Resumen
No obstante la estrecha unidad que existe, en lo que toca a diversos aspectos espirituales y materiales, entre las culturas que integraron la antigua Mesoamérica, son poco frecuentes los testimonios que permiten establecer relaciones a propósito de sus correspondientes sistemas glíficos, si se exceptúan los nombres y signos de los días. Una muestra, más bien rara, que apunta a una semejanza de pensamiento en este campo específico, ha sido ofrecida por H. B. Nicholson al señalar que el concepto maya de los periodos de tiempo, representados como cargas llevadas a cuestas por determinados dioses con la ayuda de un mecapal, tiene también su equivalente en el ámbito de la altiplanicie mexicana. Otro ejemplo —del que aquí trataré— lo proporcionan los nombres colectivos con que se designan los Nueve Señores de la Noche.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 1978 Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen visto - 95 veces
- PDF descargado - 1201 veces