Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2024-08-01

Tezozómoc y el mundo del tonalli

Centre National de la Recherche Scientifique
Véase la biografía del autor
×

Marc Thouvenot

Doctor de la Universidad de París, Sorbonne. Es miembro honorario del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) a través del Centro de Estudios de Lenguas Indígenas de América (CELIA), profesor honorario de escritura pictográfica náhuatl en el Institut National des Langues et Civilisations Orientales (INALCO) en París y enseñó durante muchos años en el Posgrado de Estudios Mesoamericanos de México. Entre sus publicaciones se cuentan diversos artículos aparecidos en revistas especializadas, así como la obra Chalchihuitl publicada por el Museo del Hombre en París. Ha editado trabajos en sistema de informática, como el Códice Xólotl y diversas paleografías: Crónica Mexicayotl, Anales de Cuauhtitlan entre otras (www.sup-infor.com). Es autor de programas informáticos, tales como Temoa, Pohua/Tlachia, Chachalaca, G(ran) D(iccionario) N(ahuatl), Cen. Todos se publicaron en un DVD titulado CEN “Juntamente” Compendio Enciclopédico del Náhuatl (México, INAH, 2010). GDN y Tlachia se publicaron en un sitio de la UNAM (https://cen.iib.unam.mx/), y la totalidad de cen está en línea desde 2020 (https://cen.sup-infor.com) y como app. Android y iOs. Correo electrónico: xolotl@wanadoo.fr.

Tezozómoc tonalli ilhuitl Fuego Nuevo toxiuhmolpilli tonalpohualli nemontemi 13

Resumen

Todos sabemos que la ceremonia del Fuego Nuevo se realizaba en el mundo náhuatl cada 52 años. Esta idea se ha venido repitiendo desde hace cinco siglos. En este concierto unánime, sin embargo, se alza la voz de un autor especialmente importante, Hernando de Alvarado Tezozómoc, quien afirma que la ligadura —el hecho de juntar dos ciclos de 18 980 días— no se hacía cada 52 años, sino cada 73, lo que establece una relación directa con el tonalpohualli, “la cuenta de los días, los destinos”. En las siguientes líneas examinaré las razones que llevaron a Tezozómoc a expresarse de esta manera y mostraré que esta afirmación puede entenderse mejor si se sitúa en el marco global del tonalli, “destino”, un mundo que se opone al del ilhuitl, “día”. Al hacerlo, descubriremos varios rasgos de oposición entre ambos y, en particular, cómo los ciclos que dan lugar a una ligadura deben estar atados, en el caso del primero, mientras que, en el segundo, el vínculo entre cada año se logra mediante el acto de asir el actual con el siguiente. Asimismo, veremos que estos dos espacios de tiempo intersticiales dan lugar a la atribución de nombres diferentes. Para explicar todo esto, se propondrá una tipología de la noción de año que distingue entre años-tonalli y años-ilhuitl.

Citas

  1. Anders, Ferdinand, y Maarten Jansen, introducción y explicación. 1996. Religión, costumbres e historia de los antiguos mexicanos. Libro explicativo del llamado Códice Vaticano a, Codex Vatic. Lat. 3738 de la Biblioteca Apostólica Vaticana. Viena: Akademische Druck-u. Verlagsanstalt; México: Fondo de Cultura Económica.
  2. Anders, Ferdinand, Maarten Jansen y Gabina Aurora Pérez Jiménez, introducción y explicación. 1994. El libro de Tezcatlipoca, Señor del tiempo. Libro explicativo del llamado Códice Fejérváry-Mayer, M/12014, Free Public Museum, Liverpool, Inglaterra. Viena: Akademische Druck-und Verlagsanstalt; México: Fondo de Cultura Económica.
  3. Benavente, Toribio de [Motolinía]. 1971. Memoriales o Libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella. Edición, notas y estudio analítico de Edmundo O’Gorman. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  4. Caso, Alfonso. 1967. Los calendarios prehispánicos. Serie Cultura Náhuatl. Monografías 6. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  5. Castillo, Cristóbal del. 1991. Historia de la venida de los mexicanos y otros pueblos e Historia de la conquista. Traducción y estudio introductorio de Federico Navarrete. Colección Divulgación. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Asociación de Amigos del Templo Mayor.
  6. Chimalpain Cuauhtlehuanitzin, Domingo Francisco de San Antón Muñón. 2003. Séptima relación de las Différentes histoires originales. Introducción, paleografía, traducción, notas, índice temático y onomástico y apéndices de Josefina García Quintana. Serie Cultura Náhuatl. Fuentes 12. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  7. Dehouve, Danièle. 2010. “La aritmética de los tiempos de penitencia entre los mexicas”. Estudios de Cultura Náhuatl 41: 65-89.
  8. Dehouve, Danièle. 2011. L’imaginaire des nombres chez les anciens Mexicains. Prefacio de Philippe Portier. Collection Sciences des Religions. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
  9. Dehouve, Danièle. 2021. “Les énigmes du Codex Borbonicus”. En Le Codex Borbonicus. Coordinación de José Contel y Sylvie Peperstraete, 11-18. París: Citadelles & Mazenod Éditions.
  10. Díaz, Ana. 2019. El cuerpo del tiempo. Códices, cosmología y tradiciones cronográficas del centro de México. Pública Histórica 16. México: Bonilla Artigas Editores/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.
  11. Dibble, Charles E. 1990. “The Boban Calendar Wheel”. Estudios de Cultura Náhuatl 20: 173-182.
  12. Durán, Diego. 1967. Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme. 2 tomos. Edición de Ángel María Garibay. México: Editorial Porrúa.
  13. Flores Gutiérrez, Daniel. 1995. “El problema del inicio del año y el origen del calendario mesoamericano. Un punto de vista astronómico”. En Metodologías científicas en la búsqueda del conocimiento prehispánico. Coloquio Cantos de Mesoamérica, edición de Daniel Flores Gutiérrez, 117-132. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Astronomía, Facultad de Ciencias.
  14. Gemelli Carreri, Giovanni Francesco. 1727. Voyage du tour du monde. Tomo 6. París: Etienne Ganeau. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k1511634t [consultado el 24 de mayo de 2024].
  15. Graulich, Michel. 1986. “El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey Tecuilhuitl”. Revista Española de Antropología Americana 16: 19-33.
  16. Graulich, Michel. 1999. Fiestas de los pueblos indígenas. Ritos aztecas. Las fiestas de las veintenas. México: Instituto Nacional Indigenista.
  17. Johansson, Patrick. 2005. “Cempoallapohualli. La ‘crono-logía’ de las veintenas en el calendario solar náhuatl”. Estudios de Cultura Náhuatl 36: 149-184.
  18. Köhler, Ulrich. 2000. “Los llamados señores de la noche, según las fuentes originales”. En Códices y documentos sobre México. Tercer Simposio Internacional, coordinación de Constanza Vega Sosa, 507-522. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  19. Kruell, Gabriel K. 2017. “Algunas precisiones terminológicas sobre el calendario náhuatl”. Estudios de Cultura Náhuatl 54: 136-164.
  20. Kruell, Gabriel K. 2019. “Revisión histórica del ‘bisiesto náhuatl’. En memoria de Michel Graulich”. Trace, núm. 75: 155-187.
  21. Kruell, Gabriel, notas, estudio introductorio, paleografía, traducción, apéndice calendárico e índice. 2021a. Crónica mexicáyotl. Obra histórica de Hernando de Alvarado Tezozómoc, editada por Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpáin Cuauhtlehuanitzin, con fragmentos de Alonso Franco. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  22. Kruell, Gabriel K. 2021b. “Deshaciendo los nudos del tiempo: tres hipótesis sobre el origen y las transformaciones del calendario mexica (1403-1507)”. Journal de la Société des Américanistes 107 (2): 9-47. https://doi.org/10.4000/jsa.19828.
  23. Krupp, Edwin Charles. 1982. “The ‘Binding of the Years’, The Pleiades, and the Nadir Sun”. Archaeoastronomy 5 (1): 9-13.
  24. León y Gama, Antonio. 1832. Descripción histórica y cronológica de las dos piedras: que con ocasión del nuevo empedrado que se está formando en la plaza principal de México, se hallaron en ella el año de 1790. Segunda edición. México: Imprenta del ciudadano Valdés.
  25. León-Portilla, Miguel, coord. académica. 1994. Cantares mexicanos [incluye Kalendario mexicano, latino y castellano]. Primera edición facsimilar. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas.
  26. López Austin, Alfredo. 1979. “El xiuhpohualli y el tonalpohualli de los Memoriales de Tepepulco”. En Mesoamerica. Homenaje al Dr. Paul Kirchhoff, coordinación de Barbro Dalhgren, 41-51. México: Secretaría de Educación Pública/Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  27. López Austin, Alfredo, selección, paleografía, traducción, introducción, notas y glosario. 1994. Educación mexica. Antología de documentos sahaguntinos. Etnología/Historia. Serie Antropológica 68. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  28. Mendieta, Gerónimo de. 1874. Historia eclesiástica indiana. Edición de Joaquín García Icazbalceta. México: Antigua Librería. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmczs2p6 [consultado el 24 de mayo de 2024].
  29. Mikulska, Katarzyna. 2015. Tejiendo destinos. Un acercamiento al sistema de comunicación gráfica en los códices adivinatorios. Toluca: El Colegio Mexiquense/Universidad de Varsovia, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos.
  30. Molina, Alonso de. 2005. Vocabulario en lengua castellana y mexicana. 2 tomos. Edición electrónica elaborada por Marc Thouvenot. https://cen.sup-infor.com/#/home/gdn [consultado el 24 de mayo de 2024].
  31. Mora-Echeverría, Jesús Ignacio. 1997. “El ajuste periódico del calendario mesoamericano: algunos comentarios desde la arqueología y la etnohistoria”. Arqueología 17: 139-175.
  32. Noriega, Raúl. 1954-5. “Claves matemático astronómicas del sistema calendárico de los antiguos mexicanos y demostración de la función astronómica del calendario de 260 días”. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos 14 (1): 269-280.
  33. Nowotny, Karl Anton, ed. 1976. Codex Borgia, facsimilé du Codex Borgia messicano 1 de la Bibliothèque Vaticane. Comentario de Karl Anton Nowotny, traducción de Jacqueline de Durand-Forest y Édouard-Joseph de Durand. Graz: Akademische Druck-und Verlagsanstalt.
  34. Nowotny, Karl Anton. 2005. Tlacuilolli. Style and Contents of the Mexican Pictorial Manuscripts with a Catalog of the Borgia Group. Edición y traducción de George A. Everett y Edward B. Sisson. Norman: University of Oklahoma Press.
  35. Oudjik, Michel R. 2020. “Nuevas fuentes para la interpretación del Códice Vaticano B”. En Nuevo comentario al Códice Vaticano B. Coordinación de Katarzyna Mikulska, 229-270. Varsovia: Universidad de Varsovia, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos/Biblioteca Apostólica Vaticana; México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  36. Paso y Troncoso, Francisco del. 1882. “Ensayo sobre los símbolos cronográficos de los mexicanos”. Anales del Museo Nacional de México 1 (2): 323-402.
  37. Paso y Troncoso, Francisco del. 1993. Descripción historia y exposición del Códice pictórico de los antiguos náuas que se conserva en la Biblioteca de la Cámara de diputados de Paris. México: Siglo XXI.
  38. Pharo, Lars Kirkhusmo. 2014. The Ritual Practice of Time. Philosophy and Sociopolitics of Mesoamerican Calendars. The Early Americas: History and Culture 4. Leiden; Boston: Brill.
  39. Prem, Hans. 2008. Manual de la antigua cronología mexicana. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Porrúa.
  40. Quiñones Keber, Eloise, ed. 1995. Codex Telleriano-Remensis. Ritual, Divination, and History in a Pictorial Aztec Manuscript. Prefacio de Emmanuel Le Roy Ladurie, ilustraciones de Michel Besson. Austin: University of Texas Press.
  41. Rojas Martínez, Gracida Araceli. 2022. “El calendario de 260 días y otros calendarios a la luz de la sabiduría de los ayöök de Oaxaca”. Estudios de Cultura Náhuatl 64: 175-214.
  42. Sahagún, Bernardino de. 1986. Coloquios y Doctrina cristiana. Edición facsimilar, introducción, paleografía, versión del náhuatl y notas de Miguel León-Portilla. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Dirección General de Publicaciones/Fundación de Investigaciones Sociales.
  43. Sahagún, Bernardino de. 1989. Historia general de las cosas de Nueva España. 2 vols. Introducción, paleografía, glosario y notas de Josefina García Quintana y Alfredo López Austin. Cien de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  44. Sahagún, Bernardino de. 1993. Primeros memoriales. Fotografías de Ferdinand Anders. Edición facsimilar. Norman: University of Oklahoma Press.
  45. Sahagún, Bernardino de. 1997. Primeros memoriales. Paleografía del texto en náhuatl y traducción al inglés de Thelma D. Sullivan. Norman: University of Oklahoma Press.
  46. Sahagún, Bernardino de. 2020. Códice Florentino. Libro VII. En Compendio Enciclopédico Náhuatl. Traducción del náhuatl e introducción de Juan Carlos Torres López. https://cen.sup-infor.com/#/home/temoa [consultado el 24 de mayo de 2024].
  47. Sahagún, Bernardino de. 2022a. Códice Florentino. Libro III. En Compendio Enciclopédico Náhuatl. Traducción del náhuatl e introducción de Sara Lelis y Pilar
  48. Máynez. https://cen.sup-infor.com/#/home/temoa [consultado el 24 de mayo de 2024].
  49. Sahagún, Bernardino de. 2022b. Historia General de las Cosas de Nueva España. Paleografía de Isis Zempoalteca Chávez. https://cen.sup-infor.com/#/home/temoa [consultado el 24 de mayo de 2024].
  50. Sahagún, Bernardino de. 2023. Códice Florentino. Libro iv. En Compendio Enciclopédico Náhuatl. Traducción del náhuatl e introducción de Pilar Máynez. https://cen.sup-infor.com/#/home/temoa [consultado el 24 de mayo de 2024].
  51. Serna, Jacinto de la. 2000. Tratado de las supersticiones, idolatrías, hechicerías, y otras costumbres de las razas aborígenes de México. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes [Edición digital a partir de la edición de Francisco del Paso y Troncoso. Tomo 1. México: Fuente Cultural de la Librería Navarro]. https://www.cervantesvirtual.com/obra/tratado-de-las-supersticiones-idolatrias-hechicerias-y-otras-costumbres-de-las-razas-aborigenes-de-mexico--0/ [consultado el 24 de mayo de 2024].
  52. Soustelle, Jacques. 1979. L’Univers des Aztèques. Collection Savoir. París: Hermann.
  53. Tavárez Bermúdez, David. 2012. Las guerras invisibles. Devociones indígenas, disciplina y disidencia en el México colonial. Oaxaca: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/El Colegio de Michoacán/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/El Colegio Mexiquense.
  54. TEMOA. En Compendio Enciclopédico Náhuatl (cen). https://cen.sup-infor.com/#/home/temoa [consultado el 24 el mayo de 2024].
  55. Tena, Rafael, coordinador. 1992. El calendario mexica y la cronografía. Colección Científica 161. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  56. Tena, Rafael, paleografía y traducciones. 2002. Mitos e historias de los antiguos nahuas. Historia de los mexicanos por sus pinturas, Histoire du Mechique, Leyenda de los Soles. Cien de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  57. Tena, Rafael, paleografía y traducción. 2004. Anales de Tlatelolco. Cien de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  58. Tena, Rafael, paleografía y traducción. 2011. Anales de Cuauhtitlan. Cien de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  59. Tezozómoc, Hernando Alvarado. 2021. Crónica mexicana. Manuscrito Kraus 117. Coordinación de José Rubén Romero Galván; estudio codicológico y paleografía de Gonzalo Díaz Migoyo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  60. Thouvenot, Marc. 2000. “Écritures et lectures du xiuhtlalpilli ou ligature des années”. Amerindia 24: 153-182.
  61. Thouvenot, Marc. 2004. “Escrituras y lecturas del xiuhtlalpilli o ligadura de los años”. Estudios de Cultura Náhuatl 34: 99-136.
  62. Thouvenot, Marc. 2015. “Ilhuitl (día, parte diurna, veintena) y sus divisiones”. Estudios de Cultura Náhuatl 49: 93-160.
  63. Thouvenot, Marc. 2019. “El mundo del ilhuitl: sus ritmos y duraciones”. Trace 75: 86-127.
  64. TLACHIA. En Compendio Enciclopédico Náhuatl (CEN). https://cen.sup-infor.com/#/home/tlachia. Consultado el 24 de mayo de 2024.
  65. Tudela de la Orden, José. 1980. Códice Tudela. Edición facsimilar. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana.
  66. Valadés, Diego. 1989. Retórica cristiana. Introducción de Esteban Julio Palomera Aquiroz; advertencia de Alfonso Castro Pallares; traducción al español de Tarsicio herrera Zapién. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica.
  67. Veytia, Mariano. 1994. Los calendarios mexicanos. Edición facsimilar. México: Miguel Ángel Porrúa.

Cómo citar

Thouvenot, Marc. 2024. «Tezozómoc Y El Mundo Del Tonalli». Estudios De Cultura Náhuatl 68 (agosto):175-217. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78591.
  • Resumen visto - 443 veces
  • PDF descargado - 305 veces