Resumen
Tanto en los códices y anales aztecas como en las crónicas coloniales se encuentran indicaciones de que hubo un conflicto de sucesión después de la muerte de Moteuhczoma Ilhuicamina Chalchiuhtlatonac, el quinto tlatoani de México-Tenochtitlan. El sistema de sucesión semi-hereditaria practicado por los mexicas forma un terreno de investigación que no ha sido agotado todavía. Parece que uno de los rasgos fundamentales de este sistema se encontraba en cierta regla de primogenitura que dictaba que, en los casos de sucesión por uno o más de los hermanos de un tlatoani anterior, después de haber gobernado los hermanos, la función volvía a un descendiente de aquel entre ellos que ocupó el puesto como sucesor inmediato de su padre o madre. De esta manera se mostraba la tendencia de que una función gubernamental siempre regresara a un principal de la línea dominante de la alta nobleza. A veces esta tendencia se muestra tan fuerte que, bajo ciertas circunstancias, mujeres fueron preferidas sobre sus tíos, sobrinos y primos hasta para que ocupasen puestos en el sistema externo del gobierno que, por tradición y significación simbólica, era un terreno preferentemente masculino. Uno podría opinar que, por la misma razón, Moteuhczoma Ilhuicamina fue sucedido por su hija Atotoztll, un hecho pasado en silencio por muchas fuentes históricas y relatado únicamente por otras pocas. Sin embargo, todas las fuentes coinciden en mencionar a los tres hijos de Atotoztli como tlatoque de México-Tenochtitlan, aunque unas difieren de otras respecto al orden de la sucesión.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 1978 Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen visto - 110 veces
- PDF descargado - 100 veces