Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2022-03-24

Un intelectual indígena del México decimonónico: la vida y la obra de Faustino Chimalpopoca Galicia

Universidad Nacional Autónoma de México. Posgrado en Historia
Véase la biografía del autor
×

Baruc Martínez Díaz

Baruc Martínez Díaz es licenciado y maestro en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente cursa el doctorado en la misma institución con el proyecto titulado “La chinampa en llamas: conflictos por el territorio y zapatismo en la región de Tláhuac (1894-1923)”. Algunos de sus últimos trabajos publicados son “Revolución en el lago: el zapatismo en los pueblos lacustres del sur de la Cuenca de México”, “El movimiento zapatista y su relación con la lengua náhuatl”, “La expansión del zapatismo: construyendo la historia en clave suriana”, In atl, in tepetl (el agua, el cerro): desamortización del territorio comunal y cosmovisión náhuatl en la región de Tláhuac (1856-1911) y Tláhuac: atisbos históricos sobre un pueblo chinampero. Correo electrónico: ilhuikatl2000@yahoo.com.mx.

Chimalpopoca Tláhuac intelectual indígena nahua

Resumen

En este artículo se examina la trayectoria vital del nahuatlahto decimonónico Faustino Chimalpopoca Galicia. Se aportan datos concretos acerca de este personaje (su participación política, su desempeño como profesor y sus actividades en defensa de los derechos comunitarios de las poblaciones nahuas del centro de México) con la finalidad de demostrar que no fue un simple copista, como regularmente se le ha considerado en la historiografía, sino un verdadero intelectual nahua que fungió como mediador entre las altas esferas del poder y las comunidades mesoamericanas del siglo XIX.

Citas

  1. Almonte, Juan Nepomuceno. 1852. Guía de forasteros y repertorio de conocimientos útiles. México: Imprenta de Ignacio Cumplido.
  2. Altamirano, Ignacio Manuel. 1869. “Crónica de la semana”. En El Renacimiento. Periódico Literario. México: Imprenta de F. Díaz de León y Santiago White.
  3. “Anales de Cuitlahuac, Indiana University, Lilly Library, Mexican Pictorical Manuscripts. 1997”. En Footprints Through time, Mexican Pictorical Manuscripts at The Lilly Library, edición de Gordon Brotherston, 69-73. Bloomington: Indiana University, Lilly Library.
  4. “Anales Mexicanos, México-Azcapotzalco, 1426-1589”. 1903. En Anales del Museo Nacional de México, 49-74. México: Imprenta del Museo Nacional.
  5. Arenal Fenochio, Jaime del. 1990. “La protección del indígena en el Segundo Imperio mexicano: la Junta Protectora de las Clases Menesterosas”. Revista Chilena de Historia del Derecho 16: 521-45.
  6. Arrangoiz, Francisco de Paula. 1869. Apuntes para la historia del Segundo Imperio Mejicano. Madrid: Imprenta y Estereotipa de M. Rivadeneyra.
  7. Brasseur de Bourbourg, M. L’Abbé. 1857. Histoire des nations civilisées du Mexique et de l’Amérique-centrale, durant les siècles antérieurs à Christophe Colomb, écrite sur des documents originaux et entièrement inédits, puisés aux anciennes archives des indigènes. 4 vols. París: Arthus Bertrand Editeur.
  8. Chimalpopoca Galicia, Faustino. 1844. “Disertación sobre la riqueza y hermosura del idioma mexicano”. El Museo Mexicano o miscelánea pintoresca de amenidades curiosas e instructivas 4: 517-19.
  9. Chimalpopoca Galicia, Faustino. 1869. Epítome o modo fácil de aprender el idioma náhuatl o lengua mexicana. México: Tipografía de la Viuda de Murguía e Hijos.
  10. De Miramar a México. Viaje del emperador Maximiliano y de la emperatriz Carlota, desde su palacio de Miramar cerca de Trieste, hasta la capital del Imperio Mexicano. 1864. México: Imprenta de J. Bernardo Aburto.
  11. Escobar Ohmstede, Antonio. 1989. “El Colegio de San Gregorio en la política indigenista y educativa de la primera mitad del siglo XIX”. Tesis de maestría, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
  12. Escobar Ohmstede, Antonio. 1994. “El Colegio de San Gregorio: una institución para la educación de indígenas en la primera mitad del siglo XIX (1821-1857)”. En Indios, peones, hacendados y maestros: viejos actores para un México nuevo (1821-1943), edición de Lucía Martínez Moctezuma, 1: 57-71. México: Universidad Pedagógica Nacional.
  13. Escobar Ohmstede, Antonio. 1999. “El discurso de la ‘inteligencia’ india en los primeros años posindependientes”. En Construcción de la legitimidad política en México en el siglo xix, edición de Brian Connaughton, Carlos Illades y Sonia Pérez Toledo, 263-73. México: El Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México.
  14. Johansson, Patrick. 2006. “Traducción literal y transposición conceptual en las versiones en náhuatl de las ordenanzas de Maximiliano”. En V Encuentro Internacional de Lingüística en Acatlán, edición de Pilar Máynez y María Rosario Dosal G., 527-45. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Acatlán.
  15. León-Portilla, Miguel. 2003. “Estudio introductorio”. En Ordenanzas de tema indígena en castellano y náhuatl expedidas por Maximiliano de Habsburgo, 11-22. México: Instituto de Estudios Constitucionales del estado de Querétaro.
  16. Lira, Andrés. 1985. “Abogados, tinterillos y huizacheros en el México del siglo XIX”. En Memoria del III Congreso de Historia del Derecho Mexicano, 375-92. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
  17. Lira, Andrés. 1995. Comunidades indígenas frente a la ciudad de México. Tenochtitlan y Tlatelolco, sus pueblos y barrios, 1812-1919. México: El Colegio de México.
  18. Maillefert, Eugenio. 1867. Gran Almanaque Mexicano y Directorio del Comercio al uso del Imperio Mexicano. México: Imprenta Hispano-Americana de Rouge Frères.
  19. Marino, Daniela. 2006. “Ahora que dios nos ha dado padre… El segundo imperio y la cultura jurídico-política campesina en el centro de México”. Historia mexicana 55 (4): 1353-1410.
  20. McDonough, Kelly S. 2014. The Learned Ones. Nahua Intellectuals in Postconquest Mexico. Tucson: University of Arizona Press.
  21. Meyer, Jean. 1993. “La Junta Protectora de las Clases Menesterosas. Indigenismo y agrarismo en el Segundo Imperio”. En Indio, nación y comunidad en el México del siglo XIX, edición de Antonio Escobar Ohmstede, 329-64. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Centro de Estudios Superiores en Antropología Social.
  22. Ordenanzas de tema indígena en castellano y náhuatl expedidas por Maximiliano de Habsburgo. 2003. México: Instituto de Estudios Constitucionales del estado de Querétaro.
  23. Pani, Erika. 1998. “¿‘Verdaderas figuras de Cooper’ o ‘pobres inditos infelices’? La política indigenista de Maximiliano”. Historia Mexicana 47 (3): 571-604.
  24. Paso y Troncoso, Francisco del. 2012. “Utilidad de la lengua mexicana en algunos estudios literarios”. Estudios de Cultura Náhuatl 43: 185-98.
  25. Ramírez, Ignacio. 1845. “Discurso y trabajos literarios sobre la historia antigua de México”. Revista Científica y Literaria de Méjico 1: 21-22.
  26. Ramos, Gabriela y Yanna Yannakakis, ed. 2014. Indigenous Intellectuals. Knowledge, Power, and Colonial Culture in Mexico and the Andes. Durham (Carolina del Norte): Duke University Press.
  27. Rivera, Agustín. 1897. Anales mexicanos. La Reforma y el Segundo Imperio. Guadalajara: Escuela de Artes y Oficios.
  28. Schmidt Díaz de León, Ileana. 2012. El Colegio Seminario de Indios de San Gregorio y el desarrollo de la indianidad en el centro de México. México: Universidad de Guanajuato, Plaza y Valdés Editores.
  29. Segovia Liga, Argelia. 2017. “‘The Rupture Generation’: Nineteenth-Century Nahua Intellectuals in Mexico City, 1780-1882”. Tesis de doctorado, Universidad de Leiden.
  30. Sepúlveda y Herrera, María Teresa. 1992. Catálogo de la colección de documentos históricos de Faustino Galicia Chimalpopoca. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  31. Zamacois, Niceto de. 1879. Historia de Méjico, desde sus tiempos más remotos hasta nuestros días. Barcelona: J. F. Parres y compañía editores.

Cómo citar

Martínez Díaz, Baruc. 2022. «Un Intelectual indígena Del México decimonónico: La Vida Y La Obra De Faustino Chimalpopoca Galicia». Estudios De Cultura Náhuatl 63 (marzo):103-33. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78003.
  • Resumen visto - 615 veces
  • PDF descargado - 1545 veces