Resumen
La parte noreste de la Cuenca de México exhibía dos fenómenos curiosos en tiempos prehispánicos. Uno es que las comunidades sujetas de dos de las sedes de tlahtohuani de la región no formaban agrupaciones coherentes alrededor de su centro cívico o "cabecera", como es de esperar, sino estaban a veces muy lejos de sus cabeceras, y tan esparcidas y entremezcladas que es casi imposible fijar un límite claro entre los territorios de los dos tlahtoque. El otro es que si bien la mayor parte de la región formaba parte del reino de Acolhuacan, y como tal tributaba y servía a Tetzcoco, también y al mismo tiempo tributaba y servía a Tenochtitlan. En este trabajo examinaré estos fenómenos, con atención especial a uno de los pueblos sujetos, Temazcalapan (hoy Temascalapa, Méx.). En el curso de este examen, veremos que un pueblo podía estar sujeto a dos tlahtoque al mismo tiempo, porque había dos formas de sujeción. Veremos también una de las maneras en que Tenochtitlan logró hacerse más poderoso que sus aliados en la Triple Alianza, y algunos aspectos de la estrecha integración política y económica que la región entera llegó a tener bajo la Triple Alianza.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 1984 Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen visto - 97 veces
- PDF descargado - 123 veces