Resumen
Que, en general, la correspondencia entre los nombres de los días mayas y mexicanos es tal, que muchas veces designan el mismo objeto o idea en sus lenguas correspondientes, es un hecho incontrovertible y ya observado desde hace tiempo, no obstante que hay varios de ellos cuyo significado y etimología continúan dudosos. Así, nadie se atrevería a objetar que el signo tecpatl se corresponde con el edz’nab yucateco, o mazatl con manik, o cipactli con imix, etcétera, a pesar de que todavía se desconocen las raíces etimológicas y el último significado de dichas palabras mayas. Nadie, tampoco, pondría en duda que el mencionado imix debe corresponderse con el imox quiché, no obstante su divergencia visible y que en un análisis que acudiera exclusivamente a las raíces conocidas de cada uno de los dialectos se podría llegar también a significados divergentes. Por fin, ningún etimólogo nahuatlato se arriesgaría a poner en duda que la palabra cipactli, de ignota etimología ya que también designa a una deidad quiché, Zipacná, y al material —zibak— con que dicha mitología dice que fue formado el cuerpo de la mujer, se refiere al signo que representa el dentado perfil de un monstruo que parece lagarto.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 1976 Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen visto - 99 veces
- PDF descargado - 63 veces