Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2024-08-01

Codex Valdensis: encuadre histórico y estudio de sus aspectos materiales y simbólicos

Investigador independiente
Véase la biografía del autor
×

Elias Israel Morado Hernández

Máster en Música Española e Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Dentro de esta institución, realiza una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Estéticas. Ha ofrecido conferencias sobre historia de la música en el Instituto Iberoamericano de Berlín, la Universidad West Texas, la sede de la UNAM en San Antonio y la Universidad de Murcia. Con una beca del Programa Fulbright-García Robles, se desempeñó como académico visitante en la Universidad de Nueva York. Es autor del libro Toxochicaquiliz – Nuestra escucha florida. Vocabulario musical en lengua náhuatl (México: Fineo Editorial, 2019) y varios artículos de crítica a la historia colonial. Otras de sus líneas de investigación son la teoría de la invención de América, la filosofía del barroco y los estudios del sonido y la escucha. Correo electrónico: eliasmoradounam@gmail.com.

códices mexicanos códices guatemaltecos libros de música litúrgica historia de la notación musical nahuablantes en el siglo XVI música indígena catolicismo español en América

Resumen

En este artículo se brinda información de tipo histórico, codicológico y musicológico acerca de un libro de música que lleva el nombre de Codex valdensis (ca. 1540-1640). Entre lo más destacable de su repertorio vocal están dos composiciones polifónicas en náhuatl de autoría incierta: Sancta Mariae y Dios itlaçonantzine (a cinco y cuatro voces, respectivamente), característica que permite asociar la producción de esta obra con la de otras que también fueron concebidas para el trabajo de diseminación del catolicismo entre los indígenas hablantes del náhuatl. Desde un enfoque histórico amplio que delinea la importancia del libro de música para la transmisión del logos cristiano como eje de la colonización del Nuevo Mundo, aquí se lleva a cabo un estudio de los aspectos materiales y simbólicos del Codex valdensis que permite inferir los criterios que guiaron el proceso de su confección y las metas que se persiguieron. Con ello puede concluirse que este volumen estuvo sujeto a diversas etapas de actualización de sus componentes para prolongar su utilidad social efectiva, labor que pudo hacerse a la vista de otras obras afines, o bien atendiendo a postulados institucionales inéditos o a convenciones culturales y estéticas novedosas.

Citas

  1. Alcántara, Berenice. 2016. “En ‘mestizo y indio’. Las obras con textos en lengua náhuatl del ‘Cancionero de Gaspar Fernández’”. En Conformación y retórica de los repertorios musicales catedralicios en la Nueva España, coordinación de Drew Edward Davies y edición de Lucero Enríquez Rubio, 53-84. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.
  2. Alva, Bartolomé de. 1634. Confessionario mayor y menor en lengua mexicana. Y plàticas contra las supresticiones de idolatria, que el dia de oy an quedado a los Naturales desta Nueva España, è instrucion de los Santos Sacramentos &c. México: Francisco Salbago [ejemplar original consultado en la Library of Congress (Washington), Rare Book Collection, BX2262. A44 Sp-Am Imp].
  3. Anunciación, Juan de la. 1575. Doctrina christiana muy cumplida, donde se contiene la exposición de todo lo necessario para doctrinar a los yndios, y administralles los sacramentos. México: Casa de Pedro Balli. https://archive.org/details/doctrinachristia01juan/mode/2up [consultado el 12 de mayo de 2023].
  4. Anunciación, Juan de la. 1577. Cathecismo en lengua mexicana y española, breve y muy compendioso, para saber la doctrina christiana y enseñarla. México: Antonio Ricardo [ejemplar original consultado en la New York Public Library, Stephen A. Schwarzman Building, Rare Book Collection, *KE 1577, Juan].
  5. Arenas, Pedro de. 1982. Vocabulario manual de las lenguas mexicana y castellana. Primera edición facsimilar. Estudio introductorio de Ascensión Hernández de León-Portilla. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  6. Asensio, Juan Carlos. 2003. El canto gregoriano. Historia, liturgia, formas. Madrid: Alianza Editorial.
  7. Benavente, Toribio. 1903. Memoriales. México: Casa del Editor.
  8. Borg, Paul. 1985. “The Polyphonic Music in the Guatemalan Music Manuscripts of the Lilly Library”. Tesis doctoral, Indiana University.
  9. Briquet, Charles-Moise. 1907. Les Filigranes. Dictionnaire historique des marques du papier des leur apparition vers 1282 jusqu’ en 1600. 4 vols. Ginebra: A. Jullien.
  10. Carrillo, Abelardo. 1949. El cristo de Mexicaltzingo. Técnica de las esculturas de caña. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Secretaría de Educación Pública.
  11. Cruz, Eloy. 2001. “De cómo una letra hace la diferencia. Las obras en náhuatl atribuidas a don Hernando Franco”. Estudios de Cultura Náhuatl 32: 257-295.
  12. Echeverría, Bolívar. 2010. Definición de la cultura. 2a. edición. México: Fondo de Cultura Económica.
  13. Frenk, Margit, 2022. Cancionero poético de Gaspar Fernández (Puebla, 1609-1616). Introducción y notas de Margit Frenk. México: Academia Mexicana de la Lengua.
  14. Frenk, Margit, y Omar Morales Abril. 2017. “El Cancionero de Gaspar Fernández (Puebla, 1609-1616)”. En Celebración y sonoridad en las catedrales novohispanas, coordinación de Anastasia Krutitskaya y Édgar Alejandro Calderón Alcántar, 23-36. Morelia: Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores, Morelia.
  15. Gembero, María. 2005. “El compositor español Hernando Franco (1532-1585) antes de su llegada a México. Trayectoria profesional en Portugal, Santo Domingo, Cuba y Guatemala”. Latin American Music Review 26: 267-311.
  16. Ginzburg, Carlo. 2003. Tentativas. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo.
  17. Horcasitas, Fernando, y Alfred E. Lemmon. 1997. “El tratado de Santa Eulalia. Un manuscrito musical náhuatl”. Tlalocan 12: 71-116. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.1997.143.
  18. IU (Indiana University). 2022. “Latin American mss. Guatemala Music, 1570-1635. 2022. ca. 1570-1635”. https://webapp1.dlib.indiana.edu/findingaids/view?doc.view=entire_text&docId=InU-Li-VAD6654 [consultado el 12 de mayo de 2023].
  19. Lara, Juan Manuel. 2006. “Polifonías novohispanas en lengua náhuatl. Las plegarias a la virgen del Códice Valdés de 1599”. En Música, catedral y sociedad, memorias del Primer Coloquio Musicat. Edición de Lucero Enríquez y Margarita Covarrubias, 137-163. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  20. Lemmon, Alfred E. 1982. “A Colonial Hymn to the Virgin”. Tlalocan 9: 107-114. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.1982.55.
  21. Lemmon, Alfred E., y Fernando Horcasitas. 1980. “Manuscrito teórico musical de Santa Eulalia. Un estudio de un tesoro musical y lingüístico de Guatemala colonial”. Revista Musical Chilena 34 (152): 37-79.
  22. Lenz, Hans. 1990. Historia del papel en México y cosas relacionadas. 1525-1950. México: Porrúa.
  23. León-Portilla, Miguel, coord. académica. 1994. Cantares mexicanos. Primera edición facsimilar. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas.
  24. León-Portilla, Miguel, ed. Cantares Mexicanos. 2011. Paleografía, traducción y notas de Miguel León-Portilla, Guadalupe Curiel Defossé, Ascensión Hernández de León-Portilla, Liborio Villagomez y Salvador Reyes Equiguas. 2 vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Instituto de Investigaciones Filológicas, Instituto de Investigaciones Históricas/Fideicomiso Teixidor.
  25. Marín-López, Javier. 2008. “‘Era justo començar por la de Jaén’. La recepción del Liber Primus Missarum (1602) de Alonso Lobo en la Catedral de Jaén”. Elucidario 5: 97-136.
  26. Marín-López, Javier. 2012. “Tomás Luis de Victoria en las Indias. De la circulación a la reinvención”. En Pro Victoria. Cultura musical y poder en la España de Felipe II, dirigido por Alfonso de Vicente y Pilar Tomás, 403-460. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica/Machado Libros.
  27. Masera, Mariana. 2001. “Cinco textos en náhuatl del Cancionero de Gaspar Fernández. ¿Una muestra de mestizaje cultural?” Anuario de Letras 39: 291-312.
  28. Mena, Ramón. 1926. “Filigranas o marcas de agua transparentes en papeles de Nueva Espana del siglo XVI”. Memorias Bibliográficas Mexicanas 5: 7-29.
  29. Molina, Alonso. 1546. Doctrina christiana breue traduzida en lengua mexicana. México. Copia incluida en Joaquín García Icazbalceta. 1889. Códice franciscano. Siglo XVI. Nueva Colección de Documentos para la Historia de México, t. 2: 34-61. México: Imprenta de Francisco Díaz de León.
  30. Molina, Alonso. 2013. Vocabulario en lengua castellana y mexicana, y mexicana y castellana. Estudio preliminar de Miguel León-Portilla. Sexta edición facsimilar, primera reimpresión. México: Porrúa.
  31. Molina, Alonso. 2014. Arte de la lengua mexicana y castellana. Reproducción facsimilar. Edición crítica, estudio introductorio, transliteración y notas de Ascensión Hernández de León-Portilla. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Filológicas/Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
  32. Morado Hernández, Elias Israel. 2012. “La dimensión de lo sonoro en la construcción del ethos barroco americano”. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México.
  33. Morado Hernández, Elias Israel. 2013. “Análisis del discurso musicológico elaborado en torno a las piezas polifónicas Sancta Mariaé y Dios Itlazohnantziné (Códice Valdés, ca. 1599)”. En Musicología global, musicología local, edición de Javier Marín-López, Germán Gan Quesada, Elena Torres Clemente y Pilar Ramos López, 1995-2016. Madrid: Sociedad Espanola de Musicología.
  34. Morado Hernández, Elias Israel. 2014. “El Códice Valdés (ca. 1620-1630) y la inteligencia musical americana indiciaria”. Boletín Casa de las Américas 37: 58-74.
  35. Morado Hernández, Elias Israel. 2020. “La audición del indio americano o la invención de una América pos-barroca”. Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México.
  36. O’Gorman, Edmundo. 1958. La invención de América. El universalismo de la cultura de Occidente. México: Fondo de Cultura Económica.
  37. O’Gorman, Edmundo. 1991. Destierro de sombras. Luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  38. Ocampo, Aurora. 2007. Diccionario de escritores mexicanos siglo XX. Desde las generaciones del Ateneo y novelistasde la revolución hasta nuestros días. Tomo IX (U-Z). México: Centro de Estudios Literarios/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas.
  39. Olmos, Andrés. 2002. Arte de la lengua mexicana. Primera edición facsimilar. Edición, estudio introductorio, transliteración y notas de Ascensión Hernández de León-Portilla y Miguel León-Portilla. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  40. Rostall, R. 2001. “Direct [custos]”. En The New Grove Dictionary of Music and Musicians. 2a. ed., vol. 7, edición de Stanley Sadie y George Grove, 363. Nueva York: Macmillan Publishers Limited.
  41. Sahagún, Bernardino. 1583. Psalmodia christiana. México: Casa de Pedro Ocharte [ejemplar original consultado en la New York Public Library, Stephen A. Schwarzman Building, Rare Book Collection, *KE 1583 Sahagun].
  42. Saldívar, Gabriel. 1987. Historia de la música en México. Épocas precortesiana y colonial. México: Secretaría de Educación Pública/Ediciones Guernica.
  43. Stevenson, Robert. 1952. Music in Mexico. A Historical Survey. Nueva York: Thomas Y. Crowell Co.
  44. Stevenson, Robert. 1954. “Sixteenth- and Seventeenth-Century Resources in Mexico (Part I)”. Fontes Artis Musicae 1 (2): 69-78.
  45. Stevenson, Robert. 1955. “Sixteenth- and Seventeenth-Century Resources in Mexico (Part II)”. Fontes Artis Musicae 2 (1): 10-15.
  46. Stevenson, Robert. 1968. Music in Aztec and Inca Territory. Berkeley; Los Ángeles: University of California Press.
  47. Stevenson, Robert. 1970. Renaissance and Baroque Musical Sources in the Americas. Washington, D. C.: General Secretariat, Organization of American States.
  48. Subirats, Eduardo. 1994. El continente vacío. La conquista del Nuevo Mundo y la conciencia moderna. México: Siglo XXI Editores.
  49. [Valeriano, Antonio]. [1556]. Nican mopohua [manuscrito]. New York Public Library, Manuscripts and Archives Division, “Monumentos Guadalupanos”. MssCol 2045. https://digitalcollections.nypl.org/items/ed672de0-934d-0131-b36b-58d385a7b928 [consultado el 29 de julio de 2024].
  50. Wachtel, Nathan. 2007. La fe del recuerdo. Laberintos marranos. México: Fondo de Cultura Económica.

Cómo citar

Morado Hernández, Elias Israel. 2024. «Codex Valdensis: Encuadre histórico Y Estudio De Sus Aspectos Materiales Y simbólicos». Estudios De Cultura Náhuatl 68 (agosto):115-74. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78163.
  • Resumen visto - 379 veces
  • PDF descargado - 179 veces