Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2021-12-07

Pelo de coyote y flecha de pedernal: transformaciones de los ixiptla de amaranto de Huitzilopochtli en las fiestas del año solar

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras
Véase la biografía del autor
×

Elena Mazzetto

Elena Mazzetto es profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y tutora del Posgrado en Estudios Mesoamericanos. Es doctora en Historia por la Universidad Ca’Foscari di Venezia y por la Université de Paris I Panthéon-Sorbonne. Es autora del libro Lieux de culte et parcours cérémoniels
dans les fêtes des vingtaines à Mexico-Tenochtitlan (BAR, 2014) y ha coordinado dos volúmenes: Vous n’en mangerez point. L’alimentation comme distinction religieuse (Éditions de l’Université de Bruxelles, 2020) y Mesoamerican Rituals and the Solar Cycle. New Perspectives on the Veintena Festivals (con Élodie Dupey García, Peter Lang, 2021). Sus temas de investigación son las fiestas religiosas del año solar mexica y la alimentación en contexto ritual. Correo electrónico: elena.mazzetto@yahoo.it.

Huitzilopochtli Quetzalcoatl veintenas Toxcatl Panquetzaliztli ixiptla tzoalli eras cósmicas

Resumen

En las fiestas de las veintenas del año solar celebradas por los antiguos nahuas se ponían en escena repetidamente los ciclos míticos de los seres divinos. Entre éstos, el dios tutelar mexica Huitzilopochtli ocupaba un lugar privilegiado, ya que aparecía representado bajo el aspecto de una multitud de ixiptla. En este trabajo nos dedicaremos al estudio de sus ixiptla comestibles (hechos con una masa de amaranto y miel negra de maguey, llamada tzoalli), quienes eran protagonistas de los ritos de las fiestas de Toxcatl y Panquetzaliztli. A través de un análisis minucioso de la iconografía y de los atavíos que el dios lucía en estas dos fiestas, propondremos que las dos efigies representaban facetas distintas del dios, las cuales reflejaban segmentos peculiares del ciclo mitológico del dios colibrí, poniendo énfasis en el sacrificio y muerte de su ixiptla de tzoalli. Esta propuesta dará paso a una reflexión sobre la relación entre estas múltiples ixiptla y los segmentos rituales que, en Panquetzaliztli, reproducían el mito del nacimiento del numen en el Coatepec, destacando la importancia de profundizar en las fases calendáricas en las que los dioses vivían entre los hombres.

Citas

  1. Alvarado Tezozómoc, Hernando. 2001. Crónica mexicana. Edición de Gonzalo Díaz Migoyo y Germán Vázquez Chamorro. Madrid: Dastin.
  2. Anders, Ferdinand y Maarten Jansen. 1996. Religión, costumbres e historia de los antiguos mexicanos. Libro explicativo del llamado Códice Vaticano A. Graz, México: Akademische Druck - u. Verlagsanstalt, Fondo de Cultura Económica.
  3. Báez-Jorge, Félix. 2008. El lugar de la captura. Simbolismo de la vagina telúrica en la cosmovisión mesoamericana. Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz.
  4. Bassett, Molly. 2015. The Fate of Earthly Things. Aztec Gods and God-bodies. Austin: University of Texas Press.
  5. Batalla Rosado, Juan José. 2009. “El libro escrito europeo del Códice Tudela o Códice del Museo de América, Madrid”. Itinerarios 9: 83–115.
  6. Benavente, Toribio de (Motolinía). 1971. Memoriales o libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella. Edición de Edmundo O’Gorman. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  7. Berdan, Frances F. y Patricia Rieff Anawalt. 1997. The Codex Mendoza. Berkeley: University of California Press.
  8. Bonfiglioli, Carlo, Arturo Gutiérrez del Ángel y María Eugenia Olavarría. 2004. “De la violencia mítica al ‘Mundo Flor’. Transformaciones de la Semana Santa en el Norte de México”. Journal de la Société des Américanistes 90 (1): 57–91.
  9. Bonfiglioli, Carlo. 1996. “El pene de Judas, la risa de los fariseos: la transgresión cómico-sexual rarámuri”. En Cultura y comunicación. Edmund Leach. In memoriam, edición de Jesús Jáuregui, María Eugenia Olavarría y Víctor M. Franco Pellotier, 419–35. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
  10. Boone, Elizabeth H. 1989. Incarnation of the Aztec Supernatural: The Image of Huitzilopochtli in Mexico and Europe. Filadelfia: The American Philosophical Society.
  11. Boremanse, Didier. 1986. Contes et mythologie des Indiens Lacandons. Contribution à l’étude de la tradition orale maya. París: L’Harmattan.
  12. Broda, Johanna y Aurora Montúfar. 2013. “Figuritas de amaranto en ofrendas mesoamericanas de petición de lluvias en Temalacatzingo, Guerrero”. En Identidad a través de la cultura alimentaria, 131–55. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
  13. Brylak, Agnieszka. 2011. “Rivalidad y ritual. Agón en la religión nahua”. En De dioses y hombres. Creencias y rituales mesoamericanos y sus supervivencias, edición de Katarzyna Mikulska Dąbrowska y José Contel, 121–45. Varsovia, Tolosa: Universidad de Varsovia, Université de Toulouse.
  14. Brylak, Agnieszka. 2015. “Los espectáculos de los nahuas prehispánicos: entre antropología y teatro”. Tesis de doctorado, Universidad de Varsovia.
  15. Camacho Ibarra, Fidel y Jaime Enrique Carreón Flores. 2010. “Miño: el devorador de hombres”. Diario de Campo 2: 8–13.
  16. Carrasco, Davíd. 1991. “The Sacrifice of Tezcatlipoca: To Change Place”. En To Change Place. Aztec Ceremonial Landscape, edición de Davíd Carrasco, 31–57. Niwot: University Press of Colorado.
  17. Carreón Blaine, Emilie. 2014. “Un giro alrededor del ixiptla”. En XXXVI Coloquio Internacional de Historia del Arte. Los estatutos de la imagen, creación-manifestación-percepción, edición de Linda Báez Rubí y Emilie Carreón Blaine, 247–74. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.
  18. Carrillo Muñoz, Siddharta. 2015. “Tiempo y muerte en Mesoamérica y los Andes. Estudio comparativo de dos casos amerindios”. Tesis de doctorado, Universidad de Granada.
  19. Cervantes de Salazar, Francisco. 1985. Crónica de la Nueva España. Edición de Juan Millares Ostos. México: Porrúa.
  20. Códice Aubin. 1963. Edición de Charles E. Dibble. México: Porrúa.
  21. Códice Borbónico. 1991. Edición de Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García. Graz, Madrid, México: Akademische Druck - u. Verlagsanstalt, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Fondo de Cultura Económica.
  22. Códice Borgia. 1963. Edición de Eduard Seler. 3 vols. México, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  23. Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los Soles. 1975. Edición y traducción de Primo Feliciano Velázquez. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  24. Códice Cozcatzin. 1994. Edición de Ana Rita Valero de García Lascuráin. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Autónoma de Puebla.
  25. Códice Magliabechiano. 1996. Edición de Ferdinand Anders. Graz, México: Akademische Druck - u. Verlagsanstalt, Fondo de Cultura Económica.
  26. Códice Zouche-Nuttall. Crónica Mixteca. El Rey 8 Venado, Garra de Jaguar, y la dinastía de Teozacualco-Zaachila. Libro explicativo del llamado Códice Zouche-Nuttall. 1992. Edición de Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Gabina Aurora Pérez Jiménez. Graz, Madrid, México: Akademische Druck - u. Verlagsanstalt, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Fondo de Cultura Económica.
  27. “Costumbres, fiestas, enterramientos y diversas formas de proceder de los Indios de Nueva España”. 1945. Edición de Federico Gómez de Orozco. Tlalocan 2 (1): 37–63.
  28. Declercq, Stan. 2018. “In mecitin inic tlacanacaquani. Los mecitin (mexicas) comedores de carne humana. Canibalismo y guerra ritual en el México antiguo”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México.
  29. Dehouve, Danièle. 2010. “La aritmética de los tiempos de penitencia entre los mexicas”. Estudios de Cultura Náhuatl 41: 65–89.
  30. Dehouve, Danièle. 2016. “El papel de la vestimenta en los rituales mexicas de ‘personificación’”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://journals.openedition.org/nuevomundo/69305?lang=en
  31. Díaz del Castillo, Bernal. 1982. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Edición de Carmelo Sáenz de Santa María. Madrid: Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo.
  32. Documentos cortesianos. 1990. Edición de José Luis Martínez. 4 vols. México: Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México.
  33. Dupey García, Élodie. 2021. “Quetzalcoatl in Nahua Myths and Rituals. Inconspicuous or Omnipresent Protagonist?”. En Mesoamerican Rituals and the Solar Cycle. New Perspectives on the Veintena Festivals, edición de Élodie Dupey García y Elena Mazzetto, 79–100. Nueva York: Peter Lang.
  34. Durán, Diego. 1995. Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme. Edición de Rosa Camelo y José Rubén Romero Galván. 2 vols. México: Porrúa.
  35. García Icazbalceta, Joaquín. 1891. Pomar y Zorita: Pomar, Relación de Tezcoco; Zurita, Breve relación de los señores de la Nueva España. Varias relaciones antiguas (siglo XVI). México: Imprenta de Francisco Díaz de León.
  36. Garibay, Ángel María. 1967. “Códice Carolino. Manuscrito anónimo del siglo XVI en forma de adiciones a la primera edición del Vocabulario de Molina”. Estudios de Cultura Náhuatl 7: 11–58.
  37. Gómez Sánchez, David. 2018. “Ts’ita miñ’yo, el dios coyote en la cosmovisión otomí del norte del Estado de México”. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México.
  38. González de Lesur, Yólotl. 1967. “El dios Huitzilopochtli en la peregrinación mexica de Aztlán a Tula”. Anales del INAH 19: 175–90.
  39. González Torres, Yólotl. 1985. El sacrificio humano entre los mexicas. México: Fondo de Cultura Económica.
  40. Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, Ciudad de México]: 2012 [ref del 16-02-2021]. http://www.gdn.unam.mx
  41. Graulich, Michel. 1988. Quetzalcóatl y el espejismo de Tollan. Amberes: Instituut vor Amerikaniestek.
  42. Graulich, Michel. 1999. Ritos aztecas. Las fiestas de las veintenas. México: Instituto Nacional Indigenista.
  43. Graulich, Michel. 2000 [1987]. Mythes et rituels du Mexique ancien préhispanique. Bruselas: Académie Royale de Belgique.
  44. Graulich, Michel. 2002. “Tezcatlipoca-Omacatl. El comensal imprevisible”. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas 9 (25): 1–9.
  45. Graulich, Michel. 2016 [2005]. El sacrificio humano entre los aztecas. México: Fondo de Cultura Económica.
  46. Heyden, Doris. 1991. “Dryness Before the Rains: Toxcatl and Tezcatlipoca”. En To Change Place. Aztec Ceremonial Landscape, edición de Davíd Carrasco, 188–202. Niwot: University Press of Colorado.
  47. “Histoire du Mechique”. 2011. En Mitos e historias de los antiguos nahuas, edición y traducción de Rafael Tena, 124–65. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  48. “Historia de los mexicanos por sus pinturas”. 2011. En Mitos e historias de los antiguos nahuas, edición de Rafael Tena, 24–95. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  49. Hollenbach, Elena. 1977. “La creación del Sol y de la Luna. Cuatro versiones en el trique de Copala”. Tlalocan 7: 123–70.
  50. Hvidtfeldt, Arild. 1958. Teotl and *Ixiptlatli: Some Central Conceptions in Ancient Mexican Religion. Copenhage: Muksgaard.
  51. Jáuregui, Jesús. 1999. “La judea de los coras: un drama astral en primavera”. En México en movimiento. La religión popular. Actas del Sexto Encuentro de Mexicanistas en Holanda organizado en Groningen, el 11 de noviembre de 1999, edición de Hub Hrmans, Dick Papousek y Catherine Raffi-Béroud, 28–53. Groningen: Centro de Estudios Mexicanos.
  52. Jáuregui, Jesús. 2003. “El cha’anaka de los coras, el tsikuri de los huicholes y el tamoanchan de los mexicas”. En Flechadores de estrellas. Nuevas aportaciones a la etnología de los coras y huicholes, edición de Jesús Jáuregui y Johannes Neurath, 251–85. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad de Guadalajara.
  53. Keating, Jessica y Lia Markey. 2011. “‘Indian’ Objects in Medici and Austrian-Habsburg Inventories”. Journal of History of Collections 23 (2): 282–300.
  54. Kruell, Gabriel. 2011. “Panquetzaliztli. El nacimiento de Huitzilopochtli y la caída de Tezcatlipoca”. Estudios Mesoamericanos 10: 81–93.
  55. Kruell, Gabriel. 2020. “¿Cómo se hace un dios? La muerte y el sacrificio nahuas como máquina de transformación ontológica”. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales 15 (29): 23–55.
  56. León-Portilla, Miguel. 1992. Ritos, sacerdotes y atavíos de los dioses. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  57. Lévi-Strauss, Claude. 1964. Mythologiques I. Le cru et le cuit. París: Plon.
  58. Lévi-Strauss, Claude. 1976a. “Préface”. En Roman Jakobson, Six leçons sur le son et le sens. París: Les Éditions de Minuit.
  59. Lévi-Strauss, Claude. 1976b [1971]. Mitológicas IV. El hombre desnudo. México: Siglo XXI.
  60. Lévi-Strauss, Claude. 1991. Histoire de Lynx. París: Plon.
  61. Lévi-Strauss, Claude. 2008 [1978]. Mito y significado. Madrid: Alianza.
  62. “Leyenda de los Soles”. 2011. En Mitos e historias de los antiguos nahuas, edición y traducción de Rafael Tena, 174–205. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  63. López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján. 2004. “El Templo Mayor de Tenochtitlan, el Tonacatepetl y el mito del robo del maíz”. En Acercarse y mirar. Homenaje a Beatriz de la Fuente, edición de María Teresa Uriarte y Leticia Staines Cicero, 403–55. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.
  64. López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján. 2009. Monte Sagrado-Templo Mayor. El cerro y la pirámide en la tradición religiosa mesoamericana. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México.
  65. López Austin, Alfredo. 1980. Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. 2 vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  66. López Austin, Alfredo. 1998a [1973]. Hombre-dios. Religión y política en el mundo náhuatl. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  67. López Austin, Alfredo. 1998b [1990]. Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  68. López de Gómara, Francisco. 1985. Historia general de las Indias. Conquista de México. Barcelona: Orbis.
  69. López Luján, Leonardo, Ximena Chávez Balderas, Norma Valentín Maldonado y Aurora Montúfar. 2010. “Huitzilopochtli y el sacrificio de niños en el Templo Mayor de Tenochtitlan”. En El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, edición de Leonardo López Luján y Guilhem Olivier, 367–94. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México.
  70. Mazzetto, Elena. 2014. Lieux de culte et parcours cérémoniels dans les fêtes des vingtaines à Mexico-Tenochtitlan. Oxford: British Archaeological Reports.
  71. Mazzetto, Elena. 2017. “¿Miel o sangre? Nuevas problemáticas acerca de la elaboración
  72. de las efigies de tzoalli de las divinidades nahuas”. Estudios de Cultura Náhuatl 53: 73–118.
  73. Mazzetto, Elena. 2019a. “Lumbres, vapores y serpientes. Apuntes sobre algunas técnicas de cocción ritual y sus significados entre los antiguos nahuas”. Itinerarios 29: 63–95.
  74. Mazzetto, Elena. 2019b. “Mitos y recorridos divinos en la veintena de Panquetzaliztli”. Trace 75: 46–85.
  75. Mazzetto, Elena. 2020. “Créateurs et consommateurs du corps d’amarante et miel de Huitzilopochtli dans les fêtes religieuses des anciens Nahuas”. En Vous n’en mangerez point. L’alimentation comme distinction religieuse, edición de Elena Mazzetto, 55–74. Bruselas: Éditions de l’Université de Bruxelles.
  76. Mendieta, Gerónimo de. 1980. Historia eclesiástica indiana, edición de Joaquín García Icazbalceta. México: Porrúa.
  77. Mikulska, Katarzyna. 2007. “La comida de los dioses. Los signos de manos y pies en representaciones gráficas de los nahuas y sus significados”. Itinerarios 6: 11–37.
  78. Mikulska, Katarzyna. 2010. “¿Cuchillos de sacrificios? El papel del contexto en la expresión pictórica mesoamericana”. Itinerarios 12: 125–54.
  79. Molina, Alonso de. 2008. Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana. México: Porrúa.
  80. Olivier, Guilhem y Leonardo López Luján. 2017. “De ancestros, guerreros y reyes muertos. El simbolismo de la espátula rosada (Platalea ajaja) entre los antiguos nahuas”. En Del saber ha hecho su razón de ser... Homenaje a Alfredo López Austin, edición de Eduardo Matos Moctezuma y Ángela Ochoa, 159–94. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México.
  81. Olivier, Guilhem. 1999. “Huehuecóyotl, ‘Coyote Viejo’, el músico transgresor. ¿Dios de los otomíes o avatar de Tezcatlipoca?”. Estudios de Cultura Náhuatl 30: 113–33.
  82. Olivier, Guilhem. 2000. “Entre transgresión y renacimiento. El papel de la ebriedad en los mitos del México antiguo”. En El héroe entre el mito y la historia, edición de Federico Navarrete y Guilhem Olivier, 104–14. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
  83. Olivier, Guilhem. 2001. “También pasan los años para los dioses: niñez, juventud y vejez en la cosmovisión mesoamericana”. En El historiador frente a la historia: el tiempo en Mesoamérica, edición de Virginia Guedea, 149–80. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  84. Olivier, Guilhem. 2004a. Tezcatlipoca. Burlas y metamorfosis de un dios azteca. México: Fondo de Cultura Económica.
  85. Olivier, Guilhem. 2004b. “Las alas de la Tierra: reflexiones sobre algunas representaciones de Itzpapálotl, ‘Mariposa de Obsidiana’, diosa del México antiguo”. En Le Mexique préhispanique et colonial. Hommage à Jacqueline de Durand-Forest, edición de Patrick Lesbre y Marie-José Vabre, 95–116. París: L’Harmattan.
  86. Olivier, Guilhem. 2008. “Las tres muertes simbólicas del nuevo rey mexica: reflexiones en torno a los ritos de entronización en el México Central prehispánico”. En Símbolos de poder en Mesoamérica, edición de Guilhem Olivier, 263–91. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  87. Olivier, Guilhem. 2015a. Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica. Tras las huellas de Mixcóatl, ‘Serpiente de Nube’. México: Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
  88. Olivier, Guilhem. 2015b. “Enemy Brothers or Divine Twins? A Comparative Approach between Tezcatlipoca and Quetzalcoatl, Two Major Deities from Ancient Mexico”. En Tezcatlipoca. Trickster and Supreme Deity, edición de Elizabeth Baquedano, 59–82. Boulder: University Press of Colorado.
  89. Olivier, Guilhem. 2021. “The Re-enactment of the Birth of the Gods in Mexica Veintenas Celebrations. Some Observations”. En Mesoamerican Rituals and the Solar Cycle. New Perspectives on the Veintena Festivals, edición de Élodie Dupey García y Elena Mazzetto, 59–78. Nueva York: Peter Lang.
  90. Olko, Justyna. 2014. Insignia of Rank in the Nahua World. Boulder: University Press of Colorado.
  91. Paso y Troncoso, Francisco del. 1898. Descripción, historia y exposición del códice pictórico de los antiguos nauas que se conserva en la Biblioteca de la Cámara de Diputados de París (antiguo Palais Bourbon). Florencia: Tipografía de Salvador Landi.
  92. Proceso de residencia contra Pedro de Alvarado. 1847. Edición de José Fernando Ramírez. México: Valdés y Redondas.
  93. Procesos de indios idólatras y hechiceros. 1910. Edición de Luis González Obregón. México: Secretaría de Relaciones Exteriores, Archivo General de la Nación.
  94. Quiñones Keber, Eloise. 1995. Codex Telleriano-Remensis: Ritual, Divination and History in a Pictorial Aztec Manuscript. Austin: The University of Texas Press.
  95. Reyes Equiguas, Salvador. 2005. “El huauhtli en la cultura náhuatl”. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México.
  96. Sahagún, Bernardino de. 1969. Historia general de las cosas de Nueva España. Edición de Ángel María Garibay. 4 vols. México: Porrúa.
  97. Sahagún, Bernardino de. 1997. Primeros Memoriales. Paleography of the Nahuatl Text and English Translation. Edición y traducción de Thelma D. Sullivan. Norman: University of Oklahoma Press.
  98. Sahagún, Bernardino de. 1950–82. Florentine Codex: General History of the Things of New Spain. Edición y traducción de Charles E. Dibble y Arthur J. O. Anderson. 12 vols. Santa Fe: The School of American Research, University of Utah.
  99. Schwaller, John F. 2019. The Fifteenth Month. Aztec History in the Rituals of Panquetzaliztli. Norman: The University of Oklahoma Press.
  100. Schwaller, John F. 2021. “The Toxcatl and Panquetzaliztli Figurines”. En Mesoamerican Rituals and the Solar Cycle. New Perspectives on the Veintena Festivals, edición de Élodie Dupey García y Elena Mazzetto, 165–80. Nueva York: Peter Lang.
  101. Seler, Eduard. 1963. Comentarios al Códice Borgia. 3 vols. México, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  102. Seler, Eduard. 1990–98. Collected Works in Mesoamerican Linguistics and Archaeology, edición de Charles P. Bowditch. Culver City: Labyrinthos.
  103. Serna, Jacinto de la. 1987. “Manual de ministros de indios para el conocimiento de sus idolatrías, supersticiones, dioses, ritos, hechicerías y otras costumbres gentílicas de las razas aborígenes de México”. En El alma encantada, edición de Fernando Benítez, 261–475. México: Fondo de Cultura Económica.
  104. Sousa, Lisa y Allison Caplan. 2020. “Introduction: Knowledge of Birds and Feathers in the Ancient and Colonial Mesoamerican World”. Ethnohistory 67 (3): 345–54.
  105. Tapia, Andrés de. 1963. “Relación de Andrés de Tapia”. En Crónicas de la Conquista, edición de Agustín Yáñez, 25–78. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  106. The Tovar Calendar. 1951. Edición de George Kubler y Charles Gibson. New Haven: Connecticut Academy of Arts and Sciences.
  107. Toorians, Lauran. 1994. “The Earliest Inventory of Mexican Objects in Munich, 1572”. Journal of the History of Collections 6: 59–67.
  108. Toriz Proenza, Martha J. 2011. Teatralidad y poder en el México antiguo. La fiesta Toxcatl celebrada por los mexicas. México: Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
  109. Torquemada, Juan de. 1975–83. Monarquía indiana: de los veinte y uno libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la misma tierra. 7 vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  110. Vauzelle, Loïc. 2018. “Tlaloc et Huitzilopochtli. Éléments naturels et attributs dans les parures de deux divinités aztèques aux XVe et XVIe siècles”. Tesis de doctorado, École Pratique des Hautes Études, París.
  111. Velasco Lozano, Ana María. 2001. “Los cuerpos divinos: la utilización del amaranto en el ritual mexica”. En Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana, edición de Yólotl González Torres, 39–63. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  112. Zantwijk, Rudolf van. 1966. “Los seis barrios sirvientes de Huitzilopochtli”. Estudios de Cultura Nahuatl 6: 177–85.

Cómo citar

Mazzetto, Elena. 2021. «Pelo De Coyote Y Flecha De Pedernal: Transformaciones De Los Ixiptla De Amaranto De Huitzilopochtli En Las Fiestas Del año Solar». Estudios De Cultura Náhuatl 62 (diciembre):95-141. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78002.
  • Resumen visto - 1334 veces
  • PDF descargado - 443 veces