Resumen
Cuando uno toma alguna obra referente a la vida de los antiguos mexicanos, es común encontrar alguna notación que se refiera a sus diferentes maneras de habla, como hace mención López Austin acerca de "el tecpillatolli, forma de habla propia de la gente culta, y al macehuallatolli, el lenguaje popular".1 Esta diferenciación no nos debe sorprender, en la medida en que observemos la relación entre la estratificación social y la lengua de la sociedad mexica y, en general, la de los grupos de habla náhuatl asentados en la cuenca del Valle de México. Sin embargo, a nivel lingüístico esta diferenciación social no está bien esclarecida, sólo existen notaciones acerca de los honoríficos.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 1998 Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen visto - 184 veces
- PDF descargado - 110 veces