Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2024-08-01

La germinación del ser humano y la concepción del maíz: repensando la noción nahua de persona

Universidad de Brasilia. Instituto de Ciencias Sociales. Departamento de Estudios Latinoamericanos
Véase la biografía del autor
×

Gabriela Milanezi

Antropóloga por la Universidad de Brasilia (UNB), maestra y doctora en antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). En la actualidad, es investigadora colaboradora asistente del Programa de Posgrado en Estudios Comparados sobre las Américas (PPGECSA, por sus siglas en portugués), en el Instituto de Ciencias Sociales (ICS), Departamento de Estudios Latinoamericanos (ELA), de la UNB, y miembro del equipo de investigación Estudios e Investigaciones Colaborativas con Pueblos Indígenas, Comunidades Quilombolas y Pueblos y Comunidades tradicionales (LAEPI), con sede en esa universidad. Algunas de sus líneas de investigación son cosmología y cosmovisión, noción de persona, sistema terapéutico indígena, curanderismo-nahualismo, mitología, rituales, sistema de intercambio, relación hombre-naturaleza, etcétera. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran “Gradientes de humanidad en el pensamiento nahua. Más allá de la dicotomía humanos y no humanos”, Anales de Antropología 57-2 (2023); y “El nosotros que fueron otros y los otros que serán nosotros: las alteridades constitutivas como principio conformador de la identidad nahua”, en Colección Etnografía Contemporánea del Estado de Puebla, vol. 5 (en prensa). Correo electrónico: gabrielamilanezi@yahoo.com.br.

persona corazón sangre vida fuerza alma entidades anímicas Los tres ejes de la vida

Resumen

La noción de persona es indispensable para la cabal comprensión de cualquier sociedad. En la etnología mesoamericanista existió una tendencia a estudiar esa temática con un enfoque en las entidades anímicas, lo que condujo a una definición predominantemente metafísica del concepto y un acercamiento sincrónico al tema. A partir de datos etnográficos, mi objetivo es repensar la concepción de persona de los nahuas de la Sierra Norte de Puebla de forma diacrónica, es decir, a partir del análisis de las principales etapas del ciclo de vida del ser humano. Debido a la extensión de la tarea, este trabajo trata sólo del surgimiento de un nuevo ser en el vientre materno, proceso análogo a la germinación de la planta de maíz, según los nahuas. Bajo esa propuesta, se muestra cómo los padres y las divinidades telúricas donan las sustancias generativas necesarias para dar vida a los embriones humanos y a los del maíz, de modo que la producción de niños y de elotes es una tarea compartida entre hombres y dioses. Sembrar milpa es equivalente a criar hijos y para hacerlos crecer y darles forma es necesario transmitirles chikaualis, la fuerza vital sustancializada que anima a los seres.

 

Citas

  1. Acosta Márquez, Eliana. 2013. “La relación del itonal con el chikawalistli en la constitución y deterioro del cuerpo entre los nahuas de Pahuatlán, Puebla”. Dimensión Antropológica 58 (20): 115-148.
  2. Aramoni Burguete, María Elena. 1990. Talokan tata, Talokan nana. Nuestras raíces. Hierofanías y testimonios de un mundo indígena. México: Consejo Nacional parala Cultura y las Artes.
  3. Baschet, Jérôme. 1999. “Alma y cuerpo en el Occidente medieval. Una dualidad dinámica, entre pluralidad y dualismo”. En Encuentros de almas y cuerpos, entre Europa medieval y mundo mesoamericano, edición de Jérôme Baschet, Pedro Pitarch y Mario H. Ruz, 41-83. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas.
  4. Beaucage, Pierre, y Taller de Tradición Oral del CEPEC. 2012. Cuerpo, cosmos y medio ambiente entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla. Una aventura en antropología. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas/Red de Investigación y de Conocimientos Relativos a los Pueblos Indígenas/Sociedad Cooperativa Agropecuaria Regional Tosepan Titataniske/Plaza y Valdés.
  5. Chamoux, Marie-Noëlle. 2011. “Persona, animacidad, fuerza”. En La noción de vida en Mesoamérica, coordinación de Perig Pitrou, María del Carmen Valverde y Johannes Neurath, 155-180. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
  6. Chamoux, Marie-Noëlle. 2016. “Los lugares de la oscuridad. Epistemología náhuatl de los procesos vitales y modelos técnicos”. Revista de Antropología 59 (1): 33- 72. https://doi.org/10.11606/2179-0892.ra.2016.124256.
  7. Dumont, Louis. 1985. O individualismo: Uma perspectiva antropológica da ideología moderna. Río de Janeiro: Rocco.
  8. Duquesnoy, Michel. 2001. “Le chamanisme contemporain des Nahua de San Miguel Tzinacapan, Sierra Norte de Puebla, Mexique”. Tesis de doctorado, Universidad Charles de Gaulle, Lille 3.
  9. Fagetti, Antonella. 1998. Tentzonhuehue. El simbolismo del cuerpo y la naturaleza. México: Plaza y Valdés/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  10. Ferrater Mora, José. 1965. “Alma”. En Diccionario de filosofía, 74-80. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
  11. Fontaine, Jean Sybil la. 1985. “Person and Individual. Some Anthropological Reflections”. En The Category of the Person. Anthropology, Philosophy, History, edición de Michael Carrithers, Steven Collins y Steven Lukes, 123-140. Cambridge: Cambridge University Press.
  12. Geertz, Clifford. 1994. “Desde el punto de vista del nativo. Sobre la naturaleza del conocimiento antropológico”. En Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas, 73-90. Barcelona: Paidós.
  13. Good Eshelman, Catharine. 2011. “Una teoría náhuatl del trabajo y la fuerza. Sus implicaciones para el concepto de persona y la noción de la vida”. En La noción de vida en Mesoamérica, coordinación de Perig Pitrou, María del Carmen Valverde y Johannes Neurath, 181-203. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
  14. Hamann, Byron. 2002. “The Social Life of Pre-Sunrise Things. Indigenous Mesoamerican Archaeology”. Current Anthropology 43 (3): 351-382. https://doi.org/10.1086/339526.
  15. Lara González, José Joel. 2021. “Ser humano y ser maíz. Una relación sinonímicaentre nahuas de la Huasteca”. Acta Hispanica 26: 9-25. https://doi.org/10.14232/actahisp/2021.26.9-25.
  16. Lok, Rossana. 1991. Gifts to the Dead and the Living. Forms of Exchange in San Miguel Tzinacapan, Sierra Norte de Puebla, Mexico. Leiden: Center of Non-Western Studies of the Leiden University, Leiden University Press.
  17. López Austin, Alfredo. 1989. Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. 3a. edición. 2 vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  18. Lozada Vázquez, Luz-María. 2014. “El espíritu del maíz. Circulación anímica y cocina ritual entre los totonacos de la Sierra Norte de Puebla (México)”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, [s. p.]. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66812.
  19. Lupo, Alessandro. 1995a. “‘El maíz es más vivo que nosotros’. Ideología y alimentación en la Sierra de Puebla”. Scripta Ethnologica 17: 73-85.
  20. Lupo, Alessandro. 1995b. La tierra nos escucha. La cosmología de los nahuas a través de las súplicas rituales. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional Indigenista.
  21. Lupo, Alessandro. 2013. El maíz en la cruz. Prácticas y dinámicas religiosas en el México indígena. Xalapa: Instituto Veracruzano de la Cultura/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  22. Martínez González, Roberto. 2011. El nahualismo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  23. Martínez González, Roberto, y Carlos Barona. 2015. “La noción de persona en Mesoamérica: un diálogo de perspectivas”. Anales de Antropología 49 (2): 13-72. https://doi.org/10.1016/S0185-1225(15)30003-5.
  24. Mauss, Marcel. 1938. “Une catégorie de l’esprit humain. La notion de personne celle de ‘moi’”. The Journal of the Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland 68: 263-281. https://doi.org/10.1522/CLA.MAM.CAT.
  25. Milanezi, Gabriela. 2020. “Socialidad constructiva-socialidad degenerativa: cosmología, persona y curanderismo entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México.
  26. Milanezi, Gabriela. 2023. “Gradientes de humanidad en el pensamiento nahua. Más allá de la dicotomía humanos y no humanos”. Anales de Antropología 57 (2): 1-11.
  27. Olko, Justyna, y Julia Madajczak. 2019. “An Animating Principle in Confrontation with Christianity? De(Re)constructing the Nahua Soul”. Ancient Mesoamérica 30 (1): 75-88. https://doi.org/10.1017/S0956536118000329.
  28. Ortiz Millán, Gustavo. 2017. “Cuándo entra el alma al cuerpo?” Theoria. Revista del Colegio de Filosofía 32: 51-68. https://doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2017.32.438.
  29. Pury-Toumi, Sybille de. 1997. De palabras y maravillas. Ensayo sobre la lengua y cultura de los nahuas (Sierra Norte de Puebla). México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  30. Radcliffe-Brown, Alfred Reginald. 1952. “On Social Structure”. En Structure and Function in Primitive Society, 188-204. Glencoe, Illinois: The Free Press.
  31. Reynoso Rábago, Alfonso, y Taller de Tradición Oral del CEPEC. 2006. El cielo estrellado de los mitos maseuales. La cosmovisión en la mitología de los nahuas de Cuetzalan, Puebla. 2 vols. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
  32. Rodríguez González, Hugo. 2007. “El uso de plantas en el contexto ritual chamánico. Cosmovisión y manejo de recursos vegetales entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla”. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México.
  33. Romero, Laura Elena. 2020. “Ninez, transformación y consumo de maíz entre los nahuas de la Sierra Negra de Puebla”. Trace 78: 20-42.
  34. Sánchez Díaz de Rivera, María Eugenia, y Eduardo Almeida Acosta. 2005. Las veredas de la incertidumbre. Relaciones interculturales y supervivencia digna. Puebla: Universidad Iberoamericana Puebla.
  35. Sandstrom, Alan R. 1991. Corn is Our Blood. Culture and Ethnic Identity in a Contemporary Aztec Indian Village. Norman: University of Oklahoma Press.
  36. Sandstrom, Alan R. 2009. “The Weeping Baby and the Nahua Corn Spirit. The Human Body as Key Symbol in the Huasteca Veracruzana, Mexico”. En Mesoamerican Figurines. Small-Scale Indices of Large-Scale Social Phenomena, edición de Christina T. Halperin, Katherine A. Faust, Rhonda Taube y Aurore Giguet, 261-96. Gainesville: University Press of Florida.
  37. Sandstrom, Alan R., y Pamela Effrein Sandstrom. 2022. Pilgrimage to Broken Mountain. Nahua Sacred Journeys in Mexico’s Huasteca Veracruzana. Denver: University Press of Colorado.
  38. Seeger, Anthony, Roberto da Matta, y Eduardo B. Viveiros de Castro. 1979. “A construçao da pessoa nas sociedades indígenas brasileiras”. Boletim do Museu Nacional 32: 2-19.
  39. Signorini, Italo, y Alessandro Lupo. 1989. Los tres ejes de la vida. Almas, cuerpo, enfermedad entre los nahuas de la sierra de Puebla. Xalapa: Universidad Veracruzana.
  40. Taggart, James. 2011. “Relatos, ritos y emociones entre los nahuat de la Sierra Norte de Puebla, México”. En Arts et religions de l’Amérique précolombienne. Hommage à Michel Graulich, edición de Nathalie Ragot, Sylvie Peperstraete y Guilhem Olivier, 119-134. Turnhout: Brepols.
  41. Taggart, James. 2015. “Las historias de amor de los náhuat de la Sierra Norte de Puebla”. En Múltiples formas de ser nahuas. Miradas antropológicas hacia representaciones, conceptos y prácticas, edición de Catharine Good Eshelman y Dominique Raby, 175-194. Zamora: El Colegio de Michoacán.
  42. Taggart, James. 2020. The Rain God’s Rebellion. The Cultural Basis of a Nahua Insurgency. Louisville: University Press of Colorado.
  43. Tousignant, Jocelyne. 2008. “L’impact d’une association de guérisseurs sur la médecine traditionnelle nahua de la Sierra Norte de Puebla, Mexique”. Tesis de doctorado, Universidad de Montreal.
  44. Vanzago, Luca. 2011. Breve historia del alma. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  45. Velázquez Galindo, Yuribia. 2018. Porque venimos a este mundo a ayudarnos. Construcción social de las personas y transmisión cultural entre los nahuas. México: Universidad Iberoamericana.
  46. Velázquez Galindo, Yuribia. 2021. “El hombre es como el maíz. Muerte y renacimiento entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla”. En Ritos y prácticas funerarias, discursos y representaciones de la muerte. Un acercamiento multidisciplinario e intercultural, dirección de Nadine Béligand, 157-172. México: Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Secretaría de Cultura y Turismo del Gobierno del Estado de México.

Cómo citar

Milanezi, Gabriela. 2024. «La germinación Del Ser Humano Y La concepción Del maíz: Repensando La noción Nahua De Persona». Estudios De Cultura Náhuatl 68 (agosto):13-44. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78717.
  • Resumen visto - 370 veces
  • PDF descargado - 287 veces