Resumen
Entre los manuscritos en lenguas indígenas de México que guarda la Biblioteca Nacional, un códice llama la atención, muy especialísimamente, por el valor de las piezas que encierra y por el escaso interés que le han concedido hasta hoy la mayoría de los estudiosos del campo. No es, sin embargo, un códice enteramente incógnito. En 1966, Roberto Moreno lo describía cuidadosamente y no dudaba en calificarlo como uno de los más valiosos de los que custodia la Biblioteca Nacional de México en su colección de escritos indígenas. Apuntaba asimismo Moreno que el autor de buena parte del códice pudiera ser el fraile franciscano fray Juan de Gaona, por estar así identificada, en el manuscrito mismo, la primera parte del texto: "...el siguiente tratado hizo el padre frai Juan de gaona con los discípulos por vía de diálogo…” Identificación acertada, y más que probable para buena parte del códice, ya que bien sabemos todos cuán ilustre nahuatlato fue el franciscano humanista de quién Mendieta decía: “...la supo [la lengua náhuatl] como el mejor en su tiempo, como parece claro en los coloquios que compuso en ella...", y de quién en otra ocasión exploramos una biblioteca reveladora.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 1978 Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen visto - 112 veces
- PDF descargado - 117 veces