Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2024-12-11

La cerámica polícroma de Cholula y sus antecedentes mayas

Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Estéticas
Véase la biografía del autor
×

María Isabel Álvarez Icaza Longoria

Investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es doctora en historia del arte por esta casa de estudios. Sus líneas de investigación se orientan al estudio de los códices mesoamericanos del Grupo Borgia, el origen y el desarrollo de la tradición Mixteca-Puebla y la definición de sus escuelas pictóricas. Ha publicado “Los artistas del Códice Laud y el enigma de su origen”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 43 (118) (2021); el libro Estilo y región en el arte mesoamericano, coordinado con Pablo Escalante Gonzalbo (UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2017) y el capítulo “Los códices de Puebla, libros pintados de antigua tradición” en Miradas a la cultura del libro en Puebla (Instituto de Investigaciones Bibliográficas/Gobierno del Estado de Puebla, 2012), editado por Marina Garone Gravier. Es cofundadora y cocuradora del proyecto “Xaltilolli, espacio de memorias, artes, resistencias”, del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM, sobre arte indígena y de comunidades de América, y la historia de Tlatelolco. Correo electrónico: marisaail@comunidad.unam.mx.

Mixteca-Puebla Cholula cerámica polícroma nexos área maya-valle de Puebla-Tlaxcala

Resumen

El artículo es resultado de una investigación que siguió la hipótesis planteada por John Paddock y Michael Lind relativa a que la cerámica polícroma de Cholula puede provenir, con modificaciones, de técnicas cerámicas mayas. Uno de mis objetivos fue profundizar en esta propuesta para confirmar las semejanzas o señalar las diferencias entre estos dos tipos de producción cerámica, con énfasis en la cerámica polícroma temprana de Cholula, de la fase Aquiahuac (900-1150), comparada con las de algunas regiones del área maya. Pablo Escalante Gonzalbo planteó que el estilo Mixteca-Puebla es la síntesis de varias tradiciones pictóricas del Clásico: la teotihuacana, la zapoteca y la técnica cerámica maya. En este artículo se explora esta última con base en lo que los primeros arqueólogos expusieron. Se presentan ejemplos específicos para entender sus similitudes y a qué se refieren cuando se habla de la cerámica polícroma cholulteca y de la gran variedad de las vasijas mayas. Se examinan las relaciones estilísticas y los posibles antecedentes mayas en el estilo Mixteca-Puebla. La investigación tiene una aproximación metodológica desde la historia del arte.

Citas

  1. Acosta, Jorge R. 1970. “El Altar 1 y El Altar 2”. En Proyecto Cholula. Coordinación de Ignacio Marquina, 93-110. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  2. Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de. 1985. “Sumaria relación de la historia general de esta Nueva España desde el origen del mundo hasta la era de ahora, colegiada y sacada de las historias, pinturas y caracteres de los naturales de ella, y de los cantos antiguos con que la observaron”. En Obras históricas. Introducción de Edmundo O’Gorman. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  3. Álvarez Icaza Longoria, María Isabel. 2008. “La cerámica polícroma de Cholula. Sus antecedentes mayas y el estilo Mixteca-Puebla”. Tesis de maestría en historia del arte. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  4. Álvarez Icaza Longoria, María Isabel. 2014. “El Códice Laud, su tradición, su escuela, sus artistas”. Tesis de doctorado en historia del arte. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  5. Álvarez Icaza Longoria, María Isabel. 2017. “Variedades estilísticas de la tradición Mixteca-Puebla”. En Estilo y región en el arte mesoamericano. Coordinación de María Isabel Álvarez Icaza Longoria y Pablo Escalante Gonzalbo, 177-191. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.
  6. Álvarez Icaza Longoria, María Isabel. 2021. “Los artistas del Códice Laud. El enigma de su origen”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 43 (118): 185-226. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2021.118.2745.
  7. Anders, Ferdinand, Marteen Jansen, y Luis Reyes García. 1993. Los templos del cielo y de la oscuridad, oráculos y liturgia. Libro explicativo del llamado Códice Borgia. México: Fondo de Cultura Económica; Graz: Akademische Druck und Verlagsanstalt.
  8. Arqueología Mexicana. 2003. Vol. xi, núm. 64: Teotihuacan. Ciudad de misterios.
  9. Ball, Joseph W. 1975. “Cui Orange Polychrome. A Late Classic Funerary Type from Central Campeche, México”. En Studies in Ancient Mesoamerica, vol. 2. Edición de John Graham, 32-39. Berkeley: University of California Press.
  10. Boucher, Sylviane, y Yoli Palomo. 1989. “Estilo regional en cerámica polícroma de Campeche”. En Memorias del Segundo Coloquio Internacional de Mayistas, vol. 1, 485-516. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mayas.
  11. Brittenham, Claudia L. 2008. “The Cacaxtla Painting Tradition. Art and Identity in Epiclassic”. Tesis de doctorado en historia del arte. New Haven: Yale University.
  12. Brittenham, Claudia L. 2015. The Murals of Cacaxtla. The Power of Painting in Ancient Central Mexico. Austin: University of Texas Press.
  13. Caso, Alfonso. 1977. Reyes y reinos de la mixteca. México: Fondo de Cultura Económica.
  14. Castillo Tejero, Noemí. 1972. “La cerámica polícroma como marcador de horizontes”. En Actas del XL Congreso Internacional de Americanistas, 3-10 de septiembre de 1972, 117-122. Roma y Génova: Congreso Internacional de Americanistas.
  15. Coltman, Jeremy D. 2021. “Nahua Sorcery and the Classic Maya Antecedents”. En Sorcery in Mesoamerica. Edición de Jeremy D. Coltman y John M. D. Pohl, 308-310. Louisville: University Press of Colorado.
  16. Daneels, Annick. 2002. “El patrón de asentamiento del periodo clásico en la Cuenca Baja del río Cotaxtla, centro de Veracruz”. Tesis de doctorado en antropología. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  17. Daneels, Annick. 2012. “Developmental Cycles in the Gulf Lowlands”. En The Oxford Handbook of Mesoamerican Archaeology. Edición de Deborah L. Nichols y Christopher A. Pool, 348-371. Oxford: Oxford University Press.
  18. Drucker, Philip. 1943. Bureau of American Ethnology Bulletin 141: Ceramic Stratrigraphic at Cerro de las Mesas, Veracruz, Mexico.
  19. Dumond, Donald E., y Florencia Müller. 1972. “Classic to Postclassic in Highland Central Mexico”. Science 175 (4027): 1208-1215. https://doi.org/10.1126/science.175.4027.1208.
  20. Escalante Gonzalbo, Pablo. 1996. “El trazo, el cuerpo y el gesto. Los códices mesoamericanos y su transformación en el Valle de México en el siglo XVI”. Tesis de doctorado en historia. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  21. Escalante Gonzalbo, Pablo. 1999. Los códices. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  22. Escalante Gonzalbo, Pablo. 2010. Los códices mesoamericanos antes y después de la conquista española. México: Fondo de Cultura Económica.
  23. Escalante Gonzalbo, Pablo. 2012. “The Mixteca-Puebla Tradition and H. B. Nicholson”. En Fanning the Sacred Flame. Mesoamerican Studies in Honor of H. B. Nicholson. Edición de Matthew A. Boxt y Brian D. Dillon, 293-307. Colorado: University Press of Colorado.
  24. Escalante Gonzalbo, Pablo, y Saeko Yanagisawa. 2008. “Antecedentes de la tradición Mixteca-Puebla en el arte zapoteco del Clásico y el Epiclásico (pintura mural y bajorrelieve)”. En La pintura mural prehispánica en México, vol. III: Oaxaca, t. IV: Estudios. Edición de Verónica Hernández, 629-703. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.
  25. García Cook, Ángel. 1974. “Una secuencia cultural para Tlaxcala”. Comunicaciones 10: 5-22.
  26. García Cook, Ángel, y Beatriz Leonor Merino Carrión. 1988. “Notas sobre la cerámica prehispánica en Tlaxcala”. En Ensayos sobre alfarería prehispánica e histórica de Mesoamérica. Edición de Mari Carmen Serra Puche y Carlos Navarrete Cáceres, 275-342. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  27. Hernández Sánchez, Gilda. 2005. Vasijas para ceremonia. Iconografía de la cerámica tipo Códice del estilo Mixteca-Puebla. Leiden: CNWS Publications.
  28. Jiménez Moreno, Wigberto. 1970. “Horizonte Posclásico”. En Historia de México, Wigberto Jiménez Moreno, José Miranda y María Teresa Fernández, 97-174. México: Editorial E.C.L.A.L.S.A.
  29. Kirchhoff, Paul, Lina Odena Güemes, y Luis Reyes García, eds. 1989. Historia tolteca-chichimeca. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Fondo de Cultura Económica.
  30. Kubler, George. 1980. “Eclecticism at Cacaxtla”. En Third Palenque Round Table, 1978, vol. 5, pt. II. Edición de Merle Green Robertson, 163-172. Austin: University of Texas Press.
  31. Lind, Michael D. 1994. “Cholula and Mixteca Polychromes. Two Mixteca-Puebla Regional Sub-Styles”. En Mixteca-Puebla. Discoveries and Research in Mesoamerican Art and Archaeology. Edición de Henry B. Nicholson y Eloise Quiñones, 79-99. Culver City: Labyrinthos.
  32. Lind, Michael D., Catalina Barrientos, Chris Turner, Charles Caskey, Geoffrey McCafferty, Martha Olea, Carmen Martínez, y Alicia Herrera. 2002. “La cerámica polícroma de Cholula”. Manuscrito inédito. Cholula: Biblioteca del Departamento de Antropología de la Universidad de las Américas.
  33. López, Sergio, y María Elena Salas. 1989. “Los antiguos habitantes de Cholula. Algunos elementos del perfil físico”. Notas Mesoamericanas 11: 5-18.
  34. McCafferty, Geoffrey. 1994. “The Mixteca-Puebla Stylistic Tradition at Early Postclassic Cholula”. En Mixteca-Puebla. Discoveries and Research in Mesoamerican Art and Archaeology. Edición de Henry B. Nicholson y Eloise Quiñones Keber, 53-77. Culver City: Labyrinthos.
  35. McCafferty, Geoffrey. 1996. “The Ceramics and Chronology of Cholula, Mexico”. Ancient Mesoamerica 7: 299-323. https://doi.org/10.1017/S0956536100001486.
  36. McCafferty, Geoffrey. 2001. Ceramics of Postclassic Cholula, Mexico. Typology and Seriation of Pottery from the UA-1 Domestic Compound. Los Ángeles: University of California Press, The Cotsen Institute of Archaeology.
  37. McCafferty, Geoffrey. 2007. “So What Else Is New? A Cholula Centric Perspective on Lowland/Highland Interaction during the Classic/Postclassic Transition”. En Twin Tollans, Chichén Itzá, Tula, and the Epiclassic to Early Postclassic Mesoamerican World. Edición de Jeff Karl Kowalski y Cynthia Kristan-Graham, 449-480. Washington D. C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.
  38. McCafferty, Geoffrey. 2017. “El horizonte cerámico de engobe blanco del Posclásico Temprano de México y Centroamérica”. En Arqueología de Nicaragua. Memorias de Mi Museo y vos. Edición de Nora Zambrana Lacayo, 316-329. Granada: Museo del Arte y Arqueología Precolombina Mi Museo.
  39. Merwin, Raymond Edwin, y George Vaillant. 1932. The Ruin of Holmul Guatemala. Cambridge: The Museum.
  40. Mikulska, Katarzyna. 2015. Tejiendo destinos. Un acercamiento al sistema de comunicación gráfica en los códices adivinatorios. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense; Varsovia: Universidad de Varsovia.
  41. Muñoz Camargo, Diego. 2003. Historia de Tlaxcala. Madrid: Dastin.
  42. Müller, Florencia. 1970. “La cerámica de Cholula”. En Proyecto Cholula. Edición de Ignacio Marquina, 129-142. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  43. Nagao, Debra. 1987. “El significado de las influencias mayas en el Altiplano Central: Cacaxtla y Xochicalco”. En Primer Coloquio Internacional de Mayistas, 503-514. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.
  44. Nicholson, Henry B. 1961. “The Use of the Term ‘Mixtec’ in Mesoamerican Archaeology”. American Antiquity 26 (3): 431-433. https://doi.org/10.2307/277413.
  45. Nicholson, Henry B. 1977 [1960]. “The Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Archaeology. A Re-Examination”. En Pre-Columbian Art History. Selected Readings. Edición de Alana Cordy-Collins y Jean Stern, 113-119. Palo Alto: Peek Publications.
  46. Nicholson, Henry B. 1982. “The Mixteca-Puebla Concept Revisited”. En The Art and Iconography of Late Post-Classic Central Mexico. Edición de Elizabeth Hill Boone, 127-254. Washington D. C.: Dumbarton Oaks.
  47. Nicholson, Henry B., y Eloise Quiñones Keber. 1994. “Introduction”. En Mixteca-Puebla. Discoveries and Research in Mesoamerican Art and Archaeology. Edición de Henry B. Nicholson y Eloise Quiñones Keber, vii-xv. Culver City: Labyrinthos.
  48. Noguera, Eduardo. 1954. La cerámica arqueológica de Cholula. México: Editorial Guarania.
  49. Noguera, Eduardo. 1965. La cerámica arqueológica de Mesoamérica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  50. Paddock, John. 1987. “Cholula en la historia de Mesoamérica”. Notas Mesoamericanas 10: 21-70.
  51. Peterson, David. 1995. “Relaciones prehispánicas entre el valle de Puebla-Tlaxcala y la región maya”. En Antología de Cacaxtla, vol. 2. Compilación de Ángel García Cook y Beatriz Leonor Merino Carrión, 84-89. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  52. Plunket, Patricia, y Gabriela Uruñuela. 2006. “Evidencia de un legado antiguo”. En Cholula. La gran pirámide. Coordinación de Felipe Solís, 167. México: Conaculta/Azabache.
  53. Plunket, Patricia, y Gabriela Uruñuela. 2012. “Cholula en tiempos de Cacaxtla. El péndulo del poder”. Arqueología Mexicana 117: 58-63.
  54. Plunket, Patricia, y Gabriela Uruñuela. 2018. Cholula. México: Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México.
  55. Pohl, John. 2003. “Ritual and Iconographic Variability in Mixteca-Puebla Polychrome Pottery”. En The Postclassic Mesoamerican World. Edición de Michael E. Smith y Frances F. Berdan, 201-206. Salt Lake City: University of Utah Press.
  56. Pohl, John M. D., y Bruce E. Byland. 1994. “The Mixteca-Puebla Style and Early Postclassic Socio-Political Interaction”. En Mixteca-Puebla. Discoveries and Research in Mesoamerican Art and Archaeology. Edición de Henry B. Nicholson y Eloise Quiñones Keber, 189-199. Culver: Labyrinthos.
  57. Quiñones Keber, Eloise. 1994. “The Codex Style. Wich Codex, Wich Style?”. En Mixteca-Puebla. Discoveries and Research in Mesoamerican Art and Archaeology. Edición de Henry B. Nicholson y Eloise Quiñones Keber, 143-152. Culver City: Labyrinthos.
  58. Reents-Budet, Dorie. 1994. Painting the Maya Universe. Royal Ceramic of the Classic Period. Con contribuciones de Joseph W. Ball, Ronald L. Bishop, Virginia M. Fields y Barbara MacLeod. Durham: Duke University Press.
  59. Reents-Budet, Dorie, y Ronald Bishop. 1987. “The Late Classic Maya ‘Codex Style’ Pottery”. En Primer Coloquio Internacional de Mayistas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.
  60. Robertson, Donald. 1959. Mexican Manuscript Painting of the Early Colonial Period. New Haven: Yale University Press.
  61. Robertson, Donald. 1966. “The Mixtec Religious Manuscripts”. En Ancient Oaxaca. Discoveries in Mexican Archaeology and History. Edición de John Paddock, 298- 312. Stanford: Stanford University Press.
  62. Robertson, Donald. 1968. “The Tulum Murals. The International Style of the Late Post-Classic”. En XXXVIII Congreso Internacional de Americanistas. Vol. 2, 77-88. Stuttgart/Múnich: Congreso Internacional de Americanistas.
  63. Robicsek, Francis. 1981. The Maya Book of the Dead. The Ceramic Codex. The Corpus of Codex Style Ceramics of the Late Cassic Period. Con comentarios de Donald M. Hales. Charlottesville: University of Virginia Art Museum.
  64. Rojas Martínez Gracida, Araceli, y Gilda Hernández Sánchez. 2019. “Writing and Ritual. The transformation to the Mixteca-Puebla ceramics of Cholula”. Ame¬ricae 4: 47-69. https://americae.fr/articles/writing-ritual-transformation-mixteca-puebla-ceramics-cholula/.
  65. Sahagún, Bernardino de. 2000. Historia general de las cosas de la Nueva España. Estudio introductorio, paleografía, glosario y notas de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  66. Shepard, Ana O. 1956. Ceramics for the Archaeologists. Washington D. C.: Carnegie Institution of Washington.
  67. Smith, Michael E., y Elizabeth Boone. 2003. “Postclassic International Styles and Symbol Sets”. En The Postclassic Mesoamerican World. Edición de Michael E. Smith y Frances F. Berdan, 186-193. Salt Lake City: University of Utah Press.
  68. Smith, Robert E. 1955. Ceramic Sequence at Uaxactun, Guatemala. 2 vols. Nueva Orleans: Tulane University, Middle American Research Institute/Carnegie Institute of Washington.
  69. Smith, Robert E., y James C. Gifford. 1980. “Pottery of the Maya Lowlands”. En Handbook of Middle American Indians. Vol. 2: Archaeology of Southern Mesoamerica, pt. 1. Edición de Gordon R. Willey. Austin: University of Texas Press.
  70. Solís, Felipe. 1998. Tesoros artísticos del Museo Nacional de Antropología. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Aguilar.
  71. Solís, Felipe, y Verónica Velasco. 2006. “The Polychrome Ceramics from Cholula and Other Sites in the Valley of Puebla”. En Cholula. La gran pirámide. Felipe Solís, Verónica Velasco, Gabriela Uruñuela y Patricia Plunket, 79-129. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Azabache.
  72. Stark, Barbara. 1995. “Introducción a la alfarería del Postclásico en La Mixtequilla, sur-centro de Veracruz”. Arqueología 13-14: 17-36.
  73. Stone, Doris. 1982. “Cultural Radiations from the Central and Southern Highlands of Mexico into Costa Rica”. En Aspects of the Mixteca-Puebla Style and Mixtec and Central Mexican Culture in Southern Mesoamerica. Edición de John Paddock, 61-76. Nueva Orleans: Tulane University, Middle American Research Institute.
  74. Suárez, Sergio. 1995. “La cerámica lisa cholulteca”. Arqueología 13-14:109-120.
  75. Taube, Karl. 2010. “At Dawn’s Edge. Tulum, Santa Rita, and Floral Symbolism in the International Style of Late Postclassic Yucatan”. En Astronomers, Scribes and Priests. Intellectual Interchange between the North Maya Lowlands and Highland Mexico in the Late Postclassic Period. Edición de Gabrielle Vail y Christine Hernández, 145-191. Washington D. C.: Dumbarton Oaks.
  76. Torquemada, Juan de. 1975. Monarquía indiana. Vol. 1. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  77. Vaillant, George. 1941. Aztecs of Mexico. Origins, Rise and Fall of the Aztec Nation. Nueva York: Doubleday, Doran & Co.
  78. Winning, Hasso von. 1977 [1960]. “Rituals Depicted on Polychrome Ceramics from Nayarit”. En Pre-Columbian Art History. Selected Readings. Edición de Alana Cordy-Collins y Jean Stern, 121-134. Palo Alto: Peek Publications.
  79. Winter, Marcus. 2007. “La cerámica del Posclásico de Oaxaca”. En La producción alfarera en el México antiguo. Vol. V. Coordinación de Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook, 79-91. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  80. Yanagisawa, Saeko. 2005. “Los antecedentes de la tradición Mixteca-Puebla en Teotihuacan”. Tesis de maestría en historia del arte. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Cómo citar

Álvarez Icaza Longoria, María Isabel. 2024. «La cerámica polícroma De Cholula Y Sus Antecedentes Mayas». Estudios De Cultura Náhuatl 69 (diciembre):89-137. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78743.
  • Resumen visto - 46 veces
  • PDF descargado - 40 veces