Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2022-03-24

De la sementera a la mesa de la cofradía: el cacao y el chocolate en el Occidente novohispano

Universidad de Guadalajara
Véase la biografía del autor
×

Rosa H. Yáñez Rosales

Rosa H. Yáñez Rosales es doctora en antropología por la UNAMy profesora-investigadora del Departamento de Estudios Mesoamericanos y Mexicanos de la Universidad de Guadalajara, México. Imparte cursos de lengua náhuatl en licenciatura, y de política lingüística, escritura de textos etnográficos, entre otros, en nivel posgrado. Actualmente investiga la variación dialectal del náhuatl occidental, según se manifiesta en la producción textual en pueblos del Obispado y de la Audiencia de Guadalajara entre los siglos XVI y XVIII. Participa también en proyectos de recuperación de la lengua náhuatl en las comunidades de Tuxpan y Ayotitlán, en el sur de Jalisco. Recientemente coordinó el libro Lenguas yutoaztecas: historia, estructuras y contacto lingüístico. Homenaje a Karen Dakin (Universidad de Guadalajara, 2020). Correo electrónico: rosa.yanez@academicos.udg.mx.

cacao chocolate náhuatl cofradías Nueva Galicia

Resumen

El artículo documenta la presencia del cacao y el chocolate en el Occidente de México. Se sabe que en las costas de Colima,  Jalisco y Nayarit había plantaciones de cacao. Por denuncias de caciques indígenas escritas en náhuatl e informes de  funcionarios de la Audiencia sabemos que los encomenderos impulsaron un cultivo extensivo e intensivo de cacao que fue causa de maltrato y abusos contra la población indígena. Debido a la dramática disminución de la población, a que los trabajadores sobrevivientes fueron a dar a las minas y a la introducción de nuevos cultivos, entre otras razones, el cultivo de cacao en el Occidente casi desapareció, apenas se mantuvo en huertas familiares, cofradías o conventos. Sobre la base de informes de gastos de cofradías escritos en náhuatl nos asomamos a una instantánea de su cotidianidad: una forma de agradecer al sacerdote su visita es ofrecerle chocolate de beber.

Citas

  1. Acuña, René, ed. 1987. Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  2. Acuña, René, ed. 1988. Relaciones geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  3. Alfaro Uribe, Rodrigo, Saúl B. Castañeda Gutiérrez, Alma M. García Galván, Claudia C. Herrera Hernández, Verónica Luna Covarrubias, Jorge Moreno Huerta, Carolina Rizo Sandoval y Rosa H. Yáñez Rosales. 2018. “Otictlaneuhtique tlalli yaxca totlaÇonantzin… ‘A quien arrendamos la tierra propiedad de Nuestra Señora…’ Reclamo de los cofrades de Sayula”. Letras Históricas 19: 47-77.
  4. Anguiano, Marina. 1992. Nayarit. Costa y altiplanicie en el momento del contacto. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  5. Arregui, Domingo Lázaro de. 1980 [1621]. Descripción de la Nueva Galicia. Estudio preliminar de FranÇois Chevalier, presentación a la edición mexicana por Carmen Castañeda. Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco.
  6. Ayala, María de la Luz. 2009. “El comercio de Guadalajara. Mercancías y destinos”. En Relaciones intra e interregionales en el Occidente de México. VI Coloquio Internacional de Occidentalistas, edición de Daniel Barragán Trejo y Rafael Martínez Gómez, 103-21. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
  7. Beltrán Medina, José Carlos. 2009. “Playa del Tesoro, Colima, y los intercambios con Ecuador”. En Relaciones intra e interregionales en el Occidente de México. VI Coloquio Internacional de Occidentalistas, edición de Daniel Barragán Trejo y Rafael Martínez Gómez, 387-412. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
  8. Borah, Woodrow. 1970. “Los tributos y su recaudación en la audiencia de Nueva Galicia durante el siglo XVI”. En Historia y sociedad en el mundo de habla española. Homenaje a José Miranda, edición de Bernardo García Martínez, Victoria Lerner, Andrés Lira, Guillermo Palacios e Irene Vázquez, 27-47. México: El Colegio de México.
  9. Borah, Woodrow. 1994 [1992]. Tendencias de precios de bienes de tributo real en la Nueva Galicia, 1557-1598. Traducción del inglés de Pastora Rodríguez Aviñoá y María Palomar. Zapopan, Zamora: El Colegio de Jalisco, El Colegio de Michoacán.
  10. Calvo, Thomas, Eustaquio Celestino, Magdalena Gómez, Jean Meyer y Ricardo Xochitemol, eds. 1993. Xalisco, la voz de un pueblo en el siglo xvi. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
  11. Coe, Sophie D. y Michael D. Coe. 1999 [1996]. La verdadera historia del chocolate. Traducción del inglés de Marco Antonio Pulido Rull. México: Fondo de Cultura Económica.
  12. Crown, Patricia L. y W. Jeffrey Hurst. 2009. “Evidence of Cacao Use in the Prehispanic American Southwest”. En Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States. https://doi.org/10.1073/pnas.0812817106.
  13. Diccionario de Autoridades. http://web.frl.es/DA.html [consultado el 17 de mayo de 2020].
  14. Fowler, William. 2006. “Cacao Production, Tribute and Wealth in Sixteenth Century Izalcos, El Salvador”. En Chocolate in Mesoamerica. A Cultural History of Cacao, edición de Cameron L. McNeil, 307-21. Jacksonville (Florida): The University of Florida Press.
  15. Gasco, Janine. 2016. “El cultivo del cacao y los cambios económicos en el Soconusco, Chiapas, México, siglos xvi-xix”. En Cacao. Producción, consumo y comercio. Del periodo prehispánico a la actualidad en América Latina, edición de Laura Caso Barrera, 227-56. Madrid, Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
  16. Gerhard, Peter. 1993. The North Frontier of New Spain. Revised Edition. Norman y Londres: University of Oklahoma Press.
  17. Harwich, Nikita. 2011. “Comercio del cacao desde los mexicas a la Nueva España”, en Artes de México, “Chocolate. Cultivo y cultura del México Antiguo” 103: 47-53.
  18. Hernández Jaimes, Jesús. 2008. “El fruto prohibido. El cacao de Guayaquil y el mercado novohispano, siglos XVI-XVIII”. Estudios de Historia Novohispana 39: 43-79. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2008.039.3683
  19. Hillerkuss, Thomas. 1996. “Tasaciones y tributos de los pueblos de indios de la Provincia de Ávalos, 1535 hasta 1555”. Estudios de Historia Novohispana 16: 11-32. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1996.016.3424
  20. León Meza, C. René de. 2016. “El cultivo del trigo en Nueva Galicia en el siglo XVII”. Secuencia 94: 39-76. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i94.1345
  21. Lowe, Lynneth S. 2016. “Del cacao y su arqueología en el sur de Mesoamérica”. En Kakaw, oro aromado, edición de Mario Humberto Ruz, 19-47. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Gobierno del Estado de Tabasco.
  22. Mathiowetz, Michael. 2018. “A History of Cacao in West Mexico: Implications for Mesoamerica and U. S. Southwest Connections”. Journal of Archaeological Research 27: 287-333.
  23. Miño Grijalva, Manuel. 2016. “El cacao de Guayaquil en la Nueva España. Dinámica de exportación, mercado y consumo, 1774-1805”. En Cacao. Producción, consumo y comercio. Del periodo prehispánico a la actualidad en América Latina, edición de Laura Caso Barrera, 287-317. Madrid, Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
  24. Mota y Escobar, Alonso de la. 1993 [1605]. Descripción geográfica de los reinos de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León. Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco, Universidad de Guadalajara.
  25. Mountjoy, Joseph B. 1998. “Arqueología costera en el Occidente de México: ¿qué?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿por qué?”. En Antropología e Historia del Occidente de México. XXIV Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, 427-51. México: Sociedad Mexicana de Antropología, Universidad Nacional Autónoma de México.
  26. Pérez Suárez, Tomás y María del Carmen Valverde. 2016. “‘Oro aromado’. Imágenes y simbolismo del cacao en Mesoamérica y el área maya”. En Kakaw, oro aromado, edición de Mario Humberto Ruz, 49-68. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Gobierno del Estado de Tabasco.
  27. “Principales plagas y enfermedades en cacao”. https://www.gob.mx/snics/acciones-y-programas/principales-plagas-y-enfermedades-en-cacao [consultado el 30 de julio de 2020].
  28. Quiroz, Enriqueta. 2016. “La circulación de cacao hacia la ciudad de México en el siglo XVIII: volúmenes, áreas abastecedoras y diferencias de precios”. En Cacao. Producción, consumo y comercio. Del periodo prehispánico a la actualidad en América Latina, edición de Laura Caso Barrera, 257-86. Madrid, Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
  29. Ramírez Urrea, Susana. 2006. “Relaciones interregionales en la tradición Aztatlán (Postclásico temprano y medio)”. En Transformaciones socioculturales y tecnológicas en el sitio de La Peña, Cuenca de Sayula, Jalisco, edición de Catherine Liot, Susana Ramírez, Javier Reveles y Otto Schöndube, 435-43. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  30. Razo Zaragoza, José Luis, ed. 1963. Crónicas de la conquista del Nuevo Reyno de Galicia. Guadalajara: Instituto Jalisciense de Antropología e Historia.
  31. Reyes Garza, Juan Carlos. 2000. Al pie del volcán. Los indios de Colima en el virreinato. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Nacional Indigenista.
  32. Ruiz Abreu, Carlos E. 2016. “El cacao de Tabasco en la Nueva España: producción, comercio y mercados”. En Cacao. Producción, consumo y comercio. Del periodo prehispánico a la actualidad en América Latina, edición de Laura Caso Barrera, 181-225. Madrid, Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
  33. Ruz Sosa, Mario Humberto, ed. 2016. Kakaw, oro aromado. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Gobierno del Estado de Tabasco.
  34. Sauer, Carl. 1976 [1948]. Colima de la Nueva España en el siglo XVI. México: Editorial Jus (Colección Peña Colorada).
  35. Schöndube Baumbach, Otto. 1994. El pasado de tres pueblos: Tamazula, Tuxpan y Zapotlán. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
  36. Serrera, Ramón María. 1992. Guadalajara ganadera. Estudio regional novohispano (1760-1805). Guadalajara: Ayuntamiento de Guadalajara.
  37. “Visitación que se hizo en la conquista, donde fue por capitán Francisco Cortés”. 1937 [1535]. En Nuño de Guzmán contra Hernán Cortés, sobre los descubrimientos y conquistas de Jalisco y Tepic, Boletín del Archivo General de la Nación, 8 (4): 556-72.
  38. Washburn, Dorothy K., William N. Washburn y Petia A. Shipkova. 2013. “Cacao Consumption during the 8th Century at Alkali Ridge, Southeastern Utah”. Journal of Archaeological Science 40: 2007-13.
  39. Yáñez Rosales, Rosa H. 1998. “Las cofradías indígenas de Tlajomulco, siglos XVII y XVIII”. Estudios del Hombre 6: 121-43.
  40. Yáñez Rosales, Rosa H. 2013. Ypan altepet monotza san Antonio de padua tlaxomulco. “En el pueblo que se llama San Antonio de Padua, Tlajomulco”. Textos en lengua náhuatl, siglos XVII y XVIII. Estudio, paleografía y traducción de Rosa Yáñez Rosales. Guadalajara: Instituto de Cultura, Recreación y Deporte de Tlajomulco, Prometeo Editores.
  41. Zarrillo, Sonia, Nillesh Galkwad, Claire Lanaud, Terry Powls, Christopher Viot, Isabelle Lesur, Olivier Fouet, Xavier Argout, Erwan Guichoux, Franck Salin, Rey Loor Solórzano, Olivier Bouchez, Hélène Vignes, Patrick Severts, Julio Hurtado, Alexandra Yepez, Louis Grivetti, Michael Blake y Francisco Valdez. 2018. “The Use and Domestication of Theobroma Cacao during the mid-Holocene in the Upper Amazon”. Nature, ecology & evolution. https://doi.org/10.1038/s41559-018-0697-x

Cómo citar

Yáñez Rosales, Rosa H. 2022. «De La Sementera a La Mesa De La cofradía: El Cacao Y El Chocolate En El Occidente Novohispano». Estudios De Cultura Náhuatl 63 (marzo):67-102. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77997.
  • Resumen visto - 177 veces
  • PDF descargado - 315 veces