Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Estudio, paleografía y traducción de documentos nahuas
Publicado: 2022-08-22

Una nueva narrativa del contacto de nahuas y castellanos en el suroeste de Puebla, México

Escuela Nacional de Antropología e Historia
Véase la biografía del autor
×

Rodolfo Rosas Salinas

Etnohistoriador por la ENAH y maestro en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Sus diversos intereses lo han conducido a realizar investigaciones en la Sierra Sur de Oaxaca, principalmente sobre la relación entre zapotecos y mixtecos durante la época colonial. Actualmente cursa su doctorado en Historia en la UNAM, donde desarrolla un estudio sobre la interacción política y social de los diversos grupos en el suroeste poblano entre los siglos XVI y XVIII. Es coautor de “Nuevas evidencias del estilo ñuiñe en el suroeste poblano” (Itinerarios, no. 24, 2016) y autor de “Un aro de juego de pelota en el suroeste poblano” (Anales de Antropología, vol. 54, no. 2, 2020). Correo electrónico: raz.fari@gmail.com.

Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH
Véase la biografía del autor
×

Laura Rodríguez Cano

Arqueóloga por la enah, maestra en Historia y Etnohistoria por la ENAH y doctora en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Se ha especializado en el estudio de los sistemas de escritura de Mesoamérica, principalmente de la Mixteca Baja poblana, guerrerense y oaxaqueña. Entre sus más recientes publicaciones están los artículos “Apuntes sobre la herencia de los cacicazgos de la Mixteca Baja durante el siglo XVI” (Construcción histórica-jurídica del derecho prehispánico..., UNAM, 2019), “A 18 años del proyecto Geografía histórica de la Mixteca Baja” (INAH 80 años construidos por sus trabajadores. Ciencias antropológicas, SNPICD-INAH, 2021), y el libro Entre glifos y glosas mixtecas (Secretaría de Cultura, ENAH, México, 2019). Correo electrónico: laurarcano@hotmail.com.

anales archivo local traducción del náhuatl suroeste de Puebla

Resumen

En este trabajo se presenta el texto en náhuatl de un documento inédito relativo a los primeros años del contacto entre nahuas y castellanos en el suroeste de Puebla, México. Se muestra un panorama del contexto del documento denominado Códice de Tzicatlán 2, de su hallazgo y denominación junto con el corpus del archivo de Tzicatlán y de su relación con narrativas similares del sur de Puebla. Se ofrece una propuesta de traducción libre y se analizan algunos de los conceptos usados por el escriba que denotan su particular comprensión del fenómeno del contacto y de las instituciones nacientes en la Nueva España. Finalmente, se insiste en la importancia de los archivos locales para el conocimiento de los puntos de vista locales sobre los acontecimientos históricos.

Citas

  1. Barlow, Robert H. 1995 [1949]. “El códice de Coetzala, Puebla”. En Obras de Robert H. Barlow. Vol. 6. Fuentes y estudios sobre el México indígena. Segunda parte. Actuales estados de Colima, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán, edición de Jesús Monjarás-Ruíz, Elena Limón y María de la Cruz Paillés, 451-52. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad de las Américas.
  2. Boone, Elizabeth Hill. 2010. Relatos en rojo y negro. Historias pictóricas de aztecas y mixtecos. México: Fondo de Cultura Económica.
  3. Carochi, Horacio. 1759. Compendio del arte de la lengua mexicana. México: Imprenta de la Bibliotheca Mexicana. https://catalogo.iib.unam.mx/F/-/?func=find-b&find_code=SYS&local_base=bndm&format=999&request=000020416.
  4. Carochi, Horacio. 2001. Grammar of the Mexican Language with an Explanation of its Adverbs (1645). Traducción al inglés, edición y comentarios de James Lockhart. Stanford: Stanford University Press.
  5. Celestino Solís, Eustaquio y Luis Reyes García. 1992. Anales de Tecamachalco. 1398-1590. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
  6. CEN. 2009. CEN: Juntamente. Compendio Enciclopédico del Náhuatl. Programa ejecutable y en línea. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. https://cen.sup-infor.com/#/home/hellow
  7. Cortés, Hernán. 1992. Cartas de relación. México: Porrúa.
  8. Galarza, Joaquín. 1988. Estudios de escritura indígena tradicional azteca-náhuatl. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Archivo General de la Nación.
  9. Galarza, Joaquín. 1996a. Tlacuiloa. Escribir pintando. México: Tava.
  10. Galarza, Joaquín. 1996b. Códices y pinturas tradicionales indígenas en el Archivo General de la Nación. Estudio y catálogo. México: Tava/Amatl/Librería Madero.
  11. Gaur, Albertine. 1990. Historia de la escritura. Madrid: Alianza Editorial.
  12. Gerhard, Peter. 1986. Geografía histórica de la Nueva España. 1519-1821. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  13. Gibson, Charles. 2000 [1964]. Los aztecas bajo el dominio español. México: Siglo XXI.
  14. Gómez de Orozco, Federico. 1927. “Monasterios de la orden de San Agustín en la Nueva España en el siglo XVI”. Revista Mexicana de Estudios Históricos 1: 40-54.
  15. Graulich, Michel. 1974. “Las preregrinaciones aztecas y el ciclo de Mixcoatl”. Estudios de Cultura Náhuatl 11: 311-54.
  16. Grijalva, Juan de. 1985 [1624]. Crónica de la orden de N. P. S. Agustín en las provincias de la Nueva España. México: Porrúa.
  17. Kirchhoff, Paul, Lina Odena Güemes y Luis Reyes García. 1976. Historia tolteca chichimeca. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia/Secretaría de Educación Pública.
  18. Lara Tenorio, Blanca, Eustaquio Celestino Solís y Elisa Pérez Alemán. 2009. Anales de Tepeteopan. De Xochitecuhtli a don Juan de San Juan Olhuatecatl. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  19. Launey, Michel. 1992. Introducción a la lengua y a la literatura náhuatl. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  20. Limón Olvera, Silvia y Miguel Pastrana Flores. 2011. “Códices transcritos con pictografías”. En Historiografía novohispana de tradición indígena. Vol. 1, coordinación de José Rubén Romero Galván, 115-32. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  21. Lockhart, James. 1999. Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de los indios del México central, del siglo XVI al XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.
  22. Martínez, José Luis. 1989. “Las crónicas de la conquista de México (un resumen)”. Historia Mexicana 38 (4): 677-700.
  23. Medina González, Xóchitl. 1998. Histoire du mexicaine depuis 1221 jusqu’en 1594. Manuscrito núm. 40 del Fondo de Manuscritos Mexicanos, Biblioteca Nacional de Francia. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  24. Medina Lima, Constantino. 1995. Libro de los guardianes y gobernadores de Cuauhtinchan (1519-1640). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
  25. Molina, Alonso de. 1992 [1571]. Vocabulario en lengua castellana-mexicana [I] y mexicana castellana [II]. México: Porrúa.
  26. Montes de Oca Vega, Mercedes. 2013. Los difrasismos en el náhuatl de los siglos XVI y XVII. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas.
  27. Navarrete Linares, Federico. 2011. Los orígenes de los pueblos indígenas del valle de México. Los altepetl y sus historias. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  28. Oudijk, Michel R. y María de los Ángeles Romero Frizzi. 2003. “Los títulos primordiales: un género de tradición mesoamericana. Del mundo prehispánico al siglo XXI”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad XXIV (95): 19-48.
  29. Oudijk, Michel R. y Matthew Restall. 2008. La conquista indígena de Mesoamerica. El caso de Don Gonzalo Mazatzin Moctezuma. México: Universidad de las Américas/Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla/Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  30. Paredes Martínez, Carlos Salvador. 1991. El impacto de la conquista y colonización española en la antigua Coatlalpan (Izúcar, Puebla) en el primer siglo colonial. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
  31. Pastrana Flores, Miguel. 2011. “Códices anotados de tradición náhuatl”. En Historiografía novohispana de tradición indígena. Vol. 1, coordinación de José Rubén Romero Galván, 51-84. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  32. Peralta, Valentín, María del Carmen Herrera, Constantino Medina, Brigida von Mentz, Elsie Rockwell y Zazil Sandoval. 2004. “Traducción de documentos en náhuatl: una perspectiva interdisciplinaria”. Estudios de Cultura Náhuatl 35: 179-206.
  33. Ricard, Robert. 1995. La conquista espiritual de México. México: Fondo de Cultura Económica.
  34. Rodríguez Cano, Laura. 2016. “Los topónimos de la Mixteca Baja. Corpus y análisis epigráfico y cartográfico”. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México.
  35. Rodríguez Cano, Laura. 2017. “El arte de escribir y medir el tiempo en la Mixteca Baja prehispánica y novohispana”. Saberes. Revista de Historia de las Ciencias y las Humanidades I (1): 43-76.
  36. Rodríguez Cano, Laura y Rodolfo Rosas Salinas. 2022. “Arqueología y etnohistoria de la Mixteca Poblana”, Intercambios. Estudios de Historia y Etnohistoria 5 (5): 91-101.
  37. Rodríguez Cano, Laura y Rodolfo Rosas Salinas. en prensa a. “A New Colonial Codex on Native Paper”, Latin American Indian Literatures Journal.
  38. Rodríguez Cano, Laura y Rodolfo Rosas Salinas. en prensa b. “Un códice en anales del Suroeste poblano”, Thule. Rivista italiana di studi americanistici 48/49.
  39. Rodríguez Cano, Laura y Rodolfo Rosas Salinas. s/f. Los códices de Tzicatlán. Estudio integral. Manuscrito inédito.
  40. Rosas Salinas, Rodolfo. 2020a. “La pintura de Amoltepec, Oaxaca. Análisis de sus signos y contextos histórico y étnico”. Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México.
  41. Rosas Salinas, Rodolfo. 2020b. “El aro de juego de pelota de San Pedro Ocotlán, suroeste de Puebla, México: ¿un culto al sol?”. Anales de Antropología 54 (2): 35-44.
  42. Rosas Salinas, Rodolfo y Laura Rodríguez Cano. 2016. “Nuevas evidencias del estilo ñuiñe en el suroeste poblano”. Itinerarios. Revista de Estudios Lingüísticos, Literarios, Históricos y Antropológicos 24: 167-86.
  43. Tena, Rafael. 2017. Códice Aubin. Edición facsimilar del original que se halla en el Museo Británico. Paleografía y traducción del texto náhuatl [de] Rafael Tena. México: Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  44. Townsend, Camilla. 2017. Annals of Native America. How the Nahuas of Colonial Mexico Kept their History Alive. Nueva York: Oxford University Press.
  45. Vega Sosa, Constanza. 1991. Códice Azoyú 1: El reino de Tlachinollan. México: Fondo de Cultura Económica.
  46. Vega Sosa, Constanza. 1992. “The Annals of the Tlapanecs”. En Supplement to the Handbook of Middle American Indians. Vol 5. Epigraphy, edición de Victoria R. Bricker, 34-52. Austin: University of Texas Press.
  47. Wimmer, Alexis. s/f. Diccionario náhuatl en línea. http://sites.estvideo.net/malinal/nahuatl.page.html.
  48. Wright, David. 2016. Lectura del náhuatl. México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Cómo citar

Rosas Salinas, Rodolfo, y Laura Rodríguez Cano. 2022. «Una Nueva Narrativa Del Contacto De Nahuas Y Castellanos En El Suroeste De Puebla, México». Estudios De Cultura Náhuatl 64 (agosto):253-84. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78056.
  • Resumen visto - 308 veces
  • PDF descargado - 356 veces