Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2021-06-30

La recreación del mundo en un depósito ritual mexica: la Ofrenda 69 del Templo Mayor de Tenochtitlan

Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Proyecto Templo Mayor
Véase la biografía del autor
×

Erika Lucero Robles Cortés

Erika Lucero Robles Cortés es arqueóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y se desempeña como investigadora del Proyecto Templo Mayor-inah. Su área de interés es la arqueozoología. Actualmente realiza una investigación enfocada en el análisis de los animales empleados en los rituales funerarios. Entre sus últimos artículos se encuentran: “Animales exóticos en Tenochtitlan. Los cocodrilos encontrados en las ofrendas del Templo Mayor” (2019), “Imágenes de la muerte en la Ofrenda 141: El simbolismo de los cráneos efigie” (2019), este último en coautoría con Ximena Chávez Balderas y Alejandra Aguirre Molina.

depósitos rituales Templo Mayor mitos simbolismo arqueología arqueozoología cocodrilo

Resumen

El Templo Mayor era una obra dinámica que revivía constantemente un pasaje mitológico. Del mismo modo, algunos de los depósitos rituales encontrados en torno al edificio pudieron representar escenas míticas. Éste sería el caso de la Ofrenda 69, en la cual quizá se recreó el momento en el que se descuartizó el cuerpo de cipactli para crear la superficie terrestre. Ciertamente, los elementos depositados en las ofrendas son un conjunto de símbolos y códigos, razón por la cual, para entender lo representado en las ofrendas, debe estudiarse la distribución de los objetos, teniendo un cuidadoso registro de excavación. Además, para su interpretación deben emplearse tanto fuentes históricas —escritas y pictóricas— como etnográficas.

Citas

  1. Aguirre Molina, Alejandra. 2009. “El simbolismo de la Cámara 3 del Templo Mayor de Tenochtitlan”. Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México.
  2. Ahuja Ormaechea, Guillermo. 1991. “El Tlalocan en el Templo Mayor de Tenochtitlan: análisis de los materiales de la ofrenda Cámara 2”. Tesis de Licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
  3. Arellano Hernández, Alfonso. 1995. “El monstruo de la Tierra: una revisión”. En Religión y sociedad en el área maya, editado por Carmen Varela Torrecilla, Juan Luis Bonor Villarejo y María Yolanda Fernández Marquínez, 15-28. Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas, Instituto de Cooperación Iberoamericana, Caja Madrid.
  4. Arellano Hernández, Alfonso. 2001. “Llegó el caimán: los dragones en el mundo maya”. En Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana, editado por Yólotl González Torres, 193-220. México: Plaza y Valdés Editores.
  5. Argüelles, Amaranta. 2019. “Una maqueta del universo frente al Templo Mayor de Tenochtitlan: una aproximación a su significado”. En Al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan. Estudios en honor de Eduardo Matos Moctezuma, editado por Leonardo López Luján y Ximena Chávez Balderas, vol. 2: 363-86. México: El Colegio Nacional.
  6. Arias Ortiz, Teri Erandeni. 2004. “El cocodrilo en la cosmovisión maya. Un proceso de larga duración”. Tesis de Licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
  7. Arias Ortiz, Teri Erandeni. 2006. Ayin, creencias y mitos de Mesoamérica. Toluca: Gobierno del Estado de México, Instituto Mexiquense de Cultura.
  8. Arias Ortiz, Teri Erandeni. 2007a. “El cocodrilo en la región maya Yokot’an. Un acercamiento antropológico”. Itinerarios 6: 101-22.
  9. Arias Ortiz, Teri Erandeni. 2007b. “El simbolismo del cocodrilo en la mitología maya. Análisis comparativo”. Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México.
  10. Báez Cubero, Lourdes. 2019. “Ofrenda a Ar Zithu, el ‘Venerable Ancestro’. Un ejemplo de ‘prestación total’ entre los otomíes de Hidalgo”. En Convocar a los dioses: ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos, editado por Johanna Broda, 349-85. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  11. Barrera Vázquez, Alfredo. 1976. “La Ceiba-Cocodrilo”. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia V: 187-208.
  12. Beyer, Hermann. 1965a. “El cocodrilo en la mitología mexicana”. En El México antiguo, vol. X: 431-35. México: Sociedad Alemana Mexicanista.
  13. Beyer, Hermann. 1965b. “Los bajo relieves de Santa Cruz Acalpizcan”. En El México antiguo, vol. X: 105-23. México: Sociedad Alemana Mexicanista.
  14. Beyer, Hermann. 1965c. “Objetos de forma amigdaloide existentes en representaciones mexicanas de la tierra”. En El México antiguo, vol. X: 124-33. México: Sociedad Alemana Mexicanista.
  15. Beyer, Hermann. 1965d. “La aleta de cipactli”. En El México antiguo, vol. X: 427-30. México: Sociedad Alemana Mexicanista.
  16. Bosh, Pedro, Inmaculada Alemán, Carlos Moreno-Castilla y Miguel Botella. 2011. “Boiled versus Unboiled: A Study on Neolithic and Contemporary Human Bones”. Journal of Archaeological Science 38: 2561-70.
  17. Botella, Miguel, Inmaculada Alemán y Sylvia Jiménez. 2000. Los huesos humanos. Manipulación y alteraciones. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
  18. Boturini Benaducci, Lorenzo de. 1990. Historia general de la América septentrional. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  19. Broda, Johanna. 1987. “Templo Mayor as Ritual Space”. En The Great Temple of Tenochtitlan. Center and Periphery in the Aztec World, editado por David Carrasco, Eduardo Matos Moctezuma y Johanna Broda, 61-123. Berkeley, Londres, Los Ángeles: University of California Press.
  20. Broda, Johanna. 2019. “Ofrendas mesoamericanas en una perspectiva comparativa”. En Convocar a los dioses: ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos, editado por Johanna Broda, 531-82. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  21. Chávez Balderas, Ximena. 2007. Rituales funerarios en el Templo Mayor de Tenochtitlan. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  22. Chávez Balderas, Ximena. 2017. Sacrificio humano y tratamientos postsacrificiales en el Templo Mayor de Tenochtitlan. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  23. Chávez Balderas, Ximena. 2018. “Fire, Transformation, and Bone Relics. Cremated Remains at the Templo Mayor of Tenochtitlan”. En Smoke, Flames, and the Human Body in Mesoamerican Ritual Practice, editado por Vera Tiesler y Andrew Scherer Smoke, 379-409. Washington, D. C.: Dumbarton Oaks.
  24. Chávez Balderas, Ximena. 2019. “The Offering of Life: Human and Animal Sacrifice at the West Plaza of The Sacred Precinct”. Tesis de Doctorado, Tulane University.
  25. Chávez Balderas, Ximena, Ángel González, Norma Valentín y José María García. 2011. “Osteoarqueología de campo aplicada al análisis del uso ritual de la fauna: el caso de la Ofrenda 126 del Templo Mayor de Tenochtitlan”. Estudios de Antropología Biológica 15: 117-37.
  26. Chávez Balderas, Ximena, Jacqueline Castro Irineo y Karina López Hernández. 2019. “Manipulación y reutilización de huesos de fauna en la Ofrenda 126: una representación del inframundo”. En Al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan. Estudios en honor de Eduardo Matos Moctezuma, editado por Leonardo López Luján y Ximena Chávez Balderas, vol. 1: 511-38. México: El Colegio Nacional.
  27. Clavijero, Francisco Javier. 1982. Historia antigua de México. México: Editorial Porrúa.
  28. Códice Borbónico. 1991. Editado por Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García. Graz, Madrid, México: Akademische Druck und Verlagsanstalt, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Fondo de Cultura Económica.
  29. Códice Borgia. 1980. Editado por Eduard Seler, traducción de Mariana Frenk. México: Fondo de Cultura Económica.
  30. Códice Durán. 1990. Editado por Electra Gutiérrez y Tonatiuh Gutiérrez. México: Arrendadora Internacional.
  31. Códice Féjerváry-Mayer. 1994. Editado por Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García. Graz, Madrid, México: Akademische Druck und Verlagsanstalt, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Fondo de Cultura Económica.
  32. Códice Tro-Cortesiano. 1991. Editado por Miguel Rivera. Madrid: Testimonio Compañía Editorial.
  33. Códice Vaticano B. 1993. Editado por Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García. Graz, Madrid, México: Akademische Druck und Verlagsanstalt, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Fondo de Cultura Económica.
  34. Códice Vindobonensis Mexicanus I. 1992. Editado por Ferdinands Anders, Maarten Jansen y Gabina Aurora Pérez Jiménez. Graz, Madrid, México: Akademische Druck und Verlagsanstalt, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Fondo de Cultura Económica.
  35. De Anda Rogel, Michelle, Diego Matadamas, Fernando Carrizosa, Erika Lucero Robles Cortés e Israel Elizalde Méndez. 2017. “Tecnología digital aplicada al registro de los contextos arqueológicos localizados por el Proyecto Templo Mayor”. En Arqueología computacional. Nuevos enfoques para la documentación, análisis y difusión del patrimonio cultural, editado por Diego Jiménez Badillo, 71-80. México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  36. De la Peña Rosa, Guadalupe. 1981. “Informe de la Ofrenda 69”, informes semanales mecanuscritos. México: Proyecto Templo Mayor, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  37. Dehouve, Danièle. 2007. La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos de Guerrero. México: Universidad Autónoma de Guerrero, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Plaza y Valdés.
  38. Dehouve, Danièle. 2019. “El depósito ritual tlapaneco”. En Convocar a los dioses: ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos, editado por Johanna Broda, 107-42. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  39. Duday, Henry. 1997. “Antropología biológica ‘de campo’, tafonomía y arqueología de la muerte”. En El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio, editado por Elsa Malvido, Grégory Pereira y Vera Tiesler, 91-126. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
  40. Dupey García, Élodie. 2018. “Vientos de creación, vientos de destrucción. Los dioses del aire en las mitologías náhuatl y maya”. Arqueología Mexicana 26 (152): 40-45.
  41. Eliade, Mircea. 1976. Tratado de historia de las religiones. México: Ediciones Era.
  42. Garibay Kintana, Ángel María, ed. y trad. 1995. Veinte himnos sacros de los nahuas, recogidos por fray Bernardino de Sahagún. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  43. Gómez Martínez, Arturo. 2019. “Las ofrendas aritméticas entre los nahuas de la Huasteca veracruzana”. En Convocar a los dioses: ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos, editado por Johanna Broda, 143-67. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  44. González Torres, Yólotl. 1990. “Las deidades dema y los ritos de desplazamiento en Mesoamérica”. En Historia de la religión en Mesoamérica y áreas afines, coordinado por Barbro Dahlgren, 105-12. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  45. Good Eshelman, Catharine. 2019. “La circulación de la fuerza en el ritual: las ofrendas nahuas y sus implicaciones para analizar las prácticas religiosas mesoamericanas”. En Convocar a los dioses: ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos, editado por Johanna Broda, 41-70. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  46. Graulich, Michel. 1999. Ritos aztecas. Las fiestas de las veintenas. México: Instituto Nacional Indigenista.
  47. Gutiérrez Solana Rickards, Nelly. 1983. Objetos ceremoniales en piedra de la cultura mexica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  48. Hoke, Nadja, Andrea Grigat, Gisela Grupe y Michaela Harbeck. 2013. “Reconsideration of Bone Postmortem Interval Estimation by UV-induced Autofluorescence”. Forensic Science International 228: 176.e1-176.e6.
  49. Jensen, Adolf Ellegard. 1986. Mito y culto entre pueblos primitivos. México: Fondo de Cultura Económica.
  50. Joralemon, Peter David. 1976. “The Olmec Dragon: A Study in Pre-Columbian Iconography”. En Origins of Religious Art & Iconography in Preclassic Mesoamerica, editado por H. B. Nicholson, 27-71. Los Ángeles: University of California, Latin American Center Publications.
  51. Katz, Esther. 1993. “El temazcal: entre religión y medicina”. En II Coloquio de historia de la religión en Mesoamérica y áreas afines, editado por Barbro Dahlgren de Jordan, 175-85. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  52. Katz, Esther. 2013. “La cuisine et sa ritualisation en pays mixtèque (Oaxaca, Mexique)”. Les Cahiers ALHIM. Amérique Latine Histoire et Mémoire 25. DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.4517. http://journals.openedition.org/alhim/4517 [Consultado el 18 de septiembre de 2020].
  53. Lathrap, Donald. 1971. “Complex Iconographic Features Shared by Olmec and Chavin and Some Speculations on their Possible Significance”. En Primer Simposio de Correlaciones Antropológicas Andino-Mesoamericano, 25-31. Ecuador.
  54. Lona Naoli, Victoria. 2004. “El copal en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan”. Tesis de Licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
  55. López Austin, Alfredo. 1988. Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, vol. 1. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  56. López Austin, Alfredo. 2006. Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  57. López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján. 2009. Monte Sagrado-Templo Mayor. El cerro y la pirámide en la tradición religiosa mesoamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  58. López Austin, Alfredo, Leonardo López Luján y Saburo Sugiyama. 1991. “El templo de Quetzalcóatl en Teotihuacan: su posible significado ideológico”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 62: 35- 52.
  59. López Luján, Leonardo. 1993. Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  60. López Luján, Leonardo. 1998. “Recreating the Cosmos: Seventeen Aztec Dedication Caches”. En The Sowing and the Dawning: Termination, Dedication, and Transformation in the Archaeological and Ethnographic Record of Mesoamerica, editado por Shirley Boteler Mock. 176-87. Albuquerque: University of New Mexico Press.
  61. López Luján, Leonardo. 2009. “Aguas petrificadas. Las ofrendas a Tláloc enterradas en el Templo Mayor de Tenochtitlan”. Arqueología Mexicana 16 (96): 52-57.
  62. López Luján, Leonardo y Óscar J. Polaco. 1991. “La fauna de la ofrenda H del Templo Mayor”. En La fauna en el Templo Mayor, editado por Óscar J. Polaco, 149-69. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  63. Lorente Fernández, David. 2018. “Pejelagartos, cocodrilos y canoas. De los seres del agua bajo el dominio de Ix Bolon entre los mayas chontales de Tabasco”. Anales de Antropología 52 (1): 179-95.
  64. Martí, Samuel. 1960. “Simbolismo de los colores, deidades, números y rumbos”. Estudios de Cultura Náhuatl 2: 93-127.
  65. Matadamas Gómora, Diego, Michelle De Anda Rogel y Martha Solo Velázquez. 2019. “La policromía de las imágenes de los dioses del pulque del Templo Mayor de Tenochtitlan”. En Al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan. Estudios en honor de Eduardo Matos Moctezuma, editado por Leonardo López Luján y Ximena Chávez Balderas, vol. 1: 211-35. México: El Colegio Nacional.
  66. Matos Moctezuma, Eduardo. 1988. The Great Temple of the Aztecs. Treasures of Tenochtitlan. Londres: Thames and Hudson.
  67. Mendieta, fray Gerónimo de. 2002. Historia eclesiástica indiana. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  68. Münch, Guido. 1984. “Zaa Guidxi, las fiestas del pueblo zapoteco en Gui si o Tehuantepec”. Anales de Antropología 21: 103-36.
  69. Nájera Coronado, Martha Ilia. 2015. Dioses y seres del viento entre los antiguos mayas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  70. Olivier, Guilhem, ed. 2008. Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan. México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. Nueva edición [en línea]. DOI: https://doi.org/10.4000/books.cemca. 4002 https://books.openedition.org/cemca/4002?lang=es [Consultado el 17 de diciembre de 2020]
  71. Ramsthaler, Frank, Sarah C. Ebach, Christoph G. Birngruber y Marcel A. Verhoff. 2011. “Postmortem Interval of Skeletal Remains Through the Detection of Intraosseal Hemin Traces. A comparison of uv-fluorescence, Luminol, Hexagon-OBTI®m and Combur® Test”. Forensic Science International 209: 59-63.
  72. Robles Cortés, Erika Lucero. 2017. “Los monstruos terrestres de las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan. Los cocodrilos, una metáfora telúrica del cosmos mexica”. Tesis de Licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
  73. Robles Cortés, Erika Lucero. 2019. “Animales exóticos en Tenochtitlan. Los cocodrilos encontrados en las ofrendas del Templo Mayor”. Arqueología Mexicana 26 (155): 24-31.
  74. Román Bellereza, Juan Alberto. 2010. “El papel de los infantes en las prácticas sacrificiales mexicas”. En El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, editado por Leonardo López Luján y Guilhem Olivier, 345-66. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México.
  75. Ruiz González, Judith. 2019. “Luz uv como auxiliar en la identificación de tratamientos térmicos en restos óseos”. Conferencia presentada en el Seminario Interno del Proyecto Templo Mayor, México.
  76. Sahagún, Bernardino de. 1989. Historia general de las cosas de Nueva España. Introducción, paleografía, glosario y notas de Josefina García Quintana y Alfredo López Austin. 2 vols. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  77. Seler, Eduard. 2008. Las imágenes de animales en los manuscritos mexicanos y mayas. México: Casa Juan Pablos.
  78. Serna, Jacinto de la. 1992. “Manual de ministros de Indios para el conocimiento de sus idolatrías, supersticiones, dioses, ritos, hechicerías y otras costumbres gentílicas de las razas aborígenes de México”. En El alma encantada. Anales del Museo Nacional de México, 261-482. México: Instituto Nacional Indigenista, Fondo de Cultura Económica.
  79. Soustelle, Jacques. 1959. Pensamiento cosmológico de los antiguos mexicanos (Representación del mundo y el espacio). Puebla: Federación Estudiantil Poblana.
  80. Stocker, Terry, Sarah Meltzoff y Steve Armsey. 1980. “Crocodilians and Olmecs: Further Interpretations in Formative Period Iconography”. American Antiquity 45 (4): 740-58.
  81. Stocker, Terry y Verónica Ortega Cabrera. 2019. “El culto al cocodrilo: cognición y arte del Formativo temprano en Mesoamérica”. Arqueología 58: 95-114.
  82. Stresser-Péan, Guy. 2013. El Sol-Dios y Cristo. La cristianización de los indios de México vista desde la sierra de Puebla. México: Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
  83. Sugiyama, Nawa, William L. Fash y Christine A. M. France. 2018. “Jaguar and Puma Captivity and Trade among the Maya: Stable Isotope Data from Copan, Honduras”. Plos One 13 (9): 1-24.
  84. Taube, Karl. 1989. “Itzam Cab Ain: Caimans, Cosmology, and Calendric in Postclassic Yucatán”. Research Reports on Ancient Maya Writing, vol. 26: 1-12. Washington, D. C.: Center for Maya Research.
  85. Tena, Rafael. 2002. Mitos e historias de los antiguos nahuas. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  86. Thurston, Elizabeth Bárbara. 2011. “Crocodiles and the Ancient Maya: An Examination of the Iconographic and Zooarchaeological Evidence”. Tesis de Maestría, Trent University.
  87. Tiesler Vera y Andrew Scherer (eds.). 2018. Smoke, Flames, and the Human Body in Mesoamerican Ritual Practice. Washington, D. C.: Dumbarton Oaks.
  88. Torquemada, Juan de. 1975. Monarquía indiana. Editado por el seminario para el estudio de fuentes de tradición indígena, bajo la coordinación de Miguel León-Portilla. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  89. Urueta Flores, Cecilia. 2004. “Los penates mixtecos. La transfiguración de los antepasados”. En Iconografía mexicana V. Vida, muerte y transfiguración, editado por Beatriz Barba de Piña Chán, 69-85. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  90. Velásquez García, Erik. 2006. “El mito maya del diluvio y la decapitación del caimán cósmico”. PARI Journal 7 (1): 1-10.
  91. Velázquez Castro, Adrián. 2000. El simbolismo de los objetos de concha de las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  92. Vetancourt, Agustín de. 1971. Teatro mexicano. Descripción breve de los sucesos ejemplares, históricos y religiosos del nuevo mundo de las indias. México: Editorial Porrúa.

Cómo citar

Robles Cortés, Erika Lucero. 2021. «La recreación Del Mundo En Un depósito Ritual Mexica: La Ofrenda 69 Del Templo Mayor De Tenochtitlan». Estudios De Cultura Náhuatl 61 (junio):49-76. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78046.
  • Resumen visto - 438 veces
  • PDF descargado - 1109 veces