Resumen
La actitud de las futuras víctimas ante su destino sacrificial ha sido interpretada de muy distintas maneras: el cumplimiento de una función cósmica para alimentar al Sol y a la Tierra, la aceptación en virtud de un fatalismo sostenido por la creencia en un destino ineluctable o el sometimiento a un sistema político que aterrorizaba a las poblaciones. Aunque son escasas las fuentes que describen el estado de ánimo de las víctimas, algunas representaciones en códices y, sobre todo, valiosos testimonios recopilados en español y en náhuatl en el siglo XVI dan cuenta de actitudes muy diversas por parte de los futuros sacrificados. Al considerar la edad, el género y el origen social de las víctimas, sus funciones según los contextos rituales —en ocasiones personifican a deidades—, así como las distintas valoraciones del acto sacrificial —desde la exaltación heroica hasta la asignación un destino nefasto—, es posible esbozar un panorama más completo y matizado de las actitudes de los mesoamericanos ante la práctica ritual del sacrificio.
Citas
- Abbeville, Claude d’. 1614. Histoire de la mission des pères capucins en l’Isle de Maragnan et terres circonvoisines. París: De l’Imprimerie François Huby, rue Saint Jacques à la Bible d’Or, et en la boutique au palais en la gallerie des Prisonniers.
- Alvarado Tezozómoc, Hernando. 2001. Crónica mexicana. Edición de Gonzalo Díaz Migoyo y Germán Vázquez Chamorro. Madrid: Dastin Historia.
- “Anales de Cuauhtitlan”. 1945. En Códice Chimalpopoca, traducción de Primo Feliciano Fernández, 3-68. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
- “Anales de Cuauhtitlan”. 1992a. En Códice Chimalpopoca. The text in Nahuatl with a Glossary and Grammatical Notes, edición de John Bierhorst, 3-84. Tucson y Londres: The University of Arizona Press.
- “Anales de Cuauhtitlan”. 1992b. En History and Mythology of the Aztecs. The Codex Chimalpopoca, traducción de John Bierhorst, 23-138. Tucson y Londres: The University of Arizona Press.
- Benavente o Motolinía, Toribio de. 1971. Memoriales o Libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella. Edición de Edmundo O’Gorman. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
- Benavente o Motolinía, Toribio de. 1985. Historia de los indios de la Nueva España. Edición de Georges Baudot. Madrid: Castalia.
- Boone, Elizabeth H. 2007. Cycles of Time and Meaning in the Mexican Books of Fate. Austin: University of Texas Press.
- Cantares mexicanos. 2011. Traducción de Miguel León Portilla, Guadalupe Curiel Defossé, Ascensión Hernández de León-Portilla, Liborio Villagómez y Salvador Reyes Equiguas. 3 vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas/Instituto de Investigaciones Filológicas/Instituto de Investigaciones Históricas.
- Castillo, Cristóbal del. 1991. Historia de la venida de los mexicanos y otros pueblos e historia de la conquista. Traducción de Federico Navarrete Linares. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Chimalpain Cuauhtlehuanitzin, Domingo Francisco de San Antón Muñón. 1991. Memorial breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan. Traducción de Víctor M. Castillo Farreras. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
- Chimalpain Cuauhtlehuanitzin, Domingo Francisco de San Antón Muñón. 1997. Primer amoxtli libro. 3a relación de las différentes histoires originales. Traducción de Víctor M. Castillo Farreras. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
- Clendinnen, Inga. 1998 [1991]. Los aztecas. Una interpretación. México: Nueva Imagen.
- Códice Borbónico. El libro del Ciuacoatl. Homenaje para el año del Fuego Nuevo. Libro explicativo del llamado Códice Borbónico. 1991. Edición de Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García. Graz/México: Akademische Druck Verlagsanstalt/Fondo de Cultura Económica.
- Códice Boturini. 1964. En Lord Kinsborough, Antigüedades de México, edición de José Corona Núñez, 2: 7-29. México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
- Códice Florentino. El manuscrito 218-220 de la colección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenziana. 1979. Edición facsimilar. 3 vols. Florencia/México: Giunti Barbéra/Secretaría de Gobernación, Archivo General de la Nación.
- Códice Magliabechiano. Libro de la vida. Texto explicativo del llamado Códice Magliabechiano. 1996. Edición de Ferdinand Anders y Maarten Jansen. Graz/México: Akademische Druck und Verlagsanstalt/Fondo de Cultura Económica.
- Códice Tudela. 1980. Edición de José Tudela de la Orden. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericano.
- Códice Vaticano-Latino 3738. Religión, costumbres e historia de los antiguos mexicanos. Libro explicativo del llamado Códice Vaticano A. 1996. Edición de Ferdinand Anders y Maarten Jansen. Graz/México: Akademische Druck Verlagsanstalt/Fondo de Cultura Económica.
- Códice Zouche-Nuttall. Crónica mixteca. El rey 8 Venado, Garra de Jaguar y la dinastía de Teozacualco-Zaachila. Libro explicativo del llamado Códice Zouche-Nuttall. 1992. Edición de Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Gabina Aurora Pérez Jiménez. Graz/México: Akademische Druck und Verlagsanstalt/Fondo de Cultura Económica.
- Díaz Barriga, Amós Alejandro. 2021. “Violencia ritual. Las batallas rituales entre los antiguos nahuas”. Tesis de doctorado en Estudios Mesoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México.
- Díaz del Castillo, Bernal. 1988. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Edición de Carmelo Sáenz de Santa María. México: Patria.
- Durán, Diego. 1995. Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme. Edición de José Rubén Romero y Rosa Camelo. 2 vols. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
- Escalante Gonzalbo, Pablo. 2010. Los códices mesoamericanos antes y después de la conquista española. México: Fondo de Cultura Económica.
- “Éstas son las leyes que tenían los indios de la Nueva España”. 1941. En Nueva colección de documentos para la historia de México, edición de Joaquín García Icazbalceta, 280-89. México: Salvador Chavez Hayhoe.
- Gandavo, Pedro de Magalh.es de. 1980 [1570]. “Tratado de terra do Brasil”. En Tratado da terra do Brasil/Historia da provincia de Santa Cruz, 19-65. S.o Paulo: Editora Itatiaia/Editora da Universidade de S.o Paulo.
- Garibay K., Ángel María. 1964-68. Poesía náhuatl. 3 vols. México: Universidad Nacional de Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
- Graña Behrens, Daniel. 2009. “El llorar entre los nahuas y otras culturas prehispánicas”. Estudios de Cultura Náhuatl 40: 155-74.
- Graulich, Michel. 1994. Montezuma ou l’apogée et la chute de l’empire aztèque. París: Fayard.
- Graulich, Michel. 2000. “Tlahuicole. Un héroe tlaxcalteca controvertido”. En El héroe entre el mito y la historia, edición de Federico Navarrete y Guilhem Olivier, 89-99. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
- Graulich, Michel. 2005. Le sacrifice humain chez les Aztèques. París: Fayard.
- Hernández, Francisco. 1986. Antigüedades de la Nueva España. Edición de Ascensión H. de León-Portilla. Madrid: Historia 16.
- Houston, Stephen, David Stuart y Karl A. Taube. 2006. The Memory of Bones. Body, Being and Experience among the Classic Maya. Austin: University of Texas Press.
- Ixtlilxóchitl, Fernando de Alva. 1985. Obras históricas. Edición de Edmundo O’Gorman. 2 vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
- Lafitau, Joseph François. 1724. Moeurs des sauvages amériquains, comparées aux moeurs des premiers temps. 2 tomos. París: Saugrain l’aîné et Charles Estienne Hochereau, Quay des Augustin.
- Las Navas, Francisco de. s. f. Cuenta antigua de los indios naturales desta Nueva España la qual guardaron y observaron hasta agora en nuestros tiempos. México: Colección Antigua del Museo Nacional de Chapultepec, vol. 210.
- Lizana, Bernardo de. 1995. Devocionario de nuestra señora de Izamal y conquista espiritual de Yucatán. Edición de René Acuña. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.
- López Austin, Alfredo. 1973. Hombre-dios. Religión y política en el mundo náhuatl. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
- López Austin, Alfredo. 1979. “El xiuhpohualli y el tonalpohualli de los Memoriales de Tepepulco”. En Mesoamerica. Homenaje al Doctor Paul Kirchhoff, edición de Barbro Dahlgren, 41-51. México: Secretaría de Educación Pública/Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- López Austin, Alfredo. 1980. Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. 2 vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
- López de Cogolludo, Diego. 1954-55. Historia de Yucatán. 3 vols. Campeche: Comisión de Historia/Talleres Gráficos del Gobierno Constitucional del Estado.
- López Medel, Tomás. 1990. “Meditación sobre las Indias Occidentales”. En Colonización de América. Informes y testimonios, 1549-1572, edición de Luciano
- Pereña Vicente, Carlos Baciero González L. y F. Maseda, 299-374. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Martínez, José Luis, ed. 1990-92. Documentos cortesianos. 4 vols. México: Fondo de Cultura Económica.
- Mason, J. Alden. 1961. Las antiguas culturas del Perú. México: Fondo de Cultura Económica.
- Miller, Mary y Simon Martin. 2004. Courtly Art of the Ancient Maya. San Francisco: Fine Arts Museum.
- Molina, Alonso de. 1970 [1571]. Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana. Edición de Miguel León-Portilla. México: Porrúa.
- Muñoz Camargo, Diego. 1998. Historia de Tlaxcala. Ms. 210 de la Biblioteca Nacional de París. Edición de Luis Reyes García con la colaboración de Javier Lira Toledo. Tlaxcala/México: Gobierno del Estado de Tlaxcala/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Universidad Autónoma de Tlaxcala.
- Olivier, Guilhem. 2004 [1997]. Tezcatlipoca. Burlas y metamorfosis de un dios azteca. Traducido por Tatiana Sule. México: Fondo de Cultura Económica.
- Olivier, Guilhem. 2015. Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica. Tras las huellas de Mixcóatl, “Serpiente de Nube”. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Fondo de Cultura Económica/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
- Olivier, Guilhem. 2017. “Ocultar a los dioses y revelar a los reyes: el tlatoani y los bultos sagrados en los ritos de entronización mexicas”. En Mostrar y ocultar en el arte y en los rituales: perspectivas comparativas, edición de Guilhem Olivier y Johannes Neurath, 209-38. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas/ Instituto de Investigaciones Históricas.
- Pomar, Juan Bautista de. 1986. “Relación de Tezcoco”. En Relaciones geográficas del siglo xvi: México, edición de René Acuña, 3: 23-113. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
- Popescu, Liviu. 2019. “La imagen del sacrificio indígena en la Nueva España. La visión española del siglo xvi”. Tesis de doctorado en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México.
- Preuss, Konrad Theodor. 1903. “Die Feuergötter als Ausgangspunkt zum Verständnis der mexikanischen Bilderhandscchriften”. Zeitschrift für Ethnologie 32: 109-45.
- Rabinal Achi. Un drame dynastique maya du quinzième siècle. 1994. Traducción de Alain Breton. Nanterre: Société des Américanistes/Société d’Ethnologie.
- Read, Kay Almere. 2005. “Productive Tears: Weeping Speech, Water, and the Underworld in the Mexica Tradition”. En Holy Tears. Weeping in the Religious Imagination, edición de Kimberley Christine Patton y John Stratton Hawley, 52-65. Princeton: Princeton University Press.
- Relación de Michoacán. 1988. Edición de Francisco Miranda. México: Secretaría de Educación Pública.
- Relaciones geográficas del siglo xvi: México. 1986. Edición de René Acuña. Vol. 2. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
- Relaciones geográficas del siglo xvi: Michoacán. 1987. Edición de René Acuña. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
- Relaciones histórico-geográficas de la gobernación de Yucatán. 1983. Edición de Mercedes de la Garza. 2 vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.
- Sagard, Gabriel. 2007 [1632]. Le grand voyage du pays des Hurons. Edición de Réal Ouellety Jack Warwick. Quebec: Bibliothèque Québécoise.
- Sahagún, Bernardino de. 1950-82. Florentine Codex. General History of the Things of New Spain. Traducción de Charles E. Dibble y Arthur J. O. Anderson. 13 vols. Santa Fe: The School of American Research/University of Utah.
- Sahagún, Bernardino de. 1961. Vida económica de Tenochtitlan. Pochtecayotl (arte de traficar). Traducción de Ángel M. Garibay K. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
- Sahagún, Bernardino de. 2000. Historia general de las cosas de Nueva España. Edición de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana. 3 vols. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
- Salazar Delgado, Óscar. 2017. “Tlacoyotl. ¿Esclavitud entre los nahuas del Posclá-sico tardío (1200-1521)?” Tesis de maestría en Estudios Mesoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México.
- Schele, Linda y Mary Ellen Miller. 1986. The Blood of Kings. Dynasty and Ritual in Maya Art. Nueva York/Fort Worth: George Braziller/Kimbell Art Museum.
- Scholes, France V. y Eleanor B. Adams, eds. 1938. Don Diego Quijada, alcalde mayor de Yucatán, 1561-1565. México: Porrúa (Biblioteca Histórica de Obras inéditas, vols. 14-15).
- Seler, Eduard. 1985 [1894]. “¿Dónde se encuentra Aztlán, la patria [original] de los aztecas?”. En Mesoamérica y el centro de México, edición de Jesús Monjarás Ruiz, Rosa Brambila y Emma Pérez Rocha, 309-30. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Serna, Jacinto de la. 1987 [1892]. “Manual de ministros de Indios para el conocimiento de sus idolatrías, supersticiones, dioses, ritos, hechicerías y otras costumbres gentílicas de las razas aborígenes de México”. En El alma encantada, edición de Fernando Benítez, 261-475. México: Fondo de Cultura Económica.
- Socha, Dagmara M, Johan Reinhard y Ruddy Chávez Perea. 2020. “Inca Human Sacrifice on Misti Volcano (Peru)”. Latin American Antiquity 32 (1): 138-53.
- Staden, Hans. 2005 [1557]. Nus, féroces et anthropophages. Traducción de Henri Terneaux Compans. París: Suites Éditions Métailié.
- Strecker, Matthias y Jorge Artieda. 1978. “La relación de algunas costumbres (1582) de Gaspar Antonio Chi”. Estudios de Historia Novohispana 6: 89-107.
- Stuart, David y George Stuart. 2008. Palenque. Eternal City of the Maya. Londres: Thames & Hudson.
- Thevet, André. 1878. Les singularitez de la France antartique. Edición de Paul Gaffarel. París: Maisonneuve.
- Torquemada, Juan de. 1975-83. Monarquía Indiana. Edición de Miguel León-Portilla. 7 vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
- Viveiros de Castro, Eduardo. 1993. “Le marbre et le myrte. De l’inconstance de l’âme sauvage”. En Mémoire de la tradition, edición de Aurore Monod-Becquelin y Antoinette Molinié, 365-431. Nanterre: Société d’Ethnologie.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Estudios de Cultura Náhuatl

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Resumen visto - 539 veces
- PDF descargado - 470 veces