section des sciences religieuses 113: 45-51.
  38. Graulich, Michel. 2014 [1994]. Moctezuma. Apogeo y caída del imperio azteca. México: Ediciones Era/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  39. Gurría Lacroix, Jorge. 1978. El desagüe del valle de México durante la época novohispana. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  40. Hamy, Ernest T. 1899. Codex Borbonicus. Manuscrit mexicain de la Bibliothèque du Palais Bourbon. París: Ernest Leroux.
  41. “Histoire du Mechique.” 2011. En Mitos e historias de los antiguos nahuas, edición y traducción de Rafael Tena, 124-165. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  42. “Historia de los mexicanos por sus pinturas.” 2011. En Mitos e historias de los antiguos nahuas, edición de Rafael Tena, 24-95. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  43. Kirchhoff, Paul. 1971. “Las 18 fiestas anuales en Mesoamérica: 6 fiestas sencillas y 6 fiestas dobles.” Verhandlungen des xxviii. Internationalen Amerikanistenkongresses 3: 207-221.
  44. León, Martín de. 1611. Camino del cielo en lengua mexicana, con todos los requisitos necessarios para conseguir este fin, co[n] todo lo que vn [Christ]iano deue creer, saber, y obrar, desde el punto que tiene vso de razon, hasta que muere. México: Emprenta de Diego López Dávalos.
  45. “Leyenda de los Soles.” 2011. En Mitos e historias de los antiguos nahuas, edición y traducción de Rafael Tena, 174-205. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  46. López Austin, Alfredo, y Leonardo López Luján. 2004. “El Templo Mayor de Tenochtitlan, el Tonacatépetl y el mito del robo del maíz.” En Acercarse y mirar. Homenaje a Beatriz de la Fuente, edición de María Teresa Uriarte y Leticia Staines Cicero, 403-486. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.
  47. López Luján, Leonardo, y Colin McEwan, coords. 2010. Moctezuma II. Tiempo y destino de un gobernante. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  48. Mazzetto, Elena. 2014. Lieux de culte et parcours cérémoniels dans les fêtes des vingtaines à Mexico-Tenochtitlan. Oxford: British Archaeological Reports.
  49. Mazzetto, Elena. 2017. “¿Miel o sangre? Nuevas problemáticas acerca de la elaboración de las efigies de tzoalli de las divinidades nahuas.” Estudios de Cultura Náhuatl 53: 73-118.
  50. Mazzetto, Elena. En prensa. “Comparación y análisis de las variantes regionales de las fiestas de las veintenas descritas en el Códice Vaticano A y Telleriano-Remensis.” En El Códice Vaticano A (Vat. Lat. 3738). Historia, recepción y contenido de un manuscrito pictográfico colonial sobre el México antiguo. Homenaje a Ana Díaz, edición de Guilhem Olivier y Sergio Botta. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas; Vaticano: Biblioteca Apostólica Vaticana /Sapienza, Universitá di Roma.
  51. Mendieta, Gerónimo de. 1997. Historia eclesiástica indiana, edición de Joaquín García Icazbalceta. 2 vols. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  52. Mikulska, Katarzyna. 2015. Tejiendo destinos. Un acercamiento al sistema de comunicación gráfica en los códices adivinatorios. Varsovia: Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos; Toluca: El Colegio Mexiquense.
  53. Molina, Alonso de. 2008. Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana. México: Porrúa.
  54. Morales Anduaga, María Elena, Ana María Luisa Velasco Lozano, y Narciso Mario García Soto. 2014. Culhuacan. Luz de la memoria. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  55. Motolinía o Benavente, Toribio de. 1971. Memoriales o libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella, edición de Edmundo O’Gorman. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  56. Muñoz Camargo, Diego. 2000. Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala. Edición de René Acuña. Tlaxcala: Biblioteca tlaxcalteca.
  57. Navas, Francisco de las. s. f. Cuenta antigua de los indios naturales desta Nueva España la qual guardaron y observaron hasta agora en nuestros tiempos. Colección Antigua del Museo Nacional de Chapultepec, vol. 210.
  58. Nicholson, Henry B. 1988. “The Provenience of the Codex Borbonicus. An Hypothesis.” En Smoke and Mist. Mesoamerican Studies in Memory of Thelma Sullivan, edición de Josserand J. Kathrin y Karen Dakin, 77-97. Oxford: British Archaeological Reports.
  59. Nicholson, Henry B. 2002. “Representing the Veintena Ceremonies in the Primeros Memoriales.” En Representing Aztec Ritual. Performance, Text, and Image in the Work of Sahagún, edición de Eloise Quiñones Keber, 63-106. Luisville: University Press of Colorado.
  60. Niederberger Betton, Christine. 1987. Paléo-paysages et archéologie pré-urbaine du Bassin de Mexico. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
  61. Olivier, Guilhem. 2000. “¿Dios del maíz o dios del hielo? ¿Señor del pecado o señor de la justicia punitiva? Esbozo sobre la identidad de Itztlacoliuhqui, deidad del México prehispánico.” En Códices y documentos sobre México, Tercer Simposio Internacional, edición de Constanza Vega Sosa, 335-353. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  62. Olivier, Guilhem. 2004 [1997]. Tezcatlipoca. Burlas y metamorfosis de un dios azteca. México: Fondo de Cultura Económica.
  63. Olivier, Guilhem, 2021. “The Re-enactment of the Birth of the Gods in Mexica Veintena Celebrations: Some Observations.” En Mesoamerican Rituals and the Solar Cycle. New Perspective of the Veintena Festivals, edición de Élodie Dupey García y Elena Mazzetto, 61-82. Nueva York: Peter Lang.
  64. Olmedo Vera, Bertina. 2008. “Pequeña fiesta de los señores.” En Análisis etnohistórico de códices y documentos coloniales, edición de Celia Isla Jiménez, María Teresa Sánchez Valdés y Lourdes Suárez Diez, 15-29. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  65. Orozco y Berra, Manuel. 1880. Historia antigua y de la conquista de México. México: Tipografía de Gonzalo A. Esteva.
  66. Parsons, Jeffrey. 2001. The Last Saltmakers of Nexquipayac, Mexico. Ann Harbor: University of Michigan.
  67. Paso y Troncoso, Francisco del. 1898. Descripción, historia y exposición del Códice Pictórico de los antiguos náuas que se conserva en la biblioteca de la Cámara de Diputados de París (Antiguo Palais Bourbon). Florencia: Tipografía de Salvador Landi.
  68. Popol Vuh. 1986. Edición de Adrián Recinos. México: Fondo de Cultura Económica.
  69. Quiñones Keber, Eloise. 1995. Codex Telleriano-Remensis. Ritual, divination and history in a pictorial Aztec manuscript. Austin: University of Texas Press, Austin.
  70. Relaciones geográficas del siglo xvi. Antequera. 1984. Edición de René Acuña. 2 vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas [versión epub].
  71. Relaciones geográficas del siglo xvi. México. 1985-86. Edición de René Acuña. 3 vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  72. Sahagún, Bernardino de. 1950-82. Florentine Codex. General History of the Things of New Spain. Edición y traducción de Charles E. Dibble y Arthur J. O. Anderson. 12 vols. Santa Fe: The School of American Research/University of Utah.
  73. Sahagún, Bernardino de. 1969. Historia general de las cosas de Nueva España, edición de Ángel María Garibay. 4 vols. México: Porrúa.
  74. Sahagún, Bernardino de. 1997. Primeros Memoriales. Paleography of the Nahuatl Text and English Translation, edición y traducción de Thelma D. Sullivan. Norman: University of Oklahoma Press.
  75. Schwaller, John. 2019. The Fifteenth Month. Aztec History in the Rituals of Panquetzaliztli. Norman: University of Oklahoma Press.
  76. Serna, Jacinto, de la. 1987. “Manual de ministros de indios para el conocimiento de sus idolatrias, y extirpación de ellas.” En El alma encantada, edición de Fernando Benítez, 261-475. México: Fondo de Cultura Económica.
  77. Solares, Blanca. 2012. Uixtocíhuatl o el simbolismo sagrado de la sal. México: Anthropos.
  78. Taube, Karl. 1985. “The Classical Maya Maize God. A Reappraisal.” En Fifth Palenque Round Table, edición de Marle Greene Roberston, 171-181. San Francisco: Pre-Columbian Art Research Institute.
  79. Tena, Rafael. 2008 [1987]. El calendario mexica y la cronografía. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  80. The Tovar Calendar. 1951. Edición de George Kubler y Charles Gibson. New Haven: Connecticut Academy of Arts and Sciences.
  81. Torquemada, Juan de. 1975-83. Monarquía indiana: de los veinte y uno libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la misma tierra. 7 vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  82. Valdés Borja, Ana Silvia. 2006. “Jacinto de la Serna: aspectos de su vida y obra.” Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México.
  83. Valdés Borja, Ana Silvia. 2012. “Jacinto de la Serna.” En Historiografía mexicana. Volumen II. La creación de una imagen propia. La tradición española. Tomo 2: Historiografía eclesiástica, edición de Juan A. Ortega y Medina y Rosa Camelo, 1433-1455. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  84. Veytia, Mariano. 1994. Calendarios mexicanos. México: Porrúa.
  85. Villaseñor y Sánchez, Joseph Antonio. 1745. Theatro americano. Descripción general de los reinos y provincias de la Nueva España y sus jurisdicciones. 2 vols. México: Imprenta de la Viuda de Joseph Bernardo de Hogal.
  86. Villa Cordova, Tomás. 2014. “Apuntes sobre Huitzilopochco.” Arqueología 47: 296-327.
  87. Wright Carr, David C. 2009. “El calendario mesoamericano en las lenguas otomí y náhuatl.” Tlalocan 16: 217-253. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2009.205.

Cómo citar

Mazzetto, Elena. 2024. «Nuevas Reflexiones Sobre El Origen Y El Contenido De Las Fiestas Del año Solar En El Códice Borbónico». Estudios De Cultura Náhuatl 67 (febrero):15-52. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78097.
  • Resumen visto - 277 veces
  • PDF descargado - 178 veces