Resumen
En este artículo se provee un panorama general de los efectos sociales y lingüísticos producto del contacto conflictivo entre el náhuatl y el es pañol en las comunidades localizadas en la región del Balsas, en el estado de Guerrero, México. Los pueblos del Balsas se distinguen por una cultura de la innovación manifiesta en por ejemplo el desarrollo de una rica y dinámica producción de artesanías. Para algunas comu nidades esto ha significado un importante bienestar socioeconómico, fortaleciendo la recreación y el mantenimiento de la lengua y la cultu ra nahuas. Sin embargo, también encontramos pueblos que presentan un fuerte desplazamiento (e.g. Maxela), en contraposición a los que conforman fuertes enclaves del mantenimiento lingüístico y cultural (e.g. Oapan). Este ensayo presenta las variedades más características producto del contacto náhuatl-español correspondientes a estos dos extremos del desplazamiento y la resistencia lingüísticas. Con base en material derivado del uso de las lenguas en la interacción verbal se matizan las definiciones
unilineales propuestas para la historia del con tacto náhuatl-español, haciendo justicia a la descripción sociolingüística de las variedades de contacto en términos de la compleja dinámica del bilingüismo conflictivo.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2003 Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen visto - 232 veces
- PDF descargado - 284 veces