Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Estudio, paleografía y traducción de documentos nahuas
Publicado: 2023-01-26

“Nada esconderás, todo lo revelarás” Un temprano confesionario en lengua náhuatl en la Biblioteca Nacional de España

Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas
Véase la biografía del autor
×

Berenice Alcántara Rojas

Historiadora y doctora en estudios mesoamericanos por la UNAM. Investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas y docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Sus principales líneas de investigación son la lengua y la cultura náhuatl del siglo xvi, el proceso de evangelización en el centro de México, la producción intelectual nahua-cristiana del Colegio de Tlatelolco y la traducción de textos en lengua náhuatl de temática cristiana. Actualmente desarrolla el proyecto “Cantares cristianos. Reacomodos y transformaciones de una tradición ritual nahua en el siglo XVI” y coordina el proyecto colectivo “Textos para la educación de nobles nahuas. Traducción, estudio y edición del Ms. 1477 de la Biblioteca Nacional de México”. Entre sus publicaciones recientes se cuentan el libro de divulgación Antonio Valeriano. Gobernante y sabio nahua del siglo XVI (México, unam, 2021), el libro colectivo Vestigios manuscritos de una nueva cristiandad (2022) y el capítulo de libro “Un espejo de príncipes en lengua náhuatl y otros opúsculos para la educación del buen gobernante” (2022). Correo electrónico: bealr@unam.mx.

evangelización confesión confesionarios náhuatl traducción franciscanos

Resumen

En el manuscrito RES/165/1 de la Biblioteca Nacional de España se conserva un pequeño confesionario que, muy probablemente, es el ejemplo más temprano que ha llegado a nosotros de este tipo de literatura pastoral en lengua náhuatl (c. 1547). El objetivo de este trabajo es aportar una primera descripción de este importante documento y presentar la transcripción y traducción íntegra del mismo, a fin de que esta obra pueda convertirse en fuente de futuros estudios. Como todos los manuales de confesión escritos en lenguas indígenas durante el periodo novohispano, este texto contiene valiosa información sobre las preocupaciones y las estrategias puestas en marcha por los evangelizadores y, a la vez, sobre ese mundo y esa lengua indígena que ellos pretendían expurgar.

Citas

  1. Alcántara Rojas, Berenice. 2005. “El dragón y la mazacóatl. Las criaturas del infierno en un sermón en náhuatl de fray Ioan Baptista”. Estudios de Cultura Náhuatl 36: 383-422.
  2. Alcántara Rojas, Berenice. 2023. “De neófitos, amancebados y fornicarios. Los nahuas y sus pecados en tres confesionarios temprano del siglo XVI”. Korpus 21 3 (7) (enero-abril): 17-34.
  3. Arcuri, Andrea. 2018. “Represión sexual y de género en la confesión: los manuales de confesores de la Edad Moderna (siglos XVI-XVII)”, Ex aequo 37: 81-93.
  4. Azoulai, Martine. 1993. Les péchés du Nouveau Monde. Les manuels pour la confession des Indiens XVIe-XVIIe siècle. París: Éditions Albin Michel.
  5. Burkhart, Louise M. 1989. The Slippery Earth. Nahua-Christian Moral Dialogue in Sixteenth-Century Mexico. Tucson: University of Arizona Press.
  6. Christensen Z., Mark. 2013. Nahua and Maya Catholicisms. Texts and Religion in Colonial Central Mexico and Yucatan. Stanford: Stanford University Pres.
  7. Delumeau, Jean. 1983. Le péché et la peur. La culpabilisation en Occident, XIIIe-XVIIIe siècles. París: A. Fayard.
  8. Delumeau, Jean. 1992. La confesión y el perdón. Madrid: Alianza Universidad.
  9. Figueroa Saavedra, Miguel. 2022. “Carta de los indios naturales de Tochpan al rey”. Estudios de Cultura Náhuatl 63: 193-225.
  10. Florencia, Antonio de. 1499. Suma de confession llamada Defecerunt. Burgos: Fadrique de Basilea.
  11. García Icazbalceta, Joaquín. 1954. Bibliografía mexicana del siglo XVI (1886), edición de Agustín Millares Carlo. México: Fondo de Cultura Económica.
  12. Gruzinski, Serge. 1988. “Confesión, alianza y sexualidad entre los indios de Nueva España (introducción al estudio de los confesionarios en lenguas indígenas)”. En El placer de pecar y el afán de normar, edición del Seminario de Historia de las Mentalidades, 169-216. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Editorial Joaquín Mortiz.
  13. Hanks, William. 2010. Converting Words. Maya in the Age of the Cross. Berkeley: University of California Press.
  14. Hernández, Ascensión y Miguel León-Portilla. 2002. “Estudio introductorio”. En Andrés de Olmos, Arte de la lengua mexicana, edición de Ascensión Hernández y Miguel León-Portilla, I-LXX. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  15. Juan Bautista. 1599. Confessionario en lengua mexicana y castellana: con muchas advertencias muy necesaria para los confesores. México: Melchor Ocharte.
  16. Juan Bautista. 1606. A Jesucristo N. S. Ofrece este sermonario en lengua mexicana. México: Diego López Dávalos.
  17. Klor de Alva, Jorge. 1988. “Contar vidas: la autobiografía confesional y la reconstrucción del ser nahua”. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 515-16, CXXXI: 49-78.
  18. López Austin, Alfredo. 1967. “Cuarenta clases de magos del mundo náhuatl”. Estudios de Cultura Náhuatl 7: 87-117.
  19. López Austin, Alfredo. 1998. “Herencia de distancias”. En La cultura plural, edición de Alessandro Lupo y Alfredo López Austin, 55-68. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Università di Roma “La Sapienza”.
  20. López Austin, Alfredo. 2019. “¿Qué es un augurio? Una fuente básica para entender el concepto”. En Tetzahuitl. Los presagios de la conquista de México, coordinación de Guilhem Olivier y Patricia Ledesma, 34-42. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Museo del Templo Mayor.
  21. Madajczak, Julia. 2017. “Toward a Deconstruction of the Notion of Nahua ‘Confession’”. En Word & Worlds Turned Around. Indigenous Christianities in Colonial Latin America, edición de David Tavárez, 63-81. Boulder: University Press of Colorado.
  22. Madajczak, Julia et al. 2021. Fragments of the Sixteenth-Century Nahuatl Census from the Jagiellonian Library. Leiden: Brill.
  23. Mariartiarena, Óscar. 1999. Culpabilidad y resistencia. Ensayo sobre la confesión en los indios de la Nueva España. México: Universidad Iberoamericana.
  24. Mentz, Brígida von. 2005. “Las 6 novias del tlatoani de Huitzillan (ymecahuan), las 5 mujeres de Martín Molotecatl Tecuhtli (yzihuahuan) y la esposa de Mateo Tlacatecatl (teoyotica omonamicti)”, ponencia presentada en el FUAC 2005: Taller de los amigos de las lenguas yutoaztecas, 29 de junio al 1º de julio, Taxco, Guerrero (México).
  25. Mentz, Brígida von. 2009. “Cambio social y cambio lingüístico. El ‘náhuatl cotidiano’, el de ‘doctrina’ y el ‘de escribanía’ en Cuauhnáhuac entre 1540 y 1671”. En Visiones del encuentro de dos mundos en América. Lengua, cultura, traducción y transculturación, edición de Karen Dakin, Mercedes Montes de Oca y Claudia Parodi, 111-46. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas.
  26. Molina, Alonso de. 1555. Aquí comienza un vocabulario en lengua castellana y mexicana. México: Juan Pablos.
  27. Molina, Alonso de. 1565. Confessionario breve en lengua mexicana y castellana. México: Antonio de Espinosa.
  28. Molina, Alonso de. 1569. Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana. México: Antonio de Espinosa.
  29. Molina, Alonso de. 1571. Vocabulario en lengua castellana y mexicana / Vocabulario en lengua mexicana y castellana. México: Antonio de Espinosa.
  30. Molina, Alonso de. 1941. “Copia y relación del catecismo de la doctrina cristiana que se enseña a los indios desta Nueva España”. En Códice franciscano. Siglo XVI, edición de Joaquín García Icazbalceta, 29-54. México: Salvador Chávez Hayhoe.
  31. Montes de Oca, Mercedes. 2011a. “Conceptualización y creación léxica en la literatura de evangelización”. En Lenguas del México novohispano y decimonónico, coordinación de Julio Alfonso Pérez Luna, 57-75. México: El Colegio de México.
  32. Montes de Oca, Mercedes. 2011b. “El náhuatl de evangelización: composición e incorporación”. En De morfología y temas asociados, coordinación de Francisco Arellanes et al., 57-72. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas.
  33. Montes de Oca, Merdeces. 2018. “Derivación y creación conceptual en el náhuatl de evangelización. Nombres en –liztli y en –lli”. En Las lenguas de México. Diálogos historiográficos, edición de Bárbara Cifuentes y Rodrigo Martínez Baracs, 135-50. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas/Sociedad Mexicana de Historiografía Lingüística.
  34. Olmos, Andrés de. 2002. Arte de la lengua mexicana. Edición, estudio introductorio, transliteración y notas de Ascensión Hernández y Miguel León-Portilla. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  35. Olmos, Andrés de. 2022. Arte de la lengua mexicana. Estudio preliminar, edición y notas de Heréndira Téllez Nieto. Madrid: Iberoamericana/Vervuert.
  36. Pastrana, Miguel. 2014. “La idea de tetzahuitl en la historiografía novohispana. De la traducción náhuatl a la Ilustración. Comentarios preliminares”. Estudios de Cultura Náhuatl 47: 237-52.
  37. Ragon, Pierre. 1992. Les indiens de la découverte. Evangélisation, mariage et sexualité. París: L’Harmattan.
  38. Ruiz de Alarcón, Hernando. 1988. Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva España. Introducción y notas de Ma. Elena de la Garza Sánchez. México: Secretaría de Educación Pública.
  39. Sell, Barry. 1993. “Friars, Nahuas, and Books: Language and Expression in Colonial Nahuatl Publications”. Tesis de Doctorado en Historia, University of California Los Angeles.
  40. Téllez Nieto, Heréndira. 2015. “La tradición gramatical clásica en la Nueva España: estudio y edición crítica del Arte de la lengua mexicana de fray Andrés de Olmos”. Tesis de Doctorado en Filología Clásica, Universidad Complutense de Madrid.
  41. Téllez Nieto, Heréndira y José Miguel Baños Baños. 2018. “Traducciones bíblicas en lenguas indoamericanas. El Evangelario náhuatl de la Biblioteca Capitular de Toledo (MSS 35-22)”. Revue d’Histoire Ecclésiastique 113 (3-4): 656-689.
  42. Torquemada, Juan de. 1979 [1615]. Monarquía indiana. Edición de Miguel León-Portilla, vii vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  43. Vetancourt, Agustín de. 1982 [1697-98]. Teatro mexicano, Crónica de la provincia del Santo Evangelio de México y Menologio franciscano. México: Editorial Porrúa.
  44. Viñaza, [Cipriano Muñoz y Manzano]. 1892. Bibliografía española de lenguas indígenas de América. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.
  45. Yañez Rosales, Rosa H. 2018. “De ‘Dios’, ‘pecados’, ‘demonios’ y otros vocablos en dos confesionarios en lengua náhuatl del siglo XVII”. Indiana 35 (2): 119-49.
  46. Zietara, Maciej. 1997. “La confesión de los naturales. (Estudio de una estrategia de conversión en la Nueva España)”. Tesis de Maestría en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México.

Cómo citar

Alcántara Rojas, Berenice. 2023. «“Nada esconderás, Todo Lo revelarás” Un Temprano Confesionario En Lengua náhuatl En La Biblioteca Nacional De España». Estudios De Cultura Náhuatl 65 (enero):277-332. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78129.
  • Resumen visto - 316 veces
  • PDF descargado - 237 veces