Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2023-01-26

Entre cuauhxicallis y temalacates

Instituto Nacional de Antropología e Historia. Dirección de Etnología y Antropología Social
Véase la biografía del autor
×

Yolotl González Torres

Doctora en antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México y tiene estudios de posgrado por la Universidad de Delhi, India. Actualmente es profesora-investigadora emérita de la Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia. También es investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Es miembro honorario vitalicio de la International Association for the History of Religion.
Sus líneas de investigación son la antropología de la religión, la religión mesoamericana y la religión de las culturas de Asia. Entre sus publicaciones destacan: El sacrificio humano entre los mexicas, El culto a los astros entre los mexicas, Danza tu palabra: la danza de los concheros, y recientemente coordinó
el libro Herejía. Correo electrónico: yolotlgonzaleztorres@gmail.com.

mexica temalacatl cuauhxicalli Sol ofrendas rituales templos esculturas

Resumen

En este artículo se presentarán algunos testimonios que se tienen sobre la Piedra del Sol y otras esculturas afines, como el temalácatl y el cuauhxicalli.  Principalmente nos centraremos en las descripciones hechas por fray Diego Durán y Hernando Alvarado Tezozómoc, y de igual manera en las de los frailes Bernardino de Sahagún y Juan de Torquemada.  Veremos las peculiaridades que existieron entre esas obras, con el fin de destacar sus formas y diferentes funciones y usos.  A través de la comparación de las fuentes, indagaremos los significados simbólico, político y económico que esas esculturas monumentales tenían para los mexicas, en ocasión de las ceremonias en honor de dioses como Xipe Tótec, en el mes Tlacaxipehualiztli, y de Huitzilopochtli, con el sacrificio de cautivos de guerra.  Además, acudiremos a diversos estudiosos contemporáneos con el fin de profundizar en los significados de los monumentos.  Debe remarcarse que un punto sobresaliente atañe, también, al templo que se construyó a espaldas del Templo Mayor de Tenochtitlán y que posiblemente alude al cuauhxicalco original.

Citas

  1. Alvarado Tezozómoc, Hernando. 1944. Crónica mexicana. México: Editorial Leyenda.
  2. Alvarado Tezozómoc, Hernando. 1975. Crónica mexicáyotl. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  3. Arellano Hernández, Alfonso. 2017. “Ideas sueltas sobre la Piedra del Sol”. México: Proyecto de Investigación Formativa “Cosmovisión, Imagen y Escritura en Mesoamérica”, Escuela Nacional de Antropología e Historia. Mecanuscrito inédito en posesión del autor.
  4. Avilés Solares, José. 1957. Descifraciones de la Piedra del Calendario. México: sin pie de imprenta.
  5. Barrera Rodríguez, Raúl. 2019. “Las exploraciones del Cuauhxicalco, el Huei Tzompantli, el Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl, La cancha de Juego de Pelota y el Calmécac”. En Al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan. Estudios en honor de Eduardo Matos Moctezuma, coordinación de Leonardo López Luján y Ximena Chávez Balderas, 87-113. México: El Colegio Nacional.
  6. Beyer, Hermann. 1921. El llamado “Calendario Azteca”. Descripción e interpretación del Cuauhxicalli de la Casa de las Águilas. México: Liga de Ciudadanos Alemanes/Universidad Nacional de México.
  7. Durán, Diego. 1967. Historia de las Indias de la Nueva España e islas de la Tierra Firme. Edición de Ángel María Garibay K. México: Porrúa.
  8. González González, Carlos Javier. 2011. Xipe Tótec. Guerra y regeneración del maíz en la religión mexica. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Fondo de Cultura Económica.
  9. González Torres, Yolotl. 1994. El sacrificio humano entre los mexicas. 2a ed. México: Fondo de Cultura Económica/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  10. Graulich, Michel. 1998. “El rey solar en Mesoamérica”. Arqueología Mexicana 6 (32): 14-21.
  11. Graulich, Michel. 2013. “Reflexiones sobre dos obras maestras del arte azteca: la Piedra del Calendario y el Teocalli de la Guerra Sagrada”. En De hombres y dioses, coordinación de Xavier Noguez y Alfredo López Austin: 141-86. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense/Gobierno del Estado de México/El Colegio de Michoacán.
  12. Heyden, Doris. 2000. El Templo Mayor de Tenochtitlán en la obra de fray Diego Durán. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  13. “Historia de los mexicanos por sus pinturas”. 1965. En Teogonía e historia de los mexicanos: tres opúsculos del siglo xvi, edición de Ángel María Garibay K., 21-66. México: Porrúa.
  14. Historia tolteca-chichimeca. 1976. Edición de Paul Kirchhoff, Lina Odena Güemes y Luis Reyes García. México: Secretaría de Educación Pública/Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  15. Ibarra Grasso, Dick Edgard. 1978. “La interpretación del Calendario Azteca”. Buenos Aires: sin pie de imprenta.
  16. León y Gama, Antonio de. 1990. Descripción histórica y cronológica de las dos piedras que con ocasión del nuevo empedrado que se está formando en la Plaza Principal de México se hallaron en ella el año de 1790, 2a ed. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  17. López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján. 2009. Monte Sagrado-Templo Mayor: el cerro y la pirámide en la tradición religiosa mesoamericana. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  18. López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján. 2012. “The Posthumous History of the Tizoc Stone”. En Fanning the Sacred Flame: Mesoamerican Studies in Honor of H. B. Nicholson, edición de Matthew A. Boxt, Brian B. Dillon y David Carrasco, 439-60. Boulder: University Press of Colorado.
  19. López Luján, Leonardo. 2019. “Al pie del Templo Mayor: excavaciones arqueológicas en torno al monolito de la diosa Tlaltecuhtli y el Huei Cuauhxicalco”. En Al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan. Estudios en honor de Eduardo Matos Moctezuma, coordinación de Leonardo López Luján y Ximena Chávez Balderas, 60-71. México: El Colegio Nacional.
  20. Matos Moctezuma, Eduardo. 1992. La Piedra del Sol. México: Grupo Editorial Azabache.
  21. Matos Moctezuma, Eduardo. 2022. “Anecdotario arqueológico de la Piedra del Sol”. Arqueología Mexicana 29 (175): 82-83.
  22. Matos Moctezuma, Eduardo y Leonardo López Luján. 2012. Escultura monumental mexica. México: Fondo de Cultura Económica/Fundación Conmemoraciones.
  23. Matos Moctezuma, Eduardo y Felipe Solís Olguín. 2004. El Calendario Azteca y otros monumentos solares. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Grupo Editorial Azabache.
  24. Melgarejo Vivanco, José Luis. 1971. La Piedra del Calendario. Xalapa: Ayuntamiento de Xalapa.
  25. Molina, Alonso de. 1977. Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana. México: Porrúa.
  26. Navarrete, Carlos y Doris Heyden. 1974. “La cara central de la Piedra del Sol. Una hipótesis”. Estudios de Cultura Náhuatl 11: 355-76.
  27. Nicholson, Henry B. 1979. “An Aztec Stone Monument Dedicated to the Solar cult: An Iconographic Analysis”. En Program and Abstracts: XLIII International Congress of Americanists, Vancouver, Canada, August 11-17, 1979. Vancouver: University of British Columbia/Simon Fraser University.
  28. Nicholson, Henry B. 1993. “The Problem of the Identification of the Central Image of the ‘Aztec Calendar Stone’”. En Current Topics in Aztec Studies: Essays in Honor of Dr. H. B. Nicholson, edición de Alana Cordy-Collins y Douglas Sharon, 3-15. San Diego: San Diego Museum.
  29. Nicholson, Henry B. 1995. “Three Fragmentary Aztec Monuments Dedicated to the Solar Cult: Iconographic Interpretations”. En Mille ans de civilisation mésoaméricaine. Des Mayas aux Aztèques. Mélanges en l’honneur de Jacques Soustelle. La quête du Cinquième Soleil, edición de Jacqueline de Durand-Forest y Georges Baudot, 2: 331-56. París: Éditions L’Harmattan.
  30. Nicholson, Henry B. 1996. “Aztec Calendar Stone”. En Encyclopedia of Latin American History and Culture, edición de Barbara Tenenbaum, 1: 254-55. Nueva York: Charles Scribner’s Sons.
  31. Noguez, Xavier. 2000. “La Piedra del Sol”. Arqueología Mexicana 7 (41): 32-39.
  32. Noguez, Xavier, 2022a. “La imagen central de la Piedra del Sol”. Arqueología Mexicana 29 (174): 11-13.
  33. Noguez, Xavier. 2022b. “La diadema de turquesa (xihuitzolli) y el complejo de los dioses Huehuetéotl, Xiuhtecuhtli e Ixcozauhqui”. Arqueología Mexicana 29 (175): 14-19.
  34. Olivier, Guilhem y Patricia Ledesma Bouchan, eds. 2019. Tetzáhuitl. Los presagios de la Conquista de México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  35. Orozco y Berra, Manuel. 1880-81. Historia antigua y de la conquista de México. 2 t. México: Imprenta Tipográfica de Gonzalo A. Esteva.
  36. Orozco y Berra, Manuel. 1882. “La Piedra del Sol. Estudio arqueológico”. Anales del Museo Nacional de México 1a. época, 3: 105-26.
  37. Palacios, Enrique Juan. 1921a. La Piedra del Calendario Mexicano, su simbolismo. México: Talleres Gráficos de la Nación.
  38. Palacios, Enrique Juan. 1921b. “The Stone of the Sun and the First Chapter of the History of Mexico”. 81 páginas. Bulletin VI. Chicago: University of Chicago.
  39. Preuss, Konrad Theodor. 1998. “Nueva interpretación de la llamada Piedra del Calendario mexicano”. En Fiesta, literatura y magia en el Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros de Konrad Theodor Preuss, compilación de Jesús Jáuregui y Johannes Neurath, 421-30. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Instituto Nacional Indigenista. Disponible en línea: https://books.openedition.org/cemca/2254#ftn1
  40. Riva Palacio, Vicente y Alfredo Chavero (coords.). 1974. México a través de los siglos. 5 t. México: Editorial del Valle de México.
  41. Sahagún, Bernardino de. 1969. Historia general de las cosas de la Nueva España. 2 t. Edición de Ángel María Garibay K. México: Porrúa.
  42. Sahagún, Bernardino de. 1997. Primeros Memoriales. Paleografía y traducción de Thelma D. Sullivan. Norman: University of Oklahoma Press.
  43. Sahagún, Bernardino de. 2002. Historia general de las cosas de Nueva España. Edición de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana. 3 t. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  44. Seler, Eduard. 1993. Collected Works in Mesoamerican Linguistics and Archaeology. Traducción de Charles P. Bowditch y edición de J. Eric S. Thompson y Francis B. Richardson. Culver City: Labyrinthos.
  45. Solís Olguín, Felipe. 1991. Tesoros artísticos del Museo Nacional de Antropología. México: Aguilar.
  46. Solís Olguín, Felipe. 2000. “La Piedra del Sol”. Arqueología Mexicana 7 (41): 32-39.
  47. Stuart, David. 2016. “The Face of the Calendar Stone: A New Interpretation”. En Maya Decipherment. https://mayadecipherment.com/2016/06/13/the-face-of-the-calendar-stone-a-new-interpretation/
  48. Stuart, David. 2017. The Face of the Cosmos: Further Interpretations of the Aztec Calendar Stone. San Francisco/Austin: Precolumbia Mesoweb Press/The University of Texas Press.
  49. Stuart, David. 2018. “El emperador y el cosmos. Nueva mirada a la Piedra del Sol”. Arqueología Mexicana 25 (149): 20-25.
  50. Stuart, David. 2021. King and Cosmos: An interpretation of the Aztec Calendar Stone. San Francisco: Precolumbia Mesoweb Press.
  51. Taube, Karl. 2009. “The Womb of the World: The Cuauhxicalli and other Offering Bowls of Ancient and Contemporary Mesoamerica”. En Maya Archaeology, edición de Charles W. Golden, Stephen Houston y Joel Skidmore, 87-112. San Francisco: Precolumbian Mesoweb Press. Disponible en línea: https://www.mesoweb.com/articles/Taube2009.pdf
  52. Torquemada, Juan de. 1975. Los veintiún libros rituales y monarquía indiana. 7 v. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas (Serie Historiadores y Cronistas de Indias, 5).
  53. Toussaint, Manuel. 1948. La catedral de México y el sagrario metropolitano. Su historia, su tesoro, su arte. México: Porrúa.
  54. Townsend, Richard Fraser. 1979. State and Cosmos in the Art of Tenochtitlan. Washington D.C.: Dumbarton Oaks.
  55. Umberger, Emily. 1981. “Aztec Sculptures, Hieroglyphs and History”. Tesis de Doctorado, Columbia University, Nueva York.
  56. Umberger, Emily. 1987. “Events Commemorated by Date Plaques at the Templo Mayor: Further Thoughts on the Solar Metaphor”. En The Aztec Templo Mayor, edición de Elizabeth H. Boone, 411-51. Washington D.C.: Dumbarton Oaks.
  57. Umberger, Emily. 1988. “A Reconsideration of Some Hieroglyphs on the Mexica Calendar Stone”. En Smoke and Mist: Mesoamerican Studies in Memory of Thelma D. Sullivan, edición de Kathryn Josserand y Karen Dakin, 345-88. Oxford: British Archaeological Reports.
  58. Villela, Kristaan D., Matthew Robb y Mary Ellen Miller. 2010. “Introduction”. En The Aztec Calendar Stone, edición de Kristaan D. Villela, Matthew Robb y Mary Ellen Miller, 1-41. Los Ángeles: Getty Research Institute.
  59. Widdifield, Stacie. s. f. “The Aztec Calendar Stone: A Critical History”. Tesis de Maestría, Universidad de California, Los Ángeles.

Cómo citar

González Torres, Yolotl. 2023. «Entre Cuauhxicallis Y Temalacates». Estudios De Cultura Náhuatl 65 (enero):115-41. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78135.
  • Resumen visto - 357 veces
  • PDF descargado - 278 veces