Resumen
Fieles a nuestro propósito, ofrecemos a los estudiosos la nueva serie de Estudios que forman este segundo volumen. Al año de dado a luz el primero, hemos podido no solamente incluir los trabajos anunciados en él, sino agregar algunos de los que se nos han enviado. Además de uno del inolvidable Barlow, va el estudio de un manuscrito del Museo del Ejército de Madrid, no conocido por los investigadores. Debemos este trabajo al doctor José Alcina Franch, de ya largo merecimiento en esta materia. El ilustre profesor de la Universidad de Viena, doctor Friedrich Katz, nos favorece con una comparación de las Culturas Incaica y Náhuatl, que presenta hechos y observaciones de valía. Lo damos en su lengua original. Este trabajo, hasta ahora inédito, será incluído en castellano en la edición de su obra, Relaciones Socio-económicas de los Aztecas en los siglos XV y XVI, que el Seminario de Cultura Náhuatl está a punto de ofrecer a sus lectores. No menos valioso es el análisis de las ideas de Toynbee referentes a la América Media. Nada admirable, cuando sabemos que procede de la pluma del doctor Bernal. El laborioso doctor Anderson, que con Dibble está dando el Códice Florentino hace ya años, con versión inglesa, examina las ideas de Sahagún en el dominio de lo que se llama hoy día indigenismo. El licenciado Anaya Monroy muestra, a su vez, la importancia que tiene el estudio de las toponimias como testimonio de la presencia espiritual de la cultura náhuatl.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 1960 Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen visto - 39 veces
- PDF descargado - 28 veces