Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2023-01-26

El calpulli: la perspectiva etnológica

Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Antropológicas
Véase la biografía del autor
×

Andrés Medina Hernández

Doctor en antropología por la UNAM e investigador titular en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de esta misma entidad. Sus líneas de investigación son la historia de la antropología en México y la etnografía de México. Entre sus publicaciones recientes se encuentran el libro coordinado Huexolotl. Pasado y presente en México (con Raúl Valadez Azua, IIA-UNAM, 2020) y el capítulo “La 'danza de los pavos', kots kal tso', en Dzitás, Yucatán. El lugar de los animales en la cosmovisión de los pueblos mayas peninsulares”, en El Guajolote en Mesoamérica. Enfoques arqueológicos, históricos y antropológicos (edición de Anath Ariel de Vidas, Nicolas Latsanopoulos y Perig Pitrou, CEMCA, 2021). Correo electrónico: tacubaya18@gmail.com.

calpulli organización social comunidades mesoamericanas parentesco agricultura mesoamericana Mesoamérica

Resumen

El calpulli ha sido objeto de una amplia discusión entre los estudiosos del México antiguo; para unos es una organización gentilicia, para otros es una categoría político-administrativa. En este ensayo analizamos ambas propuestas, planteando que constituye parte de un tema más amplio, el de la organización social de las comunidades mesoamericanas en las que se articula el trabajo agrícola, el parentesco y la cosmovisión.

Citas

  1. Aramoni Calderón, Dolores. 1995. “La cowiná zoque, nuevos enfoques de análisis”. En Cultura y etnicidad zoque. Nuevos enfoques en la investigación social de Chiapas, coordinación de Dolores Aramoni, Thomas A. Lee y Miguel Lisbona, 97-103. Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/ Universidad Autónoma de Chiapas.
  2. Breton, Alain. 1984. Bachajón. Organización socioterritorial de una comunidad tzeltal. México: Instituto Nacional Indigenista.
  3. Carrasco, Pedro. 1976. “The Joint Family in Ancient Mexico: the Case of Molotla”. En Essays in Mexican Kinship, compilación de Hugo Nutini, Pedro Carrasco y James M. Taggart, 45-64. Pittsburgh: University of Pittsburg Press.
  4. Carrasco, Pedro. 1982. “Estructuras familiares en Tepoztlán en el siglo XVI”. Nueva Antropología 18: 127-54.
  5. Eggan, Fred. 1934. “The Maya Kinship System and Cross-cousin Marriage”. American Anthropologist 36:188-202.
  6. Escalante Gonzalbo, Pablo. 1990. “La polémica en torno a la organización de las comunidades de productores”. Nueva Antropología 38: 147-62.
  7. Fortes, Meyer. 1953. “The Structure of Unilinear Descent Groups”. American Anthropologist 55: 17-41.
  8. Franco Pellotier, Víctor Manuel. 1988. “Los sistemas terminológicos de parentesco”. En La antropología en México. Panorama histórico, compilación de Carlos García Mora, 15-53. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  9. Guiteras, Calixta.1947. “Clanes y sistemas de parentesco en Cancuc, México”. Acta Americana 5: 1-17.
  10. Guiteras, Calixta. 1951. “El calpulli de San Pablo Chalchihuitán”. En Homenaje al doctor Alfonso Caso, 199-206. México: Nuevo Mundo.
  11. Guiteras, Calixta. 1952. “Social Organization”. En Heritage of Conquest. The Ethnology of Middle America, edición de Sol Tax, 97-118. Glencoe (Illinois): Free Press.
  12. Guiteras, Calixta. 1965. Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil. México: Fondo de Cultura Económica.
  13. Guiteras, Calixta.1982. “Cambio de un sistema Omaha a un sistema bilateral entre los tzotziles de Chiapas”. Nueva Antropología 18: 155-78. (Publicación original: Revista de Etnología y Folklore 1: 41-63, 1966).
  14. Jiménez Moreno, Wigberto. 1988. “Síntesis de la historia pretolteca de Mesoamérica”. En Esplendor del México Antiguo, 2: 1019-1108. México: Editorial del Valle de México.
  15. Kirchhoff, Paul. 2002. “La tenencia de la tierra en el México antiguo. Un ensayo preliminar”. En Paul Kirchhoff. Escritos selectos, edición de Carlos García Mora, Linda Manzanilla y Jesús Monjarás-Ruíz, 65-74. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  16. Lastra, Yolanda. 2006. Los otomíes: su lengua y su historia. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  17. López Austin, Alfredo. 1998. Breve historia de la tradición religiosa mesoamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  18. López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján. 1996. El pasado indígena. México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica.
  19. Martínez Ts’ujul, Rocío. 2021. Fiesta, memoria y autonomía. El K’in Tajimol (Los juegos del sol). San Cristóbal de Las Casas: El Rebozo Palapa Editorial/Ediciones Bats’il k’op.
  20. Medina, Andrés. 1975. “Introducción a los estudios de parentesco en México”. Anales de Antropología 12: 197-222.
  21. Medina, Andrés. 1990. “Arqueología y etnografía en el desarrollo histórico mesoamericano”. En Etnoarqueología. Primer Coloquio Bosch-Gimpera, compilación de Yoko Sugiura y Mari Carmen Serra, 447-82. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  22. Meillassoux, Claude. 1977. Mujeres, graneros y capitales. México: Siglo Veintiuno.
  23. Montoya Briones, José de Jesús. 1964. Atla: etnografía de un pueblo náhuatl. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  24. Monzón, Arturo. 1949. El calpulli en la organización social de los tenochca. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  25. Murdock, George P. 1949. Social Structure. New York: Macmillan Company.
  26. Nutini, Hugo G. 1968. San Bernardino Contla. Marriage and Family Structure in a Tlaxcalan Municipio. Pittsburgh: University of Pittsburg Press.
  27. Quintal, Ella F., Juan Ramón Bastarrachea, Fidencio Briceño, Martha Medina, Renée Petrich, Lourdes Rejón, Beatriz Repetto y Margarita Rosales. 2003. “Solares, rumbos y pueblos: organización social de los mayas peninsulares”. En La comunidad sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México, compilación de Saúl Millán y Julieta Valle, 1: 291-392. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  28. Robichaux, David. 2005b. “El parentesco y su estudio entre los pueblos mesoamericanos contemporáneos”. En Encuentro de voces. La etnografía de México en el siglo XX, coordinación de Gloria Artís, 373-437. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  29. Robichaux, David, coord. 2003. El matrimonio en Mesoamérica ayer y hoy. Unas miradas antropológicas. México: Universidad Iberoamericana.
  30. Robichaux, David, coord. 2005a. Familia y parentesco en México y Mesoamérica. Unas miradas antropológicas. México: Universidad Iberoamericana.
  31. Robichaux, David, comp. 2007. Familias mexicanas en transición. Unas miradas antropológicas. México: Universidad Iberoamericana.
  32. Rus, Jan. 2002. “¿Guerra de castas según quien? Indios y ladinos en los sucesos de 1869”. En Chiapas. Los rumbos de otra historia, compilación de Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz, 145-74. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
  33. Sandstrom, Alan R. 2010. El maíz es nuestra sangre. Cultura e identidad étnica en un pueblo indios azteca contemporáneo. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/El Colegio de San Luis, A.C./Universidad Autónoma de San Luis Potosí, A.C./ Secretaría de Cultura del Estado de San Luis Potosí.
  34. Sarukhán K., José. 2013. “Prefacio”. En El maíz en peligro ante los transgénicos. Un análisis integral sobre el caso de México, coordinación de Elena Álvarez-Buylla y Alma Piñeyro Nelson, 11-14. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad/Universidad Veracruzana.
  35. Suárez Savini, Jorge Alberto. 1995. Las lenguas indígenas mesoamericanas. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Instituto Nacional Indigenista.
  36. Terán, Silvia y Christian Rasmussen. 2009. La milpa de los mayas. La agricultura de los mayas prehispánicos y actuales en el noroeste de Yucatán. México/Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad de Oriente.
  37. Villa Rojas, Alfonso. 1947. “Kinship and Nahualism in a Tzeltal Community, Southern Mexico”. American Anthropologist 49: 578-81.
  38. Villa Rojas, Alfonso. 1995. “Barrios y calpules en las comunidades tzeltales y tzotziles del México actual”. En Estudios etnológicos. Los mayas, 551-66. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Cómo citar

Medina Hernández, Andrés. 2023. «El Calpulli: La Perspectiva etnológica». Estudios De Cultura Náhuatl 65 (enero):249-75. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78136.
  • Resumen visto - 584 veces
  • PDF descargado - 624 veces