Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2022-08-22

Ritos de ascenso al poder entre los gobernantes nahuas de la cuenca de México: una propuesta de sus elementos principales

Investigador independiente
Véase la biografía del autor
×

Daniel Alatorre Reyes

Doctor en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha colaborado en la Secretaría de Educación Pública en la elaboración y evaluación de materiales educativos de la asignatura de historia en nivel básico. Su línea de investigación se centra en la religión y ritualidad de los grupos nahuas del Posclásico, comparándolas con otros grupos mesoamericanos de ese periodo. Es autor de los artículos “El rito para acceder al cargo de ajpop entre los k’iche’s de Q’umarkaj” (Estudios de Cultura Maya 2019), “El rito para acceder al rango de tecuhtli entre los tlaxcaltecas” (Desacatos 2020) y “El rito de entronización del tlatoani y del cazonci: analogías y discrepancias” (Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 2020). Correo electrónico: aochat80@gmail.com.

Posclásico cuenca de México tlahtoani altepetl dios patrono

Resumen

Este artículo tiene tres objetivos: hacer una propuesta acerca de la estructura de los ritos de ascenso al poder efectuados por los gobernantes nahuas de la cuenca de México durante el Posclásico (900-1521), identificar los elementos centrales que compartían y responder por qué tenían esas similitudes. Se compararán los ritos de varios altepeme, como Tenochtitlan, Tetzcoco, Cuauhtitlan y Chalco, lugares de los que proceden las fuentes del siglo XVI empleadas en este trabajo. A pesar de la falta de datos sobre algunos altepeme, fue posible hacer la comparación de los documentos de estas tradiciones nahuas para inferir cuál era el núcleo de los ritos efectuados por los tlahtoque en esta parte de Mesoamérica. Se concluye que, en esencia, los ritos tenían la misma estructura: destacaban la importancia del dios patrono, las actividades sacerdotales, los emblemas del poder y los valores guerreros, pues los nahuas compartían ideas similares sobre la religión y el gobierno.

Citas

  1. Alatorre Reyes, Daniel. 2019. “El rito para acceder al cargo de ajpop entre los k’iche’s de Q’umarkaj”. Estudios de Cultura Maya 54: 191-218.
  2. Alatorre Reyes, Daniel. 2020. “El rito de entronización del tlatoani y del cazonci: analogías y discrepancias”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 41 (164): 1-24.
  3. Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de. 1985. Obras históricas. Edición de Edmundo O’Gorman. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  4. Alvarado Tezozómoc, Hernando. 1998. Crónica Mexicáyotl. Traducción directa del náhuatl por Adrián León. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  5. Alvarado Tezozómoc, Hernando. 2001. Crónica mexicana. Edición de Gonzalo Díaz Migoyo y Germán Vázquez Chamorro. Madrid: Dastin.
  6. Anales de Cuauhtitlan. 2011. Edición de Rafael Tena Martínez. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  7. Anales de Tlatelolco. 2004. Edición de Rafael Tena. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  8. Barlow, Robert. 1945. “La crónica X. Versiones coloniales de la historia de los mexica tenochca”. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos 7: 65-87.
  9. Benavente, Toribio de. 1971. Memoriales o libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella. Edición de Edmundo O’Gorman. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  10. Broda Johanna. 1978. “Relaciones políticas ritualizadas: el ritual como expresión de una ideología”. En Economía política e ideología en el México prehispánico, editado por Pedro Carrasco y Johanna Broda, 221-55. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  11. Castañeda de la Paz, María. 2013a. “Genealogía de la familia Mendoza Moctezuma”. Arqueología Mexicana, edición especial 48: 46-49.
  12. Castañeda de la Paz, María. 2013b. Conflictos y alianzas en tiempos de cambio. Azcapotzalco, Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco (siglos XII-XVI). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  13. Castillo, Cristóbal del. 1991. Historia de la venida de los mexicanos y otros pueblos e historia de la conquista. Edición de Federico Navarrete Linares. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  14. Chimalpain Cuauhtlehuanitzin. 1965. Relaciones originales de Chalco Amaquemecan. Edición de Silvia Rendón. México: Fondo de Cultura Económica.
  15. Chimalpain Cuauhtlehuanitzin. 2003a. Séptima relación de las diferentes histoires originales. Edición de Josefina García Quintana. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  16. Chimalpain Cuauhtlehuanitzin. 2003b. Primera, segunda, cuarta, quinta y sexta relaciones de las diferentes histoires originales. Edición de Josefina García Quintana, Silvia Limón Olvera, Miguel Pastrana Flores y Víctor Castillo Farreras. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  17. Clavijero, Francisco Javier. 1964. Historia antigua de México. Edición de Mariano Cuevas. México: Porrúa.
  18. Codex Azcatitlan. 1995. Edición de Robert Barlow. París: Bibliothèque nationale de France/Société des Américanistes.
  19. Códice Boturini. 2007. Edición de Patrick Johansson. Arqueología Mexicana, edición especial 26.
  20. Códice Florentino. 1980. Edición en facsímil del manuscrito 218-20 de la colección palatina de la Biblioteca Medicea Laurenziana. México: Archivo General de la Nación.
  21. Códice Magliabechiano. Libro de la vida. Texto explicativo del llamado Códice Magliabechiano. 1996. Edición de Ferdinand Anders y Maarten Jansen. México: Fondo de Cultura Económica.
  22. Códice Mendocino. 1964. En Antigüedades de México, basadas en la recopilación de Lord Kingsborough, edición de José Corona Nuñez, vol. 1. México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
  23. Códice Ramírez. Manuscrito del siglo xvi intitulado: Relación del origen de los indios que habitan esta Nueva España según sus historias. 1979. Edición de Manuel Orozco y Berra. México: Innovación.
  24. Davies, Nigel. 1987. The Aztec Empire. The Toltec Resurgence. Norman: University of Oklahoma Press.
  25. Dehouve, Danièle. 2016. La realeza sagrada en México (siglos XVI-XXI). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/El Colegio de Michoacán.
  26. “Descripción del pueblo de Citlaltepec”. 1986. En Relaciones geográficas del siglo XVI: México, edición de René Acuña, 2: 196-204. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  27. “Descripción del pueblo de Tequixquiac”. 1986. En Relaciones geográficas del siglo XVI: México, edición de René Acuña, 2: 190-96. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  28. “Descripción del pueblo de Xilotzingo y su tierra”. 1986. En Relaciones geográficas del siglo xvi: México, edición de René Acuña, 2: 204-10. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  29. Díaz Cíntora, Salvador. 1992. Los once discursos sobre la realeza. Libro VI del Códice Florentino. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  30. Durán, Diego. 1967. Historia de las Indias de Nueva España e islas de la Tierra Firme. Edición de Ángel M. Garibay Kintana. México: Porrúa.
  31. Durkheim, Emile. 1992. Las formas elementales de la vida religiosa. Edición de Ramón Ramos. Madrid: Akal Ediciones.
  32. González González, Carlos Javier. 2011. Xipe Tótec. Guerra y regeneración del maíz en la religión mexica. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Fondo de Cultura Económica.
  33. Heyden, Doris. 1972. “Xiuhtecutli: investidor de soberanos”. Boletín INAH, octubre-diciembre, 1972: 3-10.
  34. “Historia de los mexicanos por sus pinturas”. 1965. En Teogonía e historia de los mexicanos. Tres opúsculos del siglo xvi, edición de Ángel M. Garibay Kintana, 23-90. México: Porrúa.
  35. Las Casas, Bartolomé de. 1967. Apologética historia sumaria. Edición de Edmundo O’Gorman. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  36. León-Portilla, Miguel. 1983. La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  37. León-Portilla, Miguel. 1999. “Ometéotl, el supremo dios dual, y Tezcatlipoca dios principal”. Estudios de Cultura Náhuatl 30: 133-52.
  38. Limón Olvera, Silvia. 2012. El fuego sagrado. Simbolismo y ritualidad entre los nahuas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.
  39. López Austin, Alfredo. 1996. “Los rostros de los dioses mesoamericanos”. Arqueología Mexicana 20: 6-19.
  40. López Austin, Alfredo. 2016 [1974]. “Organización política en el Altiplano Central de México durante el posclásico”. Estudios de Cultura Náhuatl 52: 247-78.
  41. López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján. 2007. “Los mexicas en Tula y Tula en Tenochtitlan”. Estudios de Cultura Náhuatl 38: 33-83.
  42. López Luján, Leonardo. 2006. La casa de las águilas. Un ejemplo de la arquitectura religiosa mexica. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  43. Matos Moctezuma, Eduardo. 2008. “Breve historia de Tlatelolco”. Arqueología Mexicana 89: 28-33.
  44. Molina, Alonso de. 1970. Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana. México: Porrúa.
  45. Nicholson, Henry B. 2001. Topiltzin Quetzalcoatl. The Once and Future Lord of the Toltecs. Boulder: University Press of Colorado.
  46. Olivier, Guilhem. 2004. Tezcatlipoca. Burlas y metamorfosis de un dios azteca. México: Fondo de Cultura Económica.
  47. Olivier, Guilhem. 2008. “Las tres muertes simbólicas del nuevo rey mexica: reflexiones en torno a los ritos de entronización en el México central prehispánico”. En Símbolos de poder en Mesoamérica, edición de Guilhem Olivier, 263-91. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  48. Olivier, Guilhem. 2015. Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica. Tras las huellas de Mixcóatl, “Serpiente de Nube”. México: Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de México.
  49. Olko, Justyna. 2006. “Traje y atributos del poder en el mundo azteca: significados y funciones contextuales”. Anales del Museo de América 14: 61-68.
  50. Pastrana Flores, Miguel. 2018. “Para que descanse su corazón y su cuerpo. Reflexiones en torno a la ejecución de los gobernantes en el mundo náhuatl”. En El gobernante en Mesoamérica, edición de María Elena Vega Villalobos y Miguel Pastrana Flores, 121-58. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  51. Pomar, Juan Bautista. 1975. Relación de Tezcoco. Edición de Joaquín García Icazbalceta. México: Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.
  52. Sahagún, Bernardino de. 1975. Historia general de las cosas de Nueva España. Edición de Ángel M. Garibay Kintana. México: Porrúa.
  53. Soustelle, Jacques. 1982. El universo de los aztecas. México: Fondo de Cultura Económica.
  54. Tovar, Juan de. 1972. Manuscrit Tovar. Origines et croyances des indiens du Mexique. Relación del origen de los indios que habitan en esta Nueva España según sus historias, edition établie d’après le manuscrit de la John Carter Brown Library par Jacques Lafaye. Graz: Akademische Druck-u. Verlagsanstalt.
  55. Townsend, Richard. 1987. “Coronation at Tenochtitlan”. En The Aztec Templo Mayor, A Symposium at Dumbarton Oaks, edición de Elizabeth Hill Boone, 371-409. Washington D. C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.
  56. Vela, Enrique. 2011. “Los tlatoanis mexicas”. Arqueología Mexicana, edición especial 40.

Cómo citar

Alatorre Reyes, Daniel. 2022. «Ritos De Ascenso Al Poder Entre Los Gobernantes Nahuas De La Cuenca De México: Una Propuesta De Sus Elementos Principales». Estudios De Cultura Náhuatl 64 (agosto):143-74. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78060.
  • Resumen visto - 449 veces
  • PDF descargado - 412 veces