Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2020-12-10

La historia detrás de los Anales de Cuauhtitlan

Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Antropológicas
Véase la biografía del autor
×

María Castañeda de la Paz

María Castañeda de la Paz es investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Es doctora en historia por la Universidad de Sevilla, España. Su línea de investigación se centra en la historia indígena del centro de México a través del análisis filológico de los códices, crónicas y documentación de archivo. Sus más recientes libros son: El Códice Mexicanus (edición facsimilar, 2019), escrito en colaboración con Michel Oudijk, y Verdades y
mentiras en torno a don Diego de Mendoza Austria y Moctezuma (2017).

Universidad Nacional Autónoma de México. Posgrado en Antropología
Véase la biografía del autor
×

Ricardo Valadez Vázquez

Ricardo Valadez Vázquez es maestro en antropología por la UNAM, institución en la que actualmente cursa el doctorado en la misma disciplina bajo la dirección de la coautora del presente artículo.

Cuauhtitlan centro de México historia prehispánica y colonial filología

Resumen

Los Anales de Cuauhtitlan son una de las fuentes de información más utilizadas para estudiar la historia  prehispánica del centro de México. Como su nombre indica, su relato se centra en la historia de Cuauhtitlan, hoy día Cuautitlán de Romero Rubio, un municipio del Estado de México ubicado al norte de la Ciudad de México. Este documento, al igual que otros del siglo XVI, se hizo con datos procedentes de distintas fuentes alfabéticas, pictográficas y orales, a través de los cuales sus autores lograron insertar a Cuauhtitlan en la historia del centro de México y vincularlo con otros señoríos del área. El objetivo de este trabajo es mostrar, a través del análisis filológico, qué fuentes de información emplearon sus autores para su composición y los problemas que el documento presenta, derivados, en buena medida, de su método compositivo.

Citas

  1. Alva Ixtlilxóchitl, Fernando. 1975. Obras históricas, v. 1, estudio introductorio y apéndice documental de Edmundo O’Gorman. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  2. Alva Ixtlilxóchitl, Fernando. 1985. Obras históricas, v. 2, estudio introductorio y apéndice documental de Edmundo O’Gorman. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Históricas.
  3. Anales Antiguos de México y sus contornos. s/f. “Anales de Cuauhtitlan”. Anales antiguos de México y sus contornos, transcritos por José Fernando Ramírez, Archivo Histórico de la Biblioteca de Antropología e Historia, Colección antigua, v. 238 (1-147) y v. 273 (1-232).
  4. “Anales de Cuauhtitlan”. 1992. En Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los Soles, traducción de Primo Feliciano Velázquez. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  5. Anales de Tecamachalco 1398-1590. 1992. Paleografía y traducción de Eustaquio Celestino Solís y Luis Reyes García. México: Gobierno del Estado de Puebla/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Fondo de Cultura Económica.
  6. Anales de Tlatelolco: los manuscritos 22 y 22 bis de la Bibliotèque de France. 1999. Paleografía y traducción de Susanne Klaus. Markt Schwaben: Verlag Anton Saurwein.
  7. Anales de Tlatelolco. 2004. Paleografía y traducción de Rafael Tena. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  8. Anales mexicanos México-Azcapotzalco (1426-1589). 1903. En Anales del Museo Nacional de Antropología, paleografía y traducción de Faustino Chimalpopoca Galicia, época 1a., tomo VII. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  9. Anders, Ferdinand, Maarten Jansen y Luis Reyes García. 1991. El libro del ciuacoatl. Homenaje para el año del Fuego Nuevo. Libro explicativo del Códice Borbónico. Graz: Akademische Druck-u Verlagsanstalt; Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario; México: Fondo de Cultura Económica.
  10. Barlow, Robert H. 1945. “Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los Soles”. Hispanica American Historical review, 27: 520-26.
  11. Benítez, Fernando. 1987. El alma encantada. Anales del Museo Nacional de México. México: Instituto Nacional Indigenista.
  12. Bierhorst, John. 1992a. Codex Chimalpopoca. The text in Nahuatl with a Glossary and Grammatical Notes. Paleografía de John Bierhorst. Tucson: The University Press of Arizona.
  13. Bierhorst, John. 1992b. History and Mythology of the Aztecs. The Codex Chimalpopoca, Traducción al inglés de John Bierhorst. Tucson: The University Press of Arizona.
  14. Blecua, Alberto. 1983. Manual de crítica textual. Madrid: Ediciones Castalia. Boone, Elizabeth Hill. 2010. Relatos en rojo y negro. Historias pictóricas de los aztecas y mixtecos. México: Fondo de Cultura Económica.
  15. Boturini Benaducci, Lorenzo. 1746. “Catálogo del Museo Histórico Indiano del cavallero Lorenzo Boturini Benaducci, señor de la Torre y de Homo”. En Idea de una nueva historia general de la America Septentrional: fundada sobre material copioso de figuras, symbolos, caractères, y geroglificos, cantares, y manuscritos de autores indios, ultimamente descubiertos. Madrid: Imprenta de Juan de Zúñiga.
  16. Cano Aguilar, Rafael. 1992. “Introducción al análisis filológico de textos”. En Problemas y métodos en el análisis de textos; in memoriam Antonio Aranda, editado por Manuel Ariza Viguera, 93-108. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  17. Carranza Solano, Inés. 2004. “Informe técnico parcial 2002-2003, primera parte. Proyecto de salvamento y rescate arqueológico del sitio Terremonte-Xocotla, Cuauhtitlan, México”. Informe de excavación, Archivo técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  18. Carrasco, Davíd y Scott Sessions (eds.). 2010. Cueva, ciudad y nido de águila. Una travesía interpretativa por el Mapa de Cuauhtinchan no. 2. Albuquerque: University of New Mexico Press.
  19. Castañeda de la Paz, María. 2005. “El códice X o lo anales del Grupo de la Tira de la Peregrinación. Evolución pictórica y problemas en su análisis interpretativo”. Journal de la Société des Américanistes 1(91): 7-40. https://doi.org/10.4000/jsa.2809
  20. Castañeda de la Paz, María. 2006. Pintura de la peregrinación de los culhuaque-mexitin. El Mapa de Sigüenza. Análisis de un documento de origen tenochca. México: El Colegio Mexiquense/Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  21. Castañeda de la Paz, María. 2008. “Los anales del ‘Grupo de la Tira de la Peregrinación o Códice X’.
  22. Copias, duplicaciones y su uso por parte de los cronistas”. Tlalocan XV: 183-214. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2008.189
  23. Castañeda de la Paz, María. 2009a. “Codex Azcatitlan and the work of Torquemada. A Historiographic Puzzle in the Aztec-Mexica Sources”. Latin American Indian Literatures Journal 24(2): 151-94.
  24. Castañeda de la Paz, María. 2009b. “Filología del corpus pintado (siglo XVI-XVIII): códices, techialoyan, pinturas y escudos de armas”. Anales del Museo de América XVII: 78-95.
  25. Castañeda de la Paz, María. 2013. Conflictos y alianzas en tiempos de cambio: Azcapotzalco, Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco (siglos XII-XVI). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  26. Castañeda de la Paz, María. 2017. Verdades y mentiras en torno a don Diego de Mendoza Austria y Moctezuma. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas/Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo/El Colegio Mexiquense.
  27. Castañeda de la Paz, María. 2019. “Los anales prehispánicos”. En El Códice Mexicanus, análisis y estudio de María Castañeda de la Paz y Michel R. Oudijk. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades/Instituto de Investigaciones Antropológicas/Instituto de Investigaciones Históricas/Instituto de Investigaciones Filológicas/El Colegio Mexiquense/Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.
  28. Chavero, Alfredo. 1882. México a través de los siglos. Historia general y completa del desenvolvimiento social, político, religioso, militar, artístico, científico y literario de México desde la antigüedad más remota hasta la época actual, tomo I. México: Ballesca y Compañía Editores; Barcelona: Espasa y Compañía Editores.
  29. Chimalpáhin, Domingo. 2003. Ocho relaciones y el Memorial de Colhuacan. Paleografía y traducción de Rafael Tena, v. I y II. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  30. Codex Azcatitlan. 1995. Comentario de Robert H. Barlow. Turín: Bibliothèque nationale de France/Société des Américanistes de Paris.
  31. Codex Mendoza (The). 1992. Estudio y paleografía de Frances F. Berdan y Patricia Rieff Anawalt, 4 v. Berkeley: University of California Press.
  32. Codex Telleriano-Remensis. Manuscrit mexicain 385 de la Bibliothèque Nationale de París. 1899. Reproducción en fotocromografía y edición de Ernest-Théodore Hamy. París: Imprimerie Burdin.
  33. Códice Mapa Quinatzin. Justicia y derechos humanos en el México antiguo. 2004. Estudio de Luz María Mohar Betancourt. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos México/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Miguel Ángel Porrúa.
  34. Códice Mexicanus. 2019. Análisis y estudio de María Castañeda de la Paz y Michel R. Oudijk. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades/Instituto de Investigaciones Antropológicas/Instituto de Investigaciones Históricas/Instituto de Investigaciones Filológicas/El Colegio Mexiquense/Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.
  35. Códice Techialoyan García Granados. 1992. Estudio y paleografía de Xavier Noguez y Rosaura Hernández. Toluca: Gobierno del Estado de México/El Colegio Mexiquense.
  36. Códice Xolotl. 1996. Edición, estudio y apéndice de Charles E. Dibble. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Instituto Mexiquense de Cultura.
  37. Córdoba Barradas, Luis. 1997. Distribución espacial de los barrios de Azcapotzalco, Cuautitlan y Tultitlan, tres sitios posclásicos de la cuenca de México. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
  38. Crónica Mexicayotl. 1975. Traducción directa del náhuatl de Adrián León. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  39. Durán, Diego. 1995. Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme. 2 v. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  40. Durand-Forest, Jacqueline de y Michael Walter Swanton. 1998. “Un regard historique sur le fonds Mexicain de la Bibliothèque nationale de France”. Journal de la Société des Américanistes 84(2): 9-19. https://doi.org/10.3406/jsa.1998.1713
  41. Eudave Eusebio, Itzá. 2013. Tlazohteotl entre el amor y la inmundicia. La colonización de la palabra y los símbolos del México antiguo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  42. Fernando Ramírez, José. s/f. Véase Anales antiguos de México y sus contornos s/f.
  43. Galicia Chimalpopoca, Fernando, Gumersindo Mendosa y Felipe Sánchez Solís. 1886. “Apéndice. Anales de Cuauhtitlan. Noticia histórica de México y sus contornos”. Anales del Museo de Antropología 3: 1-84.
  44. García Granados, Rafael. 1995. Diccionario biográfico de la historia antigua de Méjico, v. I, II y III. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  45. Garibay, Ángel María. 1979. Teogonía e historia de los mexicanos. Tres opúsculos del siglo XVI. México: Editorial Porrúa.
  46. Gemelli Carreri, Giovanni Francesco. 1976. Viaje a la Nueva España, v. VI, Estudio preliminar, traducción y notas de Francisca Perujo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  47. Gibson, Charles y John Glass. 1975. “A Census of Middle American Prose Manuscripts in the Native Historical Tradition”. En Handbook of Middle American Indians, v. 15, Guide to Ethnohistorical Sources, Part four. Austin: University of Texas Press.
  48. Gillespie, Susan D. 1999 [1989]. Los reyes aztecas. La construcción del gobierno en la historia mexica. Madrid: Siglo XXI.
  49. Hermann Lejarazu, Manuel. 2008. “Religiosidad y bultos sagrados en la Mixteca prehispánica”. Desacatos 27: 75-94, https://doi.org/10.29340/27.550
  50. Hernández Rodríguez, Rosaura. 1988. “Los Anales de Cuauhtitlan”. En Temas de historia mexiquense, coordinado por María Teresa Jarquín, 19-64. México: El Colegio Mexiquense.
  51. Hernández V., Ricardo. s/f. Evolución Histórica del Lago de Texcoco, en línea https://www.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=ebcc98ca1ae6428b-
  52. ff04159605855b5, consultado el 02 de diciembre del 2020.
  53. Hicks, Frederic. 1994. “Alliance and Intervention in Azteca Imperial Expansion”. En Factional Competition and Political Development in the New World, editado por Elizabeth Brumfiel y John W. Fox, 111-16. Cambridge: Cambridge University Press.
  54. Historia de la nación mexicana. Reproducción a todo color del Códice de 1576 (Códice Aubin). 1963. Editado por Charles E. Dibble. Madrid: José Porrúa Turanzas.
  55. “Historia de los mexicanos por sus pinturas”. 1979. En Teogonía e historia de los mexicanos. Tres opúsculos del siglo XVI, editado por Ángel María Garibay, 23-90. México: Porrúa.
  56. “Historia de los mexicanos por sus pinturas”. 2002. En Mitos e historias de los antiguos nahuas, edición y traducción de Rafael Tena, 23-95. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  57. Historia Tolteca-Chichimeca. 1976. Paleografía y notas de Paul Kirchhoff, Lina Odean Güemes y Luis Reyes García. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  58. Hodge, Mary G. 1984. Aztec City-States. Ann Arbor: University of Michigan Press.
  59. Instituto Nacional de Antropología e Historia. 2016. Descubren ofrenda de sahumadores prehispánicos en Cuautitlán, en línea https://www.inah.gob.mx/boletines/5396-descubren-ofrenda-de-sahumadores-prehispanicos-en-cuautitlan, consultado el 16 de agosto del 2020.
  60. Jansen, Maarten. 1997. “La serpiente emplumada y el amanecer de la historia”. En Códices, caciques y comunidades, editado por Maarten Jansen y Luis Reyes García, 11-63. Ridderker: Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe.
  61. Krickeberg, Walter. 1983. “Del mito a la verdadera historia”. En de Teotihuacan a los aztecas. Antología de fuentes e interpretaciones históricas, editado por Miguel León-Portilla, 215-29. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades.
  62. Lehmann, Walter. 1906. “Textes et documents. Traditions des anciens Mexicains, texte inédit et original en langue nahuatl avec traduction latine et notes”. Journal de la Société des Américanistes 3(2): 239-97, https://doi.org/10.3406/jsa.1906.3465
  63. Lehmann, Walter. 1938. Anales de Cuauhtitlan. Die Geschichte der Königreiche von Colhuacan und Mexico, paleografía y traducción al latín de Walter Lehmann. Stuttgart: Kohlhammer.
  64. León y Gama, Antonio. s/f. Códice Chimalpopoca, transcripción de Antonio de León y Gama, en línea: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b10087695s/f1.image.r=manuscrit%20mexicain%20312 [consultado el 20 de mayo de 2020].
  65. León-Portilla, Miguel. 1969. “Ramírez de Fuenleal y las antigüedades mexicanas”. Estudios de Cultura Náhuatl 8: 9-49.
  66. León-Portilla, Miguel. 1983. De Teotihuacan a los aztecas. Antología de fuentes e interpretaciones históricas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades.
  67. León-Portilla, Miguel. 1995. Toltecayotl. Aspectos de la cultura náhuatl. México: Fondo de Cultura Económica.
  68. León-Portilla, Miguel. 1999. Bernardino de Sahagún. Pionero de la antropología. México: Universidad Nacional Autónoma de México/El Colegio de México.
  69. León-Portilla, Miguel y Baltazar Brito Guadarrama. 2014. “El testamento de Alonso Begerano en náhuatl”. Estudios de Cultura Náhuatl 48: 235-65.
  70. Martínez Baracs, Rodrigo. 2014. “Reseña del libro Anales de Cuauhtitlan, paleografía y traducción de Rafael Tena”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad 35(140), http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v35i140
  71. Navarrete Linares, Federico. 2015. Los orígenes de los pueblos indígenas del valle de México. Los altepetl y sus historias. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  72. Nicholson, Henry B. 1971. “Pre-Hispanic Central Mexican Historiography”. En Investigaciones contemporáneas sobre historia de México. Memorias de la tercera reunión de historiadores mexicanos y norteamericanos, Oaxtepec, Morelos, 4-7 de noviembre de 1969, 38-81. México: Universidad Nacional Autónoma de México/El Colegio de México; Austin: The University of Texas Press.
  73. O’Gorman, Edmundo. 1975. “Estudio introductorio”. En Fernando Alva Ixtlilxóchitl, Obras históricas, estudio introductorio y apéndice documental de Edmundo O’Gorman, 1: 55-257. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  74. Ojeda Díaz, María de los Ángeles. 1979. Documentos sobre Mesoamérica en el Archivo Histórico de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. México: Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
  75. Olivier, Guilhem. 2002. “The Hidden King and the Broken Flutes: The Mythical and Royal Dimension of Tezcatlipoca’s Feast in Toxcatl”. En Representing Ritual: Performance, Text and Image in the Work of Sahagún, editado por Eloise Quiñones Keber, 107-42. Niwot: University Press of Colorado.
  76. Olivier, Guilhem. 2007. “Sacred Bundles, Arrows, and New Fire. Foundation and Power in the Mapa de Cuauhtinchan No. 2”. En Cave, City and Eagle´s Nest. An Interpretive Journey through the Mapa de Cuauhtinchan No. 2, editado por Davíd Carrasco y Scott Sessions, 281-313. Albuquerque: University of New Mexico Press.
  77. Pérez-Rocha, Emma y Rafael Tena. 2000. La nobleza indígena del centro de México después de la conquista. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  78. Righi, Gaetano. 1969. Historia de la filología clásica. Barcelona: Labor.
  79. Rovira-Morgado, Rossend. 2013. “De valeroso ‘quaupilli’ a denostado ‘quauhtlahtoani’ entre los tenochcas. Radiografía histórica de don Andrés de Tapia Motelchiuhtzin”. Estudios de Cultura Náhuatl 45: 157-95.
  80. Sáenz, César Augusto. 1967. El fuego nuevo. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  81. Sahagún, Bernardino de. 2013. Historia general de las cosas de la Nueva España. México: Porrúa.
  82. Santamarina Novillo, Carlos. 2006. El sistema de dominación azteca: El imperio tepaneca. Madrid: Fundación Universitaria Española.
  83. Santamarina Novillo, Carlos. 2016. “Cuauhtitlan entre dos imperios. El sistema político azteca a través de la evolución histórica de un altepetl”. En Los códices mesoamericanos. Registros de religión, política y sociedad, editado por Miguel Ángel Ruz Barrio y Juan José Batalla Rosado. México: El Colegio Mexiquense.
  84. Tena, Rafael. 2002. Mitos e historias de los antiguos nahuas. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  85. Tena, Rafael. 2004. Anales de Tlatelolco. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  86. Tena, Rafael. 2011. Anales de Cuauhtitlan. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  87. Tira de la Peregrinación o Códice Boturini. 1964. En Antigüedades de México, basadas en la recopilación de Lord Kingsborough, v. II, comentarios de José Corona Núñez. México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
  88. Tira de Tepechpan: códice colonial procedente del valle de México. 1978. Comentario y estudio de Xavier Noguez, v. I y II. Toluca: Instituto Mexiquense de Cultura.
  89. Torquemada, Juan de. 1977. Monarquía indiana, v. I-VIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  90. Trabulse, Elías. 1988. Los manuscritos perdidos de Sigüenza y Góngora. México: El Colegio de México.
  91. Valadez Vázquez, Ricardo. 2018. “Cuauhtitlan. Historia y paisaje de un señorío chichimeca”. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México.
  92. Velázquez, Primo Feliciano. 1992. “Introducción”. En Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los Soles, traducción de Primo Feliciano Velázquez, VII-XXI. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Cómo citar

Castañeda de la Paz, María, y Ricardo Valadez Vázquez. 2020. «La Historia detrás De Los Anales De Cuauhtitlan». Estudios De Cultura Náhuatl 60 (diciembre):121-59. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78016.
  • Resumen visto - 683 veces
  • PDF descargado - 2236 veces