Resumen
Entre los elementos culturales considerados por Kirchhoff (1943) como característicos de la civilización mesoamericana, uno de los más importantes era el uso de un calendario particular que, a grandes rasgos, era común en todos los pueblos evolucionados de esta civilización. Los datos históricos o etnológicos que se han conservado, nos permiten conocer, por lo menos en forma parcial, el vocabulario de este antiguo calendario en una veintena de lenguas indígenas de México y de Guatemala. Estos datos dan fe de una gran unidad a pesar de que existen algunas particularidades regionales de importancia relativamente secundaria. La única versión más o menos conocida en forma completa es la de los antiguos aztecas y sus vecinos del México central que hablaban la lengua náhuatl. El calendario mesoamericano en su conjunto, está formado, esencialmente, por el empleo combinado de dos ciclos de tiempo: el ciclo de los días y el de los "meses" de 20 días o "veintenas".
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2003 Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen visto - 339 veces
- PDF descargado - 1384 veces