Resumen
Reseña sobre Barbara E. Mundy. La muerte de Tenochtitlan, la vida de México. México: Grano de Sal, 2018 [Austin: University of Texas Press, 2015].
Citas
- Alva Ixtlilxóchitl, Fernando. 1985. Obras Históricas. Edición de Edmundo O’Gorman. 2 vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
- Alvarado Tezozómoc, Hernando. 1997. Crónica mexicana. Edición de Gonzalo Díaz Migoyo y Germán Vázquez Chamorro. Madrid: Historia 16.
- Anales de Cuauhtitlan. 2011. Edición de Rafael Tena. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
- Bassett, Molly. 2015. The Fate of Earthly Things. Aztec Gods and God-Bodies. Austin: University of Texas Press.
- Battcock, Clementina y Claudia Andrea Gotta. 2011. “La resemantización de un espacio sagrado en la Nueva España: Cuepopan, de mojonera y escenario ritual a Santa María la Redonda”. Cuicuilco 51: 137-56.
- Battcock, Clementina y Rossend Rovira Morgado. 2013. “Consideraciones en torno a la territorialidad del espacio vivido en las parcialidades de Cuepopan-Tlaquechiuhca y Teopan de México-Tenochtitlan”. Boletín Americanista LXIII (66): 143-60.
- Castañeda de la Paz, María. 2013. Conflictos y alianzas en tiempos de cambio: Azcapotzalco, Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco (siglos XII-XVI). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
- Dehouve, Danièle. 2016. “El papel de la vestimenta en los rituales mexicas de ‘personificación’”. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69305 [Consultado el 19 de febrero de 2022].
- Durán, Diego. 1995. Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme. Edición de Rosa Camelo y José Rubén Romero Galván. 2 vols. México: Porrúa.
- “Historia de los mexicanos por sus pinturas”. 2011. En Mitos e historias de los antiguos nahuas, edición de Rafael Tena, 24-95. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
- Hvidtfeldt, Arild. 1958. Teotl and Ixiptlatli. Some Central Conceptions in Ancient Mexican Religion. Copenhague: Munskgaard.
- “Leyenda de los Soles”. 2011. En Mitos e historias de los antiguos nahuas, edición de Rafael Tena, 175–205. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
- Mazzetto, Elena. 2014. Lieux de culte et parcours cérémoniels dans les fêtes des vingtaines à Mexico-Tenochtitlan. Oxford: British Archaeological Reports.
- Mazzetto, Elena y Rossend Rovira Morgado. 2014. “Sobre la orilla del agua. En torno a la dignidad de Atempanécatl y de ciertos espacios de culto a Toci en México-Tenochtitlan”. Cuicuilco 21 (59): 93-120.
- Navarro de Vargas, Joseph. 1909. “Padrón del pueblo de San Mateo Huitzilopochco, inventario de su iglesia y directorio de sus obvenciones parroquiales”. Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología 1 (1): 353-599.
- Olivier, Guilhem. 2019a. “Controlar el futuro e integrar al otro. Los presagios de la Conquista de México”. En Tetzáhuitl. Los presagios de la Conquista de México, coordinación de Guilhem Olivier y Patricia Ledesma Bouchan, 43-106. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Olivier, Guilhem. 2019b. “Teotl and Diablo. Indigenous and Christian Conceptions of Gods and Devils in the Florentine Codex”. En The Florentine Codex. An Encyclopedia of the Nahua World, coordinación de Jeanette Favrot y Kevin Terraciano, 110-22. Austin: University of Texas Press.
- Relaciones geográficas del siglo XVI: México. 2017. Edición de René Acuña. 3 vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas. Edición epub.
- Rovira Morgado, Rossend. 2011. “Huitznáhuac. Ritual político y administración segmentaria en el centro de la parcialidad de Teopan (México-Tenochtitlan)”. Estudios de Cultura Náhuatl 41: 41-64.
- Rovira Morgado, Rossend. 2012. “San Pablo Teopan: pervivencia y metamorfosis virreinal de una parcialidad indígena de la Ciudad de México”. En De márgenes, barrios y suburbios en la Ciudad de México, siglos XVI-XXI, coordinación de Marcela Davalos, 31-51. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
- Rovira Morgado, Rossend. 2013. “De valeroso quauhpilli a denostado quauhtlatoani entre los tenochcas: radiografía histórica de don Andrés de Tapia Motelchiuhtzin”. Estudios de Cultura Náhuatl 45: 157-95.
- Rovira Morgado, Rossend. 2016. “De pueblos a barrios. Reconfiguraciones espaciales y administrativas en la frontera sur de la isla de México-Tenochtitlan durante las décadas de 1550 y 1560”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 21 (1): 15-49.
- Villa Córdova, Tomás. 2014. “Apuntes sobre Huitzilopochco”. Arqueología 47: 298-327.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Estudios de Cultura Náhuatl

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen visto - 434 veces
- PDF descargado - 312 veces