Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2021-12-07

Nuevas reflexiones sobre el proceso de fusión de los dioses mexicas: Chalchiuhtlicue, un estudio de caso

Université Jean-Jaurès de Toulouse
Véase la biografía del autor
×

Fiona Pugliese

Fiona Pugliese es doctoranda en estudios hispánicos e hispanoamericanos en la Université de Toulouse Jean-Jaurès (Francia). Prepara una tesis doctoral sobre Chalchiuhtlicue, la diosa mexica del agua. Su trabajo se inscribe en la línea temporal que va desde el siglo XIV hasta principios del XVII. Es autora del artículo “Chalchiuhtlicue dans le Tonalamatl du Codex Borbonicus: Étude de la treizaine Ce-Acatl” que será publicado por las Presses Universitaires du Midi (Tolosa). Correo electrónico: pugliesefiona@yahoo.fr.

religión fusión agua iconografía diosas

Resumen

Este artículo indaga el concepto de fusión desarrollado por Alfredo López Austin con el fin de aplicarlo al estudio de un caso particular, el de la diosa del agua, Chalchiuhtlicue. A partir del análisis iconográfico de piezas arqueológicas que reúnen atributos de Chalchiuhtlicue y de otros númenes, se lleva a cabo un estudio pormenorizado que cuestiona las hipótesis ya formuladas en torno a la identidad de la deidad representada. Se propone entonces una nueva pista de lectura basada en la idea de la fusión de deidades femeninas, que viene a plasmar tanto el origen común de las diosas como la necesidad del agua dentro del  proceso vital y la complementariedad agua-tierra-semilla asociada al crecimiento agrícola, a la germinación y a la renovación vegetal.

Citas

  1. Anawalt, Patricia. 1982. “Analysis of the Aztec Quechquemitl”. En The Art and Iconography of Late Post-Classic Central Mexico, edición de Elizabeth Hill Boone, 37–72. Washington D. C.: Dumbarton Oaks.
  2. Báez-Jorge, Félix. 1988. Los oficios de las diosas. Dialéctica de la religiosidad popular en los grupos indios de México. Xalapa: Universidad Veracruzana.
  3. Bassett, Molly. 2015. The Fate of Earthly Things. Aztec Gods and God-bodies. Austin: University of Texas Press.
  4. Batalla Rosado, Juan José y José Luis de Rojas. 2008. La religión azteca. Madrid: Trotta.
  5. Benavente, Toribio de (Motolinía). 1903. Memoriales de fray Toribio de Motolinía: Manuscrito de la colección del señor don Joaquín García Icazbalceta. México, versión digitalizada por la Universidad Autónoma de Nuevo León. http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080028319/1080028319.html [Consultado el 10 de junio de 2020].
  6. Benavente, Toribio de (Motolinía). 1969. Historia de los indios de la Nueva España. Relación de los ritos antiguos, idolatrías y sacrificios de los indios de la Nueva España, y de la maravillosa conversión que Dios en ellos ha obrado. México: Porrúa.
  7. Carrasco, Pedro. 1994. “La sociedad mexicana antes de la Conquista”. En Historia general de México, edición de Daniel Cosío Villegas, 1: 165–288. México: El Colegio de México.
  8. Caso, Alfonso. 1967. Los calendarios prehispánicos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  9. Cassirer, Ernst. 1973. Langage et mythe. À propos des noms de dieux. París: Éditions de Minuit.
  10. Códice Borbónico. 1991. Edición de Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García. Graz, México: Akademische Druck-u. Verlagsanstalt, Fondo de Cultura Económica.
  11. Códice Borgia. 1963. Edición de Eduard Seler. México: Fondo de Cultura Económica.
  12. Códice Magliabechiano. 1996. Edición de Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García. Graz, México: Akademische Druck-u. Verlagsanstalt, Fondo de Cultura Económica.
  13. Códice Telleriano-Remensis. Bibliothèque nationale de France, París. Versión original digitalizada: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b8458267s. [consultado el 4 de diciembre de 2020].
  14. Códice Vaticano A 3738. 1996. Edición de Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García. Graz, México: Akademische Druck-u. Verlagsanstalt, Fondo de Cultura Económica.
  15. Códice Vaticano B. 1992. Edición de Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García. Graz, Madrid, México: Akademische Druck-u. Verlagsanstalt, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Fondo de Cultura Económica.
  16. Contel, José. 1999. “Tlalloc: l’‘incarnation de la terre’, naissance et métamorphoses”. 2 vols. Tesis de doctorado, Université de Toulouse-Jean Jaurès, Tolosa.
  17. Couvreur, Aurélie. 2011. “Entre sceptres divins et instruments de musiques cérémoniels. Le symbolisme des bâtons de sonnailles aztèques”. En La quête du serpent à plumes. Arts et religions de l’Amérique précolombienne. Hommage à Michel Graulich, edición de Nathalie Ragot, Sylvie Peperstraete y Guilhem Olivier, 235–50. Turnhout: Brepols Publishers.
  18. Dehouve, Danièle. 2017. “Los nombres de los dioses mexicas: hacia una interpretación pragmática”. Trace 71: 9–39. http://dx.doi.org/10.22134/trace.71.2017.27.
  19. Dehouve, Danièle. 2018. “Entre glotogramas e iconos: el glifo ‘hua’ y el simbolismo de la doble raya en los códices mexicas”. En El arte de escribir. El Centro de México: del Posclásico al siglo XVII, edición de Miguel Ángel Ruz Barrio y Juan José Batalla Rosado, 47–71. México: El Colegio Mexiquense.
  20. Dehouve, Danièle. 2020. “The Rules of Construction of an Aztec Deity: Chalchiuhtlicue, the goddess of water”. Ancient Mesoamerica 31: 7–28.
  21. Deleuze, Gilles y Félix Guattari. 1980. Milles Plateaux. Capitalisme et schizophrénie 2. París: Éditions de Minuit.
  22. Detienne, Marcel. 2000. Comparer l’incomparable. París: Éditions du Seuil.
  23. Detienne, Marcel. 2020. “Les Grecs en Amazonie. Un aller-retour de Claude Lévi-Strauss”. The Center for Hellenic Studies. https://chs.harvard.edu/CHS/article/display/4754 [consultado el 5 de enero de 2021].
  24. Detienne, Marcel, Charles Illouz y Alexandre Tourraix. 2008. “Par-delà l’hellénisme: expérimenter et comparer”. Genèses 4: 97–114.
  25. Dupey García, Élodie. 2010. “Les métamorphoses chromatiques des dieux mésoaméricains: un nouvel éclairage par l’analyse de leur identité et de leurs fonctions”. Studi e Materiali di Storia delle Religione 76 (2): 351–71.
  26. Dupey García, Élodie. 2014–15. “The Materiality of Color in the Body Ornamentation of Aztec Gods”. Res. Anthropology and Aesthetics 65–66: 73–88.
  27. Dupey García, Élodie. 2016. “Aztec Reds: Investigating the Materiality of Color and Meaning in a pre-Columbian Society”. En Essays in Global Color History. Interpreting the Ancient Spectrum, edición de Rachael B. Goldman, 245–64. Piscataway: Gorgias Press.
  28. Durán, Diego. 1967. Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme. Paleografía, introducción y notas de Ángel María Garibay K. México: Porrúa.
  29. Durkheim, Émile. 2007 [1912]. Les formes élémentaires de la vie religieuse. París: CNRS Éditions.
  30. Florescano, Enrique. 1997. “Sobre la naturaleza de los dioses de Mesoamérica”. Estudios de Cultura Náhuatl 27: 41–67.
  31. Graulich, Michel. 1987. Mythes et rituels du Mexique ancien préhispanique. Bruselas: Académie Royale de Belgique.
  32. Graulich, Michel. 2001. “Atamacualiztli: fiesta azteca del nacimiento de Cintéotl-Venus”. Estudios de Cultura Náhuatl 32: 359–70.
  33. Graulich, Michel y Lorenzo Ochoa. 2003. “La lápida de la calzada, ¿una representación de conquista en el sur de la Huaxteca?” Anales de Antropología 37: 93–116.
  34. Heyden, Doris y Carlos Navarrete. 1974. “La cara central de la piedra del Sol. Una hipótesis”. Estudios de Cultura Náhuatl 11: 355–76.
  35. Jensen, Adolf. 1966. Mito y culto entre pueblos primitivos. Traducción de Carlos Gerhart. México: Fondo de Cultura Económica.
  36. Krickeberg, Walter. 1961. Las antiguas culturas mexicanas. México: Fondo de Cultura Económica.
  37. León-Portilla, Miguel. 2006 [1956]. La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  38. “Leyenda de los Soles”. 2011. En Mitos e historias de los antiguos nahuas, edición y traducción de Rafael Tena, 174–205. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  39. López Austin, Alfredo. 1979. “Iconografía mexica. El monolito verde del Templo Mayor”. Anales de Antropología 16: 133–53.
  40. López Austin, Alfredo. 1983. “Nota sobre la fusión y la fisión de los dioses en el panteón mexica”. Anales de Antropología 20 (2): 75–87.
  41. López Austin, Alfredo. 1985. “El dios enmascarado del fuego”. Anales de Antropología 22 (1): 251–85.
  42. López Austin, Alfredo. 1989 [1973]. Hombre-dios. Religión y política en el mundo náhuatl. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  43. López Austin, Alfredo. 1994. Tamoanchan y Tlalocan. México: Fondo de Cultura Económica.
  44. López Austin, Alfredo. 2006 [1990]. Los mitos del Tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  45. López Luján, Leonardo. 1997. “Llover a cántaros. El culto a los dioses de la lluvia y el principio de disyunción en la tradición religiosa mesoamericana”. En Pensar América. Cosmovisión mesoamericana y andina, edición de Antonio Garrido Aranda, 91–109. Córdoba: Caja Sur, Ayuntamiento de Montilla.
  46. López Luján, Leonardo y Marie France Fauvet-Berthelot. 2005. Aztèques: la collection de sculptures du Musée du quai Branly. París: Musée du quai Branly.
  47. Marquina, Ignacio. 1964. Arquitectura prehispánica. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Educación Pública.
  48. Melgarejo, José Luis. 1975-76. Antigua historia de México. México: Secretaría de Educación Pública.
  49. Mikulska Dabrowska, Katarzyna. 2008. El lenguaje enmascarado. Un acercamiento a las representaciones gráficas de deidades nahuas. México, Varsovia: Universidad Nacional Autónoma de México, Sociedad Polaca de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Varsovia.
  50. Nicholson, Henry B. 1968. “Two Aztec Wood Idols: Iconographic and Chronologic Analysis.” Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology 5: 5–28.
  51. Nicholson, Henry B. 1971. “Religion in pre-Hispanic Central Mexico”. En Handbook of Middle American Indians. Archaeology of Northern Mesoamerica, edición de Robert Wauchope, Gordon Ekholm e Ignacio Bernal, 10 (1): 395–446. Austin: The University of Texas Press.
  52. Nicholson, Henry B. 1982a. “An Aztec Stone Image of a Fertility Goddess”. En Pre-Columbian Art History: Selected Readings, edición de Alana Cordy-Collins, 145–59. Palo Alto: Peek Publications.
  53. Nicholson, Henry B. 1982b. “Addenda: An Aztec Stone Image of a Fertility Goddess”. En Pre-Columbian Art History: Selected Readings, edición de Alana Cordy-Collins, 163–65. Palo Alto: Peek Publications.
  54. Nicholson, Henry B. 1988. “The Iconography of the Deity Representations in Fray Bernardino de Sahagún’s Primeros Memoriales: Huitzilopochtli and Chalchiuhtlicue”. En The Work of Bernardino de Sahagún: Pioneer Ethnographer of Sixteenth Century Aztec Mexico, edición de Jorge Klor de Alva J., Henry B. Nicholson y Eloise Quiñones Keber, 2: 229–53. Nueva York: The University at Albany, Institute for Mesoamerican Studies, State University of New York, Studies on Culture and Society.
  55. Olivier, Guilhem. 2004. Tezcatlipoca. Burlas y metamorfosis de un dios azteca. México: Fondo de Cultura Económica.
  56. Olivier, Guilhem. 2008. “Los 2000 dioses de los mexicas. Politeísmo, iconografía y cosmovisión”. Arqueología Mexicana 91: 44–49.
  57. Olivier, Guilhem. 2010. “El panteón mexica a la luz del politeísmo grecolatino: el ejemplo de la obra de fray Bernardino de Sahagún”. Studi e Materiali di Storiadelle Religioni 76: 389–410.
  58. Paso y Troncoso, Francisco del. 1988. Descripción, historia y exposición del Códice Borbónico. México: Siglo XXI.
  59. Preuss, Konrad Theodor. 1998. Fiesta, literatura y magia en el Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros de Konrad Theodor Preuss. Edición de Johannes Neurath y Jesús Jáuregui. México: Instituto Nacional Indigenista, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
  60. Quezada, Noemí. 1975. Amor y magia amorosa entre los aztecas. Supervivencia en el México colonial. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  61. Ruiz de Alarcón, Hernando. 1892. Tratado de las supersticiones de los naturales de esta Nueva España. México: Imprenta del Museo Nacional.
  62. Sahagún, Bernardino de. 1950–82. Florentine Codex: General History of the Things of New Spain. Traducción con notas e ilustraciones de Arthur J. O. Anderson y Charles E. Dibble, 2a. ed., 13 vols. Santa Fe, Salt Lake City: The School of American Research, University of Utah.
  63. Sahagún, Bernardino de. 1997. Primeros Memoriales. Paleography of Nahuatl Text and English Translation. Edición y traducción de Thelma. D. Sullivan. Norman: University of Oklahoma Press.
  64. Saurin, Patrick. 2002. “Atamalcualiztli ou à la recherche du Tamoanchan perdu. Essai d’interprétation d’une fête religieuse des anciens mexicains”. Archives de Sciences Sociales des Religions 119: 147–68.
  65. Seler, Eduard. 1960. Gesammelte Abhandlungenzur Amerikanische Sparch- und Altertumskunde. Graz: Akademische Druck-u. Verlagsanstalt.
  66. Seler, Eduard. 1963. Comentarios al Códice Borgia. 2 vols. México: Fondo de Cultura Económica.
  67. Seler, Eduard. 1990–96. Collected Works in Mesoamerican Linguistics and Archaeology. Edición de J. Eric Thompson y Francis B. Richardson. 5 vols. Lancaster: Labyrinthos.
  68. Siméon, Rémi. 1977. Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. México: Siglo XXI.
  69. Solís, Felipe. 1981. Esculturas del Castillo de Teayo, Veracruz, México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  70. Spranz, Bodo. 1973. Los dioses en los códices mexicanos del grupo Borgia. México: Fondo de Cultura Económica.
  71. Stresser-Péan, Claude. 2011. Des vêtements et des hommes. Une perspective historique du vêtement indigène au Mexique. París: Riveneuve.
  72. Taube, Karl. 2000. “Lightning Celts and Corn Fetishes: The Formative Olmec and the Development of Maize Symbolism in Mesoamerica and the American Southwest”. En Olmec Art and Archaeology in Mesoamerica, edición de John Clark y Mary Pye, 297–337. New Haven, Londres: Yale University Press.
  73. Thévet, André. 1905. “Histoyre du Mechique. Manuscrit français inédit du XVI siècle”. Edición de Edouard de Jonghe. Journal de la Société des Américanistes 2: 1–41.
  74. Thouvenot, Marc. 1982. Chalchihuitl: Le jade chez les Aztèques. París: Institut d’Éthnologie.
  75. Thouvenot, Marc. 2012. “La turquoise selon les sources en nahuatl. Désignation et écriture”. http://thouvenotmarc.com/textos/La%20turquoise%20selon%20les%20sources%20en%20nahuatl_2_avec_biblio.pdf [consultado el 15 de diciembre de 2020].
  76. Thouvenot, Marc. 2014. Diccionario náhuatl-español basado en los diccionarios de Alonso de Molina con el náhuatl normalizado y el español modernizado. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  77. Tonalamatl Aubin. Bibliothèque nationale de France, París, versión original digitalizada: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b530134076/f7.item [consultado el 8 de mayo de 2021].
  78. Torquemada, Juan. 1976. Monarquía indiana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  79. Usener, Hermann. 1896. Götternamen: Versuch einer Lehre von der religiösen Begriffsbildung. Bonn: F. Cohen.
  80. Westheim, Paul. 1956. La escultura del México antiguo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  81. Westheim, Paul. 1963. Arte antiguo de México. México: Fondo de Cultura Económica.

Cómo citar

Pugliese, Fiona. 2021. «Nuevas Reflexiones Sobre El Proceso De fusión De Los Dioses Mexicas: Chalchiuhtlicue, Un Estudio De Caso». Estudios De Cultura Náhuatl 62 (diciembre):143-86. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77998.
  • Resumen visto - 502 veces
  • PDF descargado - 1173 veces