Resumen
Las tradiciones históricas del Valle de México aportan las genealogías de varias dinastías que se prestan a un estudio del sistema de parentesco, matrimonio y sucesión que existían en la clase dominante de los reinos indígenas. Estudiando estas genealogías, Monzón hizo notar hace años que la existencia entre los tenochca de varios tipos de casamiento entre parientes consanguíneos demostraba la falta de restricciones exogámicas, especialmente en las patrilineales que habían sido postuladas sin base documental por autores anteriores. Por otra parte Monzón y Espejo notaron que los matrimonios de señores, de parientas consanguíneas, bien documentados en el linaje tenochca, no aparecían en el lenguaje de los señores tlatelolca y sugirieron la posibilidad de una organización parental distinta para estos últimos caracterizada por la exogamia.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 1974 Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen visto - 210 veces
- PDF descargado - 86 veces