Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2021-12-07

Dos intelectuales nahuas y la Constitución española de 1812: soberanía popular y participación política indígena en la ciudad de México en la primera mitad siglo XIX

El Colegio de Michoacán
Véase la biografía del autor
×

Argelia Segovia Liga

Argelia Segovia Liga es doctora en Historia por la Universidad de Leiden, Países Bajos. En 2018, su tesis doctoral ganó el Obama Dissertation Prize otorgado por el Obama Institute for Transnational American Studies de la Universidad Johannes Gutenberg, Mainz, Alemania. De 2019 a 2020 ocupó una plaza de profesora en Historia y Estudios Globales en la Universidad Estatal de Misuri, Estados Unidos. Actualmente es Profesora Investigadora en el Centro de Estudios de las Tradiciones de El Colegio de Michoacán. Correo electrónico: argeliasegovialiga@colmich.edu.mx.

intelectuales nahuas Patiño Ixtolinque Rodríguez Puebla constitución de 1812 indio constitucional participación política

Resumen

La tradición intelectual indígena en Mesoamérica es un fenómeno de larga duración que sobrevivió a la conquista europea y que continúa hasta nuestros días. En el caso de la ciudad de México, después de instaurado el régimen colonial español, los intelectuales nahuas no cesaron con su labor. Entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, España y los territorios que controlaba se vieron afectados por la invasión napoleónica a la península ibérica. Estos acontecimientos resultaron en la remoción del trono del rey de España, Felipe VII, y en la subsecuente formación de las cortes y la promulgación de la Constitución Española de 1812. Estos procesos políticos fueron experimentados por las comunidades indígenas de una forma particular debido a su estatus jurídico y su posición dentro del orden social establecido. Sin embargo, esto cambió con la  promulgación de la Constitución española de 1812. El presente ensayo revisa la forma en que dos intelectuales nahuas del siglo XIX de la ciudad de México, un artista y un abogado, experimentaron estos cambios y la forma en que respondieron a ellos. La finalidad de este trabajo es considerar la voz de estos personajes indígenas y revisar la perspectiva que tuvieron ante los acontecimientos que eventualmente resultaron en la independencia de la Nueva España y la formación del estado nación mexicano.

Citas

  1. Alberti Manzanares, Pilar. 1994. “Mujeres sacerdotisas aztecas”. Estudios de Cultura Náhuatl 24: 171–217.
  2. Arnaiz, José Manuel. 1991. “Cosme de Acuña y la influencia de la escuela madrileña de finales del siglo XVIII En América”. Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 73: 135–78.
  3. Ávila, Alfredo. 2009. “Cuestión política. Los debates en torno al gobierno de la Nueva España durante el proceso de independencia”. Historia Mexicana 59 (1): 77–116.
  4. Canudas Sandoval, Enrique. 2005. Las venas de plata en la historia de México: síntesis de historia económica, siglo xix. Villahermosa: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
  5. Charlotte, Jean. 1962. Mexican Art and the Academy of San Carlos, 1785-1915. Austin: University of Texas Press.
  6. Constitución política de la monarquía española promulgada en Cádiz a 19 de marzo de 1812. 2002. Edición facsimilar. Valladolid: maxtor.
  7. Durkheim, Émile. 1982. Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal Editor.
  8. El indio constitucional. 1820. México: Oficina de D. Alejandro Valdés.
  9. Elders, Leo. 1990. The Philosophical Theology of St. Thomas Aquinas. Leiden: Brill.
  10. Escalante Pablo, Bernardo García Martínez, Luis Jáuregui y Josefina Zoraida Vázquez. 2011. Nueva historia mínima de México. México: El Colegio de México.
  11. Escobar Fornos, Iván. 2012. “La Constitución de Cádiz, modelo del constitucionalismo”. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional 84 (3) (La Constitución Española de 1812): 176–77.
  12. Gramsci, Antonio. 1967. La formación de los intelectuales. Traducción de Ángel González Vega. México: Grijalbo.
  13. Güereca Durán, Raquel. 2016. Milicias indígenas en la Nueva España. Reflexiones del derecho indiano sobre los derechos de guerra. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
  14. Guiraud, Paul. 1972. La semiología. México: Siglo XXI Editores.
  15. Hernández y Dávalos, Juan. 1877. Colección de documentos para la historia de la guerra de independencia de México de 1808 a 1821. México: José María Sandoval.
  16. Jansen, Maarten y Gabina Aurora Pérez Jiménez. 2017. Time and the Ancestors: Aztec and Mixtec Ritual Art. Leiden: Brill.
  17. López Austin, Alfredo. 1985. La educación de los antiguos nahuas. México: Secretaría de Educación Pública.
  18. Mannheim, Karl. 1952. Collected Works. Essays on Sociology and Social Psychology. Londres: Routledge.
  19. Mathes, W. Michael. 1982. Santa Cruz de Tlatelolco: la primera biblioteca académica de las Américas. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
  20. McDonough, Kelly. 2014. The Learned Ones. Nahua Intellectuals in Postconquest Mexico. Tucson: The University of Arizona Press.
  21. Murphy, Francis. X. 1952. “Julian of Toledo and the Fall of the Visigothic Kingdom of Spain”. Speculum 1: 1–27.
  22. Parins, James. W. 2013. Literacy and Intellectual Life in the Cherokee Nation, 1820-1906. Norman: The University of Oklahoma Press.
  23. Pocock, John Greville Agard. 1971. Politics, Language and Time: Essays on Political Thought and History. Chicago: The University of Chicago Press.
  24. Pujol Moreno, José María. 1995. “La creación del Consejo y Tribunal Supremo de España e Indias (Consejo reunido) por la Junta Central en 1809”. Cuadernos de Historia del Derecho 2: 189–236.
  25. Radin, Paul. 1927. Primitive Man as Philosopher. Nueva York, Londres: Appleton and Co.
  26. Ramos, Gabriela y Yanna Yannakakis. 2014. Indigenous Intellectuals: Knowledge, Power and Colonial Culture in Mexico and the Andes. Durham, Londres: Duke University Press.
  27. Real ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes de exército y provincial en el reino de la Nueva España de orden de su magestad. 1786. Madrid.
  28. Rodríguez O., Jaime. 2007. The Divine Charter. Constitucionalism and Liberalism in Nineteenth-Century Mexico. Plymouth: Rowman & Littlefield.
  29. Rodríguez O., Jaime. 2012. Nosotros somos ahora los verdaderos españoles. 2 vols. Zamora: El Colegio de Michoacán.
  30. Ruiz Gomar, José Rogelio. 1986. “La escultura académica hasta la consumación de la Independencia”. En Historia del arte mexicano, arte del siglo XIX, vol. IX: 1289–1301. México: Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional de Bellas Artes, Salvat.
  31. Skinner, Quentin. 1978. The Foundations of Modern Political Thought. Volume II: The Age of Reformation. Cambridge: Cambridge University Press.
  32. Sosa, Francisco. 1884. Biografías de mexicanos distinguidos. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.
  33. Tavárez, David. 2002. “Letras clandestinas, textos tolerados, celebraciones ilícitas: la producción textual de los intelectuales nahuas y zapotecas en el siglo XVII”.
  34. En Elites intelectuales y modelos colectivos. Mundo ibérico (siglos XVI-XIX), edición de Mónica Quijada y Jesús Bustamante, 59–82. Madrid: Instituto de Historia.
  35. Van Young, Eric. 2001. The Other Rebellion. Popular Violence, Ideology, and the Mexican Struggle for Independance, 1810-1821. Stanford: Stanford University Press.
  36. Westbrook, Lindsey Vanessa. 1999. “Pedro Patiño Ixtolinque: Artist, Insurgent, Mexican, Indian”. Tesis de maestría, University of California, Berkeley.
  37. Yannakakis, Yana. 2008. The Art of Being In-Between. Native Intermediaries, Indian Identity, and Local Rule in Colonial Oaxca. Durham: Duke University Press.

Cómo citar

Segovia Liga, Argelia. 2021. «Dos Intelectuales Nahuas Y La Constitución española De 1812: Soberanía Popular Y participación política indígena En La Ciudad De México En La Primera Mitad Siglo XIX». Estudios De Cultura Náhuatl 62 (diciembre):237-66. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78014.
  • Resumen visto - 174 veces
  • PDF descargado - 159 veces