Resumen
La zona arqueológica de La Campana corresponde a los vestigios materiales de una antigua ciudad cuya denominación en lengua náhuatl era Almoloyan (lugar donde brota el agua). Está ubicada en la sección noroeste de la capital del Estado de Colima, en el Municipio de Villa de Álvarez. La orientación y localización de la urbe manifiesta una planeación preliminar relacionada con dos de los principales elementos en la vida de los seres humanos: el agua y el fuego, los que, aunque aparentemente contrarios, reflejan el pensamiento dual que caracterizaba al hombre mesoamericano. Se establecieron sus nexos con el agua, debido la ubicación inicial del asentamiento entre dos puntos en donde corrían los ríos Verde, brazo del Río Colima, y el Arroyo Pereira respectivamente, lo que además es posible que fuera el motivo que propició el nombre original del sitio. Respecto al segundo elemento, la urbe está orientada al Volcán de Fuego o de Colima bajo cuya tutela creció, evolucionando de un humilde asentamiento en el Preclásico Tardío (250 a. C., aproximadamente) a una urbe de gran importancia durante el Periodo Clásico (150-550 d. C.) y Epiclásico.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2004 Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen visto - 193 veces
- PDF descargado - 661 veces