Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Estudio, paleografía y traducción de documentos nahuas
Publicado: 2022-03-24

Carta de los indios naturales de Tochpan al rey

Universidad Veracruzana
Véase la biografía del autor
×

Miguel Figueroa Saavedra

Miguel Figueroa Saavedra es profesor-investigador del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana y miembro del SNI y de la SOMEHIL. Realizó estudios de licenciatura en antropología de América y de doctorado en antropología social en la Universidad Complutense de Madrid. Fue profesor en el Museo de América de Madrid, España, y del departamento de lenguas de la Universidad Veracruzana Intercultural y en la Universidad Veracruzana, impartiendo experiencias sobre lengua y literatura náhuatl, historiografía, terminología y lexicografía, literacidad y políticas del lenguaje. Participa como docente en los posgrados en investigación educativa del Instituto de Investigaciones en Educación, y la Maestriah ipan Totlahtol iwan Tonemilis de la Universidad Veracruzana Intercultural. Correo electrónico: migfigueroa@uv.mx.

escritura literacidad náhuatl género epistolar pleitos tecpillahtolli pipiltin caciques

Resumen

En este artículo se presenta la transcripción paleográfica, literal y adaptada, y la traducción al español de una carta en náhuatl enviada por los principales de Tochpan (Tuxpan, Jalisco) al rey de España, con motivo de la residencia del doctor Pedro Morones, en 1556, contra el visitador y oidor Lorenzo Lebrón de Quiñones. Este documento es relevante por dos aspectos: por una parte, ayuda a conocer el papel de los nobles y caciques indígenas en los pleitos legales y luchas de poder entre españoles, y sus alianzas estratégicas con diferentes grupos —encomenderos, funcionarios de la Corona, miembros de las órdenes religiosas, campesinado, comerciantes— para asegurar su posición social como conquistadores y señores naturales; por la otra, nos acerca a la historia de la escritura de la lengua náhuatl de mediados del siglo XVI, pues muestra la integración de la retórica formal nahua en el género epistolar cortesano y se advierte la difusión del registro nahua tecpillahtolli como lenguaje administrativo. Este uso no está exento de una intencionalidad estratégica y hegemónica. Se evidencia la extensión de la escritura nahua formal a regiones periféricas y no mayoritariamente nahuahablantes como forma de comunicación de las elites indígenas.

Citas

  1. Acuña, René. 1987. Relaciones geográficas del siglo xvi: Michoacán. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  2. Anderson, Arthur J. O., Frances F. Berdan y James Lockhart. 1976. Beyond the Codices: The Nahua View of Colonial Mexico. Berkeley: University of California Press.
  3. Canger, Una. 2011. “El nauatl urbano de Tlatelolco/Tenochtitlan, resultado de convergencia entre dialectos con un esbozo brevísimo de la historia de los dialectos”. Estudios de Cultura Náhuatl 42: 243-58.
  4. Cartas de Indias. 1980a. Tomo I. México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Miguel Ángel Porrúa.
  5. Cartas de Indias. 1980b. Tomo V. México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Miguel Ángel Porrúa.
  6. Casas, Bartolomé de las. 1977. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Madrid: Fundación Universitaria Española.
  7. Castañeda Delgado, Paulino. 1971. “La condición miserable del indio y sus privilegios”. Anuario de Estudios Americanos 28: 245-335.
  8. Castillo Gómez, Antonio. 2006. Entre la pluma y la pared. Una historia social de la escritura en los siglos de oro. Madrid: Akal.
  9. Cortés y Zedeño, Gerónimo Thomas de Aquino. 1765. Arte, vocabulario, y confesionario en el idioma mexicano como se usa en el Obispado de Guadalaxara. Puebla de los Ángeles: Colegio Real de San Ignacio.
  10. Cunill, Caroline. 2011. “El indio miserable: nacimiento de la teoría legal en la América colonial del siglo XVI”. Cuadernos Intercambio VIII: 229-48.
  11. Cunill, Caroline. 2012. “La negociación indígena en el Imperio Ibérico: aportes a su discusión metodológica”. Colonial Latin America Review 21 (3): 391-412.
  12. Cunill, Caroline. 2015. “Siete cartas inéditas de Yucatán: comunicación privada entre mayas y españoles, y explotación ilegal del añil en el siglo XVI”. Estudios de Cultura Maya 45: 91-120.
  13. Dakin, Karen. 1996. Nuestro pesar, nuestra aflicción. Tunetuliniliz, tucucuca. Memorias en lengua náhuatl enviadas a Felipe II por indígenas del valle de Guatemala hacia 1572. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, Plumsock Mesoamerican Studies.
  14. Figueroa Saavedra, Miguel. 2020. Amapowalistli iwan tlahkuilolewalistli. Tlamachtilamoxtli. Xalapa: Universidad Veracruzana Intercultural.
  15. Fortunat Stagl, Jakob. 2019. “De Roma a Lima: La restitución a un estado anterior en el Derecho Indiano”. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos XLI: 289-302.
  16. Galende Díaz, Juan Carlos, Susana Cabezas Fontanilla y Nicolas Ávila Seoane (coords.). 2016. Paleografía y escritura hispánica. Madrid: Editorial Síntesis.
  17. Galeote, Manuel y Miguel Figueroa Saavedra. 2009. “El Vocabulario náhuatl-español (1571): la aportación mayor de fray Alonso de Molina a la lexicografía misionera”. Boletín de Filología 44 (1): 55-81.
  18. García Rodríguez, Orépani. 2014. “La configuración inicial de las redes camineras y de los sistemas de transporte en el Michoacán colonial. Primera mitad del siglo XVI”. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos 60: 11-44.
  19. Gerhard, Peter. 1986. Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  20. Guerra, Juan. 1692. Arte de la lengua mexicana según la acostumbran hablar los indios en todo el Obispado de Guadalaxara, parte de Guadiana y del de Mechoacan. México: Viuda de Francisco Rodriguez Lupercio.
  21. Hernández de León-Portilla, Ascensión. 2009. “Una carta en náhuatl desde el Soconusco. Siglo XVI”. Estudios de Cultura Náhuatl 31: 269-90.
  22. Hernández-Zamora, Gregorio. 2019. “De los nuevos estudios de literacidad a las perspectivas decoloniales en la investigación sobre literacidad”. Ikala. Revista de Lenguaje y Cultura 24 (2): 363-86. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n01axx
  23. Hillerkuss, Thomas. 1995. “La República en los pueblos de indios de la Nueva Galicia en el siglo XVI”. Anuario Saber Novohispano 2: 241-58.
  24. Lameiras Olvera, José. 1991. El Tuxpan de Jalisco, una identidad danzante. Zamora: El Colegio de Michoacán.
  25. Lastra de Suárez, Yolanda. 1986. Las áreas dialectales del náhuatl moderno. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  26. Launey, Michel. 1992. Introducción a la lengua y a la literatura náhuatl. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  27. Lebrón de Quiñones, Lorenzo. 1988. Relación breve y sumaria de la visita que hizo en Nueva España el licenciado Lebrón de Quiñones. México: Gobierno del Estado de Colima.
  28. León Cázares, María del Carmen. 1988. Un levantamiento en nombre del Rey Nuestro Señor. Testimonios indígenas relacionados con el visitador Francisco Gómez de Lamadriz. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mayas.
  29. León, Martín de. 1611. Camino del cielo. México: Imprenta de Diego López Davalos.
  30. Lockhart, James. 1999. Los nahuas después de la Conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.
  31. Mendieta, Gerónimo de. 2002. Historia eclesiástica indiana. Tomo II. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  32. Molina, Alonso de. 1571. Vocabulario en lengua castellana y mexicana, compuesto por el muy reverendo padre fray Alonso de Molina. México: Casa de Antonio de Spinosa.
  33. Olmos, Andrés de. 1993 [1547]. Arte de la lengua mexicana. Introducción y trasliteración por Ascensión Hernández y Miguel León-Portilla. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, Instituto de Cooperación Iberoamericana.
  34. Paredes, Ignacio. 1759. Compendio del arte de la lengua mexicana del P. Horacio Carochi de la Compañía de Jesus. México: Imprenta de la Bibliotheca Mexicana.
  35. Raimúndez Ares, Zoraida. 2019. “Las ‘cartas de los caciques’ de Yucatán de 1567: nuevas perspectivas. Aportaciones desde la edición crítica y la traducción”. Estudios de Cultura Maya 54: 219-53. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.54.979
  36. Riesco Terrero, Ángel. 2004. Introducción a la paleografía y la diplomática general. Madrid: Editorial Síntesis.
  37. Rojas, José Luis de. 2010. Cambiar para que yo no cambie. La nobleza indígena en la Nueva España. Buenos Aires: Editorial SB.
  38. Sahagún, Bernardino de. 2006. Historia general de las cosas de Nueva España. México: Editorial Porrúa.
  39. Sarabia Viejo, María Justina. 1978. Don Luis de Velasco, virrey de Nueva España, 1550-1564. Madrid: Centro Superior de Investigaciones Científicas.
  40. Siméon, Rémi. 1885. Dictionnaire de la langue nahuatl ou mexicaine. París: Imprimerie Nationale.
  41. Sullivan, Thelma D. 1992. Compendio de la gramática náhuatl. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  42. Wright Carr, David Charles. 2016. Lectura del náhuatl. Versión revisada y aumentada. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Cómo citar

Figueroa Saavedra, Miguel. 2022. «Carta De Los Indios Naturales De Tochpan Al Rey». Estudios De Cultura Náhuatl 63 (marzo):193-225. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77978.
  • Resumen visto - 284 veces
  • PDF descargado - 372 veces