Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2021-12-07

Descripción funcional de la escritura jeroglífica náhuatl y una lista de términos técnicos para el análisis de sus deletreos

Universidad veracruzana. Instituto de Antropología
Véase la biografía del autor
×

Albert Davletshin

Albert Davletshin nació en Norilsk, Siberia oriental norte. Obtuvo el grado de doctor con la tesis “La paleografía maya” en el Centro de Estudios Mesoamericanos Yuri Knórozov de la Universidad Estatal de Rusia de Humanidades (2003). Sus líneas principales de investigación son el ser humano, las sociedades arcaicas, las escrituras logosilábicas, las lenguas mesoamericanas y polinesias. Sus tres últimas publicaciones son: “Laryngealized Vowels and Laryngealized Consonants in the History of the Totonacan languages”, Journal of Language Relationship, 2019, 17 (3): 177–96; “Signos numéricos y registros de cuenta en la escritura jeroglífica náhuatl”, Revista Española de Antropología Americana, 2019, 49: 301–28 (en coautoría con Alfonso Lacadena García-Gallo); “A Possible ki Syllable in the Kohau Rongorongo Script of Easter Island”, en Easter Island and the Pacific. Cultural and Enviromental Dynamics, Rapa Nui, Rapanui Press & Deutsches Archäologisches Institut, 2019, 407–20. Correo electrónico: aldavletshin@mail.ru.

gramatología descripción funcional tipología de sistemas de escritura escrituras logosilábicas escritura jeroglífica náhuatl análisis epigráfico signos palabra silabogramas

Resumen

Este trabajo tiene dos objetivos principales. El primero es proponer una descripción funcional de la escritura jeroglífica náhuatl derivada de los trabajos dedicados a la descripción de otros sistemas de escritura logosilábicos. El enfoque funcional implementado consiste en describir y explicar el comportamiento de los signos dentro de un sistema y sus reglas de combinación desde el punto de vista de la función que cumplen, es decir, analizando cómo pueden desambiguar diferentes interpretaciones resultantes de los deletreos jeroglíficos. El segundo objetivo es práctico: proporcionar una lista de términos técnicos que podrían facilitar el análisis epigráfico de los deletreos jeroglíficos de la escritura náhuatl. El estudio se basa, en primer lugar, en los documentos jeroglíficos de Tepetlaoztoc de la época colonial temprana, provistos de abundantes glosas en náhuatl con letra latina. Sin embargo, los resultados obtenidos se pueden aplicar también a los documentos jeroglíficos de la época precolombina y procedentes de diferentes lugares.

Citas

  1. Andrews, J. Richard. 2003. Introduction to Classical Nahuatl. Norman: The University of Oklahoma Press.
  2. Arreola, José María. 1920. “Jeroglíficos mexicanos de apellidos españoles”. Ethnos 1 (1): 17–21.
  3. Aubin, Joseph Marius Alexis. 1849. Mémoires sur la peinture didactique et l’écriture figurative des anciens Mexicains. París: Paul Dupont.
  4. Aubin, Joseph Marius Alexis. 2002. Memorias sobre la pintura didáctica y la escritura figurativa de los antiguos mexicanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  5. Barlow, Robert H. y Byron MacAfee. 1949. Diccionario de elementos fonéticos en escritura jeroglífica (Códice Mendocino). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Historia.
  6. Bartonek, Antonin. 2003. Handbuch des mykenischen Griechisch. Heidelberg: Universitätsverlag C. Winter.
  7. Batalla Rosado, Juan José. 1995a. “Escritura de tradición Mixteca-Puebla. La escritura mexica o azteca”. Estudios de Historia Social y Económica de América 12: 625-638.
  8. Batalla Rosado, Juan José. 1995b. “La escritura náhuatl: problemas sobre su definición como sistema logosilábico”. Escritura Indígena en México 2: 73-83. Madrid: Instituto de México en España.
  9. Berdan, Frances F. y Patricia Rieff Anawalt, eds. The Codex Mendoza. 1992. 4 vols. Berkeley: The University of California Press.
  10. Carochi, Horacio. 2003. Grammar of the Mexican Language: with an Explanation of its Adverbs (1645). Traducción de James Lockhart. Stanford: Stanford University Press.
  11. Cooper Clark, James, ed. 1938. Codex Mendoza: The Mexican Manuscript Known as the “Collection of Mendoza” and Preserved in the Bodleian Library, Oxford. 3 vols. London: Waterlow & Sons.
  12. Cossich Vielman, Margarita. 2014. “El sistema de escritura jeroglífico náhuatl: análisis epigráfico de los onomásticos de cinco documentos del siglo XVI de Tepetlaoztoc”. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México.
  13. Daniels, Peter T. y William Bright, eds. 1996. The World’s Writing Systems. Nueva York, Oxford: Oxford University Press.
  14. Davletshin, Albert (Давлетшин А.И.) 2003. “Палеография древних майя”. Дис. …канд. ист. наук, Российский государственный гуманитарный университет, Москва.
  15. Davletshin, Albert (Давлетшин А.И.) 2005. “Размышления о словесном знаке: к типологии словесно-слоговых систем письма”. En Эдубба вечна и постоянна: Материалы конференции, посвященной 90-летию со дня рождения Игоря Михайловича Дьяконова, 49–63. Санкт-Петербург: Государственный Эрмитаж.
  16. Davletshin, Albert (Давлетшин А.И.) 2006. “Астекская иероглифическая письменность: вопросы типологического описания”. En Труды научной конференции “Ломоносов-2006”, 138–42. Москва.
  17. Davletshin, Albert y Alfonso Lacadena García-Gallo. 2019. “Signos numéricos y registros de cuenta en la escritura jeroglífica náhuatl”. Revista Española de Antropología Americana 49: 301–28.
  18. Davletshin, Albert. 2009. “Complementos fonéticos en la escritura jeroglífica azteca”. Ponencia presentada en el XII Mesoamerikanisten-Tagung, Universidad de Bonn, 30 de noviembre–1 de febrero de 2009 (manuscrito no publicado en posesión del autor).
  19. Davletshin, Albert. 2013. “El principio morfofonológico y los procesos morfofonéticos en la escritura jeroglífica náhuatl y otras escrituras logosilábicas”. Ponencia presentada en el simposio “La Gramatología y Los Sistemas de Escritura Mesoamericanos”, Ciudad de México, 25–29 de noviembre de 2013 (manuscrito no publicado en posesión del autor).
  20. Dibble, Charles E. 1940. “El antiguo sistema de escritura en México”. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos 4: 105–28.
  21. Dibble, Charles E. 1971. “Writing in Central Mexico”. En Handbook of Middle American Indians, edición de Gordon F. Ekholm e Ignacio Bernal, 10: 322–32. Austin: The University of Texas Press.
  22. Dibble, Charles E. 1980. Códice Xolotl. Edición, estudio y apéndice. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  23. Friedrich, Johannes. 1954. Entzifferung verschollener Schriften und Sprachen. Berlín: Springer.
  24. Galarza, Joaquín. 1979. Estudios de escritura indígena tradicional (azteca-náhuatl). México: Archivo General de la Nación.
  25. Gelb, Ignace Jay. 1952. A Study of Writing. Chicago: The University of Chicago Press.
  26. Gelb, Ignace Jay. 1963. A Study of Writing. Chicago: The University of Chicago Press.
  27. Jagersma, Abraham Hendrik. 2010. “A Descriptive Grammar of Sumerian”. Tesis de doctorado, Leiden University. https://openaccess.leidenuniv.nl/handle/1887/16107.
  28. Karttunen, Frances. 1983. An Analytical Dictionary of Nahuatl. Austin: The University of Texas Press.
  29. Krebernik, Manfred. 1998. “Die Texte aus Fara und Tell Abū Ṣalābīḫ”. En Mesopotamien, Späturuk-Zeit und Frühdynastische Zeit, edición de Josef Bauer, Robert K. Englund y Manfred Krebernik, 237–427. Freiburg, Schweiz: Universitätsverlag (Orbis Biblicus et Orientalis 160/1).
  30. Lacadena, Alfonso y Soeren Wichmann. 2008. “Longitud vocálica y glotalización en la escritura náhuatl”. Revista Española de Antropología Americana 38 (2): 121–50.
  31. Lacadena, Alfonso. 2008a. “Regional Scribal Traditions: Methodological Implications for the Decipherment of Nahuatl Writing”. The PARI Journal 8 (4): 1–22.
  32. Lacadena, Alfonso. 2008b. “The wa1 and wa2 Phonetic Signs and the Logogram for WA in Nahuatl Writing”. The PARI Journal 8 (4): 38–45.
  33. Lacadena, Alfonso. 2013. “Recursos escriturarios en la escritura náhuatl: el rebus, la complementación fonética y la escritura redundante de logogramas homófonos”. Ponencia presentada en el simposio “La Gramatología y Los Sistemas de Escritura Mesoamericanos”, Ciudad de México, 25–29 de noviembre de 2013 (manuscrito no publicado en posesión del autor).
  34. Launey, Michel. 1992. Introducción a la lengua y a la literatura náhuatl. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  35. Lockhart, James. 2001. Nahuatl as Written: Lessons in Older Written Nahuatl, with Copious Examples and Texts. Palo Alto: Stanford University Press.
  36. Manrique Castañeda, Leonardo. 1989. “Ubicación de los documentos pictográficos de tradición náhuatl en una tipología de sistemas de registro y de escritura”. En Primer coloquio de documentos pictográficos de tradición náhuatl, presentación de Carlos Martínez Marín, 159–70. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  37. McGowan, Charlotte y Patricia Van Nice. 1979. The Identification and Interpretation of Name and Place Glyphs of the Xolotl Códice. Greely: The University of Northern Colorado.
  38. Nowotny, Karl Anton. 1959. “Die Hieroglyphen des Codex Mendoza: Der Bau einer mittelamerikanischen Wortbildschrift”. Mitteilungen aus dem Museum für Völkerkunde in Hamburg 25 (Amerikanistische Miszellen: Festband Franz Termer): 97–113.
  39. Orozco y Berra, Manuel. 1880. Historia antigua y de la conquista de México. México: Tipografía de Gonzalo A. Esteva.
  40. Payne, Annick. 2010. Hieroglyphic Luwian: an Introduction with Original Texts. Wiesbaden: Harrassowitz.
  41. Petrakis, Vassilis. 2012. “Reverse Phonetisation? From Syllabogram to Sematogram in Aegean Scripts”. En Études mycéniennes 2010: Actes du XIIIe colloque international sur les textes égéens, Sèvres, Paris, Nanterre, 20–23 septembre 2010, edición de Pierre Carlier, Charles de Lamberterie, Markus Egetmeyer, Nicole Guilleux, Françoise Rougemont y Julien Zurbach, 523–36. Pisa, Roma: Fabrizio Serra Editore (Biblioteca di Pasiphae X).
  42. Prem, Hanns J. 1974. Matrícula de Huexotzinco. Graz: Akademische Druck-u. Verlagsanstalt.
  43. Prem, Hanns J. 1992. “Aztec Writing”. En Supplement to the Handbook of Middle American Indians, edición de Victoria R. Bricker, 5: 53–69. Austin: The University of Texas Press.
  44. Rodríguez Zárate, Rebeca Leticia. 2017. “Caracteres, jeroglíficos o pictogramas. Una historia de las ideas en torno a la escritura náhuatl entre los siglos XVI y XVIII”. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México.
  45. Thouvenot, Marc. 1997. “Códice Xolotl: los sufijos locativos en los glifos toponímicos”. En Códices y documentos sobre México: Segundo simposio, edición de Salvador Rueda Smithers, Constanza Vega Sosa y Rodrigo Martínez Baracs, 425–35. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  46. Thouvenot, Marc. 1998. “Valeurs phoniques et unités de langue dans les glyphes des Codex Xolotl et Vergara”. Amerindia 23: 67–97.
  47. Thouvenot, Marc. 2005. “El choque de dos escrituras del náhuatl: pictográfica y alfabética”. En Dinámica lingüística de las lenguas en contacto, edición de Claudine Chamoreau y Yolanda Lastra, 409–36. Hermosillo: Universidad de Sonora.
  48. Valero de García Lascuráin, Ana Rita, ed. 1994. Códice Cozcatzin, estudio y paleografía de Ana Rita Valero, paleografía y traducción de los textos nahuas de Rafael Tena. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  49. Valle, Perla, ed. 1993. Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Códice Kingsborough. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  50. Valle, Perla. 1994a. Códice de Tepetlaoztoc (Códice Kingsborough). Estado de México. Toluca: El Colegio Mexiquense.
  51. Valle, Perla. 1994b. Códice de Tlatelolco. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  52. Vega Villalobos, María Elena. 2019. “El funcionamiento de la escritura jeroglífica náhuatl: la propuesta de Alfonso Lacadena”. Saberes. Revista de Historia de las Ciencias y las Humanidades 2 (6): 7–31.
  53. Velásquez García, Erik. 2019. “Silabogramas nahuas en tiempos de la Conquista”. Estudios de Cultura Náhuatl 58: 59–136.
  54. Vonk, Thomas. 2020. Nahuatl Writing2 in the Codex Telleriano-Remensis: Writing1 History in a Sixteenth Century Aztec Manuscript. Munich: Anton Saurwein.
  55. Whittaker, Gordon. 2009. “The Principles of Aztec Writing”. Göttinger Beiträge zur Sprachwissenschaft 16: 47–81.
  56. Whittaker, Gordon. 2018. “Aztec Hieroglyphic Writing: A Comparative Perspective”. En Paths into Script Formation in the Ancient Mediterranean, edición de Silvia Ferrara y Miguel Valério, 177–88. Roma: ISMEA.
  57. Williams, Barbara y Frederick Hicks, eds. 2011. El Códice Vergara. Edición facsimilar con comentario: pintura indígena de casas, campos y organización social de Tepetlaoztoc a mediados del siglo XVI. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  58. Williams, Barbara y Herbert R. Harvey. 1997. The Códice de Santa María Asunción. Households and Lands in Sixteenth-Century Tepetlaoztoc. Salt Lake City: The University of Utah Press.
  59. Wimmer, Alexis. 2006. Dictionnaire de la langue nahuatl classique. http://sites.estvideo.net/malinal/nahuatl.page.html. [Consultado el 20 de marzo de 2014].
  60. Zender, Marc U. 1999. “Diacritical Marks and Underspelling in the Classic Maya Script: Implications for Decipherment”. Tesis de maestría, University of Calgary.
  61. Zender, Marc U. 2008. “One Hundred and Fifty Years of Nahuatl Decipherment”. The PARI Journal 8 (4): 24–37.

Cómo citar

Davletshin, Albert. 2021. «Descripción Funcional De La Escritura jeroglífica náhuatl Y Una Lista De términos técnicos Para El análisis De Sus Deletreos». Estudios De Cultura Náhuatl 62 (diciembre):43-93. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78030.
  • Resumen visto - 882 veces
  • PDF descargado - 1087 veces