Resumen
Si bien las relaciones históricas de la parte central de México, escritas después de la Conquista, al referirse a los acontecimientos de la época prehispánica, citan con abundancia los años en cuestión —indicaciones que, por cierto, en muchos casos difieren entre sí—, muy raras veces concretan el día exacto según la posición en el Tonalpohualli. Una excepción a este respecto constituyen las obras de dos autores de origen indio, a saber: Fernando de Alva Ixtlilxóchitl y Domingo Chimalpahin, que con frecuencia señalan el día concreto de la fecha. Mientras que las Obras históricas de Ixtlilxóchitl se encuentran fechas calendáricas completas, es decir, fechas expresadas a la vez por el nombre del día en el Tonalpohualli, el día del mes indígena y el calendario europeo; los datos calendáricos correspondientes en los textos de Chimalpahin se limitan a su obra desaparecida Compendio de la historia mexicana y, en forma menos completa, en la Crónica mexicáyotl, también atribuida a él.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 1983 Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen visto - 40 veces
- PDF descargado - 45 veces