Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2022-08-22

Las flores de la guerra: análisis polínico de la Ofrenda 120

Instituto Nacional de Antropología e Historia. Proyecto Templo Mayor
Véase la biografía del autor
×

Laura Angélica Ortíz Tenorio

Licenciada en arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y colaboradora del Proyecto Templo Mayor (PTM) desde agosto del 2011. Es coautora con Emilio Ibarra del capítulo “Los microrrestos botánicos en ofrendas y rellenos constructivos del área de Tlaltecuhtli”, en Al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan. Estudios en honor de Eduardo Matos Moctezuma (Leonardo López Luján y Ximena Chávez Balderas, coords., 2019). Fue parte del comité organizador del Coloquio de Estudios Arqueológicos, Antropológicos e Históricos sobre la Guerra en Mesoamérica (ENAH) en 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016, y del comité organizador del Encuentro de Arqueología e Historia Nórdicas (ENAH) en 2013 y 2014. Correo electrónico: angel_thrud@yahoo.com.mx.

Templo Mayor flores ofrendas análisis polínico aroma color

Resumen

A través del análisis polínico de los sedimentos de las ofrendas descubiertas por el Proyecto Templo Mayor ha sido posible identificar las flores que los mexicas colocaron en su interior como parte de los dones que les ofrecían a sus dioses y, al reconocer las especies a las que pertenecían, inferir los motivos por los cuales se seleccionaron. Éstos suelen estar asociados al perfume y al color de las flores, que complementaban el simbolismo existente en el depósito. De esta forma, fue posible comprender la presencia de guayaba (Psidium guajava), toronjil (Agastache mexicana), yauhtli (Tagetes lucida) y girasol (Helianthus annuus) en la Ofrenda 120 relacionada con la guerra y los guerreros muertos.

Citas

  1. Adam D. P. y P. J. Mehringer. 1975. “Modern Pollen Surface Samples-An Analysis of Subsamples”. Journal Research U.S.A. Geological Survey 3: 733-36.
  2. Argüelles, Amaranta. 2012. “El hallazgo de la ofrenda 130 y su exploración arqueológica”. En Humo aromático para los dioses: una ofrenda de sahumadores al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan, coordinación de Leonardo López Luján, 43-52. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Museo del Templo Mayor.
  3. Argüelles, Amaranta y Jonatán Miguel García González. 2010. “Informe final de la Operación 6 y la Ofrenda 130”. Informe entregado al Consejo de Arqueología, México.
  4. Australian National University. a.d. “Australian Pollen and Spore Atlas.” https://psa.anu.edu.au/samples/browse.php [Consultado en 2107].
  5. Ayala Navarrete, Yarah. 2014. “Las flores: percepción y simbolismo entre los habitantes de Tepoztlán, Morelos”. En Siempre flor y canto. Las flores en el patrimonio cultural inmaterial de México, coordinación de Lourdes Arizpe y Edith Pérez Flores, 167-80. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México/ Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/Secretaría de Cultura del Estado de Morelos/Miguel Ángel Porrúa.
  6. Baéz Cubero, Lourdes. 2015. “‘¡...y aquí celebramos juntos con la flor!’. Importancia de la flor en el contexto ritual de los nahuas de la Sierra Norte de Puebla”. En Flor-flora. Su uso ritual en Mesoamérica, coordinación de Beatriz Albores Zárate, 363-85. Zinacantepec: Fondo editorial del Estado de México/El Colegio Mexiquense.135
  7. Banning, Edward B. 2000. The Analysis of Archaeological Data. Nueva York: Kluwer Academic/Plenum Publishers.
  8. Barrie, F. R. 2015. “Eugenia foetida Pers.” Tropicos.org. Missouri Botanical Garden, Flora Mesoamericana. http://www.tropicos.org/Name/22101731?projectid= 3&langid=66. [Última modificación 2015].
  9. Basset, John I., Clifford W. Cropmton y John A. Parmerlee. 1978. An Atlas of Airborne Pollen Grains and Common Fungus Spores of Canada. Ontario: Biosystematics Research Institute/Research Branch Canada Department of Agriculture.
  10. Bérgamo, Hilarión de. 2013. El viaje a México de Hilarión de Bérgamo. Paleografía, traducción, estudio introductorio y notas de Martín Clavé Almeida. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
  11. Calderón de Rzedowski, Graciela y Jerzy Rzdedowski. 2005. Flora fanerogámica del Valle de México. Pátzcuaro: Instituto de Ecología/Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
  12. Capital natural de México: catálogo taxonómico de especies de México en Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2008. CD. 1. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
  13. De la Cruz, Martín. 1996. Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. Manuscrito azteca de 1522. Según traducción latina de Juan Badiano. México: Fondo de Cultura Económica/Instituto Mexicano del Seguro Social.
  14. De la Garza, Mercedes. 2012. Sueño y éxtasis: visión chamánica de los nahuas y los mayas. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica.
  15. Dehouve, Danièle. 2014. “Flores y tabaco: un difrasismo ritual”. Revista Inclusiones. Homenaje a Miguel León-Portilla 2 (1): 8-26.
  16. Dupey García, Élodie. 2004. “Lenguaje y color en la cosmovisión de los antiguos nahuas”. Revista Ciencias 74: 20-31.
  17. Dupey García, Élodie. 2015. “Olores y sensibilidad olfativa en Mesoamérica”. Arqueología Mexicana 23 (135): 25-29.
  18. Dupey García, Élodie. 2018. “The Yellow Women: Naked Skin, Everyday Cosmetics, and Ritual Body Painting in Postclassic Nahua Society”. En Painting the Skin: Pigments on Bodies and Codices in Pre-Columbian Mesoamerica, edición de Élodie Dupey García y María Luisa Vázquez de Ágredos Pascual, 88-101. Tucson/ Ciudad de México: The University of Arizona Press/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  19. Dupey García, Élodie. 2020. “Lo que el viento se lleva. Ofrendas odoríferas y sonoras en la ritualidad náhuatl prehispánica”. En Del olfato. Aproximaciones a los olores en la historia de México, edición de Élodie Dupey García y Guadalupe Pinzón Ríos, 83-132. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
  20. Durán, Diego. 1980. Ritos y fiestas de los antiguos mexicanos. México: Editorial Innovación.
  21. Efferink, Jan G. y José Antonio Flores Farfán. 2015. Ethnobotany and the Aztec Mind. Plants for Mental Health and Psychoactive Drugs among the Ancient Mexicans. Muenchen: LINCOM GmbH.
  22. Enciclovida. 2021. “Capulincillo (Myrcia splendens)”. http://www.enciclovida.mx/species/6030001. [Consultado en 2018].
  23. Encyclopaedia Brittanica. 2015. “Myrtaceae”. https://www.britannica.com/plant/Myrtaceae. [Consultado en 2018].
  24. Encyclopaedia Brittanica. 2016. “Asteraceae”. https://www.britannica.com/plant/Asteraceae. [Consultado en 2016].
  25. Ferrer, Eulalio. 2000. “El color entre los pueblos nahuas”. Estudios de Cultura Náhuatl 31: 214-30.
  26. Fonseca, Rosa María. 2013. “Pinaceae”. Flora de Guerrero 58 (Edición de Nelly Diego-Pérez y Rosa María Fonseca).
  27. Font Quer, Pío. 1953. Diccionario de botánica. Barcelona: Ediciones Península.
  28. González Rul, Francisco. 1997. “Acxoyatemalacatl, una corona de ramas de pino”. En Homenaje al doctor Ignacio Bernal, coordinación de Leonardo Manrique y Noemí Castillo, 327-35. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  29. Good Eshelman, Catherine. 2014. “Los usos sociales y simbólicos de las flores entre los nahuas del Alto Balsas, Guerrero”. En Siempre flor y canto. Las flores en el patrimonio cultural inmaterial de México, coordinación de Lourdes Arizpe y Edith Pérez Flores, 66-83. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México/Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/Secretaría de Cultura del Estado de Morelos/Miguel Ángel Porrúa.
  30. Hernández, Francisco. 1942-46. Historia de las plantas de Nueva España. 3 tomos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, Imprenta Universitaria.
  31. Hernández Vázquez, María Elizabeth y Luis Miguel Morayta Mendoza. 2014. “La flor, elemento constitutivo de los patios y la vida comunitaria”. En Siempre flor y canto. Las flores en el patrimonio cultural inmaterial de México, coordinación de Lourdes Arizpe y Edith Pérez Flores, 153-65. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México/Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/Secretaría de Cultura del Estado de Morelos/Miguel Ángel Porrúa.
  32. Heyden, Doris. 1985. Mitología y simbolismo de la flor en el México prehispánico. México: Universidad Nacional Autónoma de México.137
  33. Holst, B.K. y M.L. Kawasaki. 2015. “Myrcia splendens (Sw.) DC., Tropicos.org. Missouri Botanical Garden, Flora Mesoamericana”. http://www.tropicos.org/Name/22101779?projectid=3&langid=66 [Última modificación 2015].
  34. Judd, Walter S. y Graham A. Judd. 2017. Flora of Middle-Earth. Plants of J. R. R. Tolkien’s Legendarium. Oxford: Oxford University Press.
  35. Kapp Ronald O. 1969. Pollen and Spores. Dubuque: WM. C. Brown Company Publishers.
  36. Limón Olvera, Silvia. 2001. “El dios del fuego y la regeneración del mundo”. Estudios de Cultura Náhuatl 32: 51-68.
  37. López Austin, Alfredo. 1963. “El hacha nocturna”. Estudios de Cultura Náhuatl 4: 179-85.
  38. López Austin, Alfredo. 1980. Cuerpo humano e ideología: las concepciones de los antiguos nahuas. 2 vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  39. López Austin, Alfredo. 1985. “El dios enmascarado de fuego”. Anales de Antropología 22 (1): 251-85.
  40. López Austin, Alfredo. 1994. Tamoanchan y Tlalocan. México: Fondo de Cultura Económica.
  41. López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján. 2009. Monte Sagrado-Templo Mayor: el cerro y la pirámide en la tradición religiosa mesoamericana. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad Nacional Autónoma de Mé¬xico, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  42. López Luján, Leonardo. 1993. Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  43. López Luján, Leonardo, Jaime Torres y Aurora Montúfar. 2003. “Los materiales constructivos del Templo Mayor de Tenochtitlan”. Estudios de Cultura Náhuatl 34: 137-66.
  44. López Luján, Leonardo, Julia Pérez Pérez, Aurora Montúfar López, José Luis Ru¬valcaba Sil, Alejandra Aguirre Molina, Ximena Chávez Balderas, Ángel González López, Camila Pascal García, Michelle Marlène De Anda Rogel, Belem Zúñiga Arellano, Luz María Muñoz de la Sota Riva, Israel Elizalde Méndez, Nicolás Jonatán Fuentes Hoyos, Mirsa Islas Orozco, Margarita Mancilla Medina, Diego Matadamas Gómora, Gerardo Pedraza Rubio y Erika Robles Cortés. 2014. “Proyecto Templo Mayor: Informe 2013-2014 de la séptima temporada/Propuesta para la octava temporada (2014-2015)”. Informe al Consejo de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  45. López Luján, Leonardo, Luis Barba Pingarrón, Alejandra Alonso, Tenoch Medina González, Aurora Montúfar López, Alejandra Aguirre Molina, Ximena Chávez Balderas, Norma Valentín Maldonado, Camila Pascal García, Amaranta Argüelles Echevarría, José María García Guerrero, Ángel González López, Osiris Quezada Ramírez y Fernando Carrizosa Montfort. 2008. “Informe parcial (2008) de la Séptima Temporada y propuesta para la continuación (2009) de la Séptima Temporada”. Informe al Consejo de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  46. Lucid Key Server. n.d. “Human Impacts Pollen Database. A pollen Identification Key”. https://keyserver.lucidcentral.org/key-server/player.jsp?keyId=107. [Consultado en 2017].
  47. Martí, Samuel. 1960. “Simbolismo de los colores, deidades, números y rumbos”. Estudios de Cultura Náhuatl 2: 93-127.
  48. Martin, Paul S. y Charles M. Drew. 1970. “Additional Scanning Electron Micrographs of Southwestern Pollen Grains”. Journal of Arizona Academy of Sciences 6: 140-61.
  49. Mata Labrada, Fernando Alberto. 2017. “Estudios de la flora con relación a la ritualidad y la religiosidad”. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México.
  50. McAndrews, John H., Albert A. Berti y Geoffrey Norris. 1973. Key to the Quaternary Pollen and Spores of the Great Lakes Region. Toronto: Royal Ontario Museum/University of Toronto Press.
  51. Medicina tradicional mexicana. 2020a. “Guayaba”. http://www.medicinatradicioalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&-t=psidium-guajava. [Última modificación 2020].
  52. Medicina tradicional mexicana. 2020b. “Ocote”. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&t=pinus-montezumae. [Última modificación 2020].
  53. Medicina tradicional mexicana. 2020c. “Pericón”. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&t=tagetes-lucida. [Última modificación 2020].
  54. Medicina tradicional mexicana. 2020d. “Toronjil”. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&t=agastache-mexicana. [Úl¬tima modificación 2020].
  55. Medicina tradicional mexicana. 2020e. “Mal de ojo”. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/demtm/termino.php?l=1&t=mal-ojo. [Última mo¬dificación 2020].
  56. Mociño, José Mariano y Martín de Sessé. 2018. Biodiversidad novohispana. Selección de la Real expedición botánica a Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Siglo XXI Editores.
  57. Montero García, Ismael Arturo. 2015. “Plantas y rituales en las altas montañas del México antiguo”. En Flor-flora. Su uso ritual en Mesoamérica, coordinación de Beatriz Albores Zárate, 113-28. Zinacantepec: Fondo editorial del Estado de México/El Colegio Mexiquense.
  58. Montúfar López, Aurora. 2003a. “Arqueobotánica del Antiguo Palacio de Odontología, unam, Centro Histórico de la Ciudad de México”. En Estudios etnobiológicos. Pasado y presente de México, coordinación de Aurora Montúfar López, 99-108. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  59. Montúfar López, Aurora. 2003b. “Fitoarqueología de las ofrendas al dios Ehecatl-Quetzalcoatl, México-Tlatelolco, 500 años a. p.”. En Estudios etnobiológicos. Pasado y presente de México, coordinación de Aurora Montúfar López, 83-98. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  60. Montúfar López, Aurora y Julia Pérez Pérez. 2010. “Estudio botánico de los sedimentos de las operaciones 2 y 6 del Templo Mayor de Tenochtitlan”. Informe técnico de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del inah entregado al Proyecto Templo Mayor, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  61. Montúfar López, Aurora y Julia Pérez Pérez. 2011. “Arqueobotánica de la Ofrenda 141”. Informe técnico de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del INAH entregado al Proyecto Templo Mayor, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  62. Moore, Peter D., J.A. Webb y Margaret E. Collinson. 1991. Pollen Analysis. Oxford: Blackwell Scientific Publications.
  63. Navarro, Juan. 1992. Historia natural o jardín americano. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto Mexicano del Seguro Social/Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado.
  64. Niederberger, Christine. 1987. Paléopaysage et archéologie pré-urbaine du Bassin de Mexico (Mexique). 2 vols. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centro-americanos.
  65. Núñez, Patricia y Beatriz Ludlow-Wiechers. 1998. “Salicaceae”. Flora palinológica de Guerrero 6.
  66. Palynological Database. n.d. “Alfabetic Search”. https://www.paldat.org/search/A [Consultada en 2017].
  67. Perdomo Roldán, Francisco y Juana Mondragón Pichardo. 2009. “Tagetes lucida Cav., Malezas de México”. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/ asteraceae/tagetes-lucida/fichas/ficha.htm. [Consultado en 2018].
  68. Pérez de la Rosa, J. A. y A. Farjon. 2009. “Pinaceae”. En Flora Mesoamericana. http://legacy.tropicos.org/Name/42000417?projectid=3&langid=66 [Consultado en abril de 2020].
  69. Pomar, Juan Bautista de. 2000. Poesía náhuatl. Romances de los Señores de la Nueva España. Vol. 1. México: Universidad Nacional Autónoma de México.140
  70. Rebollar-Domínguez, Silvia y Nery Alicia Tapia-Torres. 2010. “Anatomía de la madera de dos especies de Eugenia (Myrtaceae) de Quintana Roo, México”. Madera y bosques 16: 85-98.
  71. Roubik, David W. y Jorge Enrique Moreno P. 1991. Pollen and Spores of Barro Colorado Island. Saint Louis: Missouri Botanical Garden.
  72. Sahagún, Bernardino de. 1950-82. Florentine Codex: General History of the Things of New Spain. Traducción con notas e ilustraciones de Arthur J. O. Anderson y Charles E. Dibble. 13 vols. Santa Fe: The School of American Research/University of Utah.
  73. Sahagún, Bernardino de. 1981. Historia general de las cosas de Nueva España. Vol. 3. México: Editorial Porrúa.
  74. Sahagún, Bernardino de. 1988. Apéndiz del segundo libro. Historia general de las cosas de Nueva España. Vol. 1. Introducción, paleografía, glosario y notas de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Alianza Editorial Mexicana.
  75. Sahagún, Bernardino de. 1999. Historia general de las cosas de Nueva España. México: Editorial Porrúa.
  76. Sautron-Chompré, Marie. 2007. “In izquixochitl in cacahuaxochitl. Presencia y significación de un binomio floral en el discurso poético náhuatl prehispánico”. Estudios de Cultura Náhuatl 38: 243-364.
  77. Sierra Carrillo, Dora. 2000. “El yauhtli o pericón, planta curativa y protectora. Su importancia mágico-religiosa en el presente y el pasado”. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México.
  78. Sierra Carrillo, Dora. 2015. “Anisado aroma y amarillo color. Los poderes de la flor de pericón”. En Flor-flora. Su uso ritual en Mesoamérica, coordinación de Beatriz Albores Zárate, 413-27. Zinacantepec: Fondo editorial del Estado de México/ El Colegio Mexiquense.
  79. Smith Jr., C. Earle. 1967. “Plant Remains”. En The Prehistory of the Tehuacan Valley: Environment and Subsistence, edición de Douglas S. Byers, 1: 220-55. Austin/ Londres: University of Texas Press.
  80. Terán Ibarra, Ulises Joel. 2014. “La flor de cempoalxochitl en el xochimamastle de Xoxocotla, Morelos”. En Siempre flor y canto. Las flores en el patrimonio cultural inmaterial de México, coordinación de Lourdes Arizpe y Edith Pérez Flores, 145-48. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/Secretaría de Cultura del Es¬tado de Morelos/Miguel Ángel Porrúa.
  81. The Global Pollen Project. n. d. “Master Reference Collections”. https://globalpollenproject.org/Taxon [Consultado en 2017].141
  82. University of Arizona. n. d. “Myrtaceae”. http://www.geo.arizona.edu/palynology/ pid00046.html. [Consultado en 2018].
  83. Vázquez de Ágredos Pascual, María Luisa y Vera Tiesler. 2020. “El olor, el color y la muerte. Una visión de las élites mayas prehispánicas”. En De olfato. Aproximaciones a los olores en la historia de México, edición de Élodie Dupey García y Guadalupe Pinzón Ríos, 17-50. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
  84. Vázquez-Yanes, Carlos, Ana Irene Batis Muñoz, María Isabel Alcocer Silva, Martha Gual Díaz y Cristina Sánchez Dirzo. 1999. Árboles y arbustos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Reporte técnico del proyecto J084. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México.
  85. Velasco Lozano, Ana María. 2016. “Los cuerpos divinos. El amaranto: comida ritual y cotidiana”. Arqueología Mexicana 23 (138): 26-33.
  86. Velasco Lozano, Ana María y Debra Nagao. 2006. “Mitología y simbolismo de las flores”. Arqueología Mexicana 13 (78): 28-35.
  87. Wallis, T.E. 1966. Manual de farmacognosia. México: Compañía Editorial Continental.

Cómo citar

Ortíz Tenorio, Laura Angélica. 2022. «Las Flores De La Guerra: Análisis polínico De La Ofrenda 120». Estudios De Cultura Náhuatl 64 (agosto):109-41. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78041.
  • Resumen visto - 714 veces
  • PDF descargado - 1184 veces