Resumen
Reseña sobre Brigitte Faugère y Chistopher S. Beekman (eds.), Anthropomorphic Imagery in the Mesoamerican Highlands: Gods, Ancestors, and Human Beings. Louisville: University Press of Colorado, 2020.
Citas
- Breuil, Henri. 1955. Quatre cents siècles d’art pariétal. París: Mame.
- Castillo, Stephen y Lizbet Berrocal. 2013. “Las relaciones hombre-coyote y hombre-jaguar en la cosmogonía tolteca. Aproximaciones desde una ontología animista y analogista”. Dimensión Antropológica 57: 7–48.
- Couvreur, Aurélie. 2004. “La religion de Teotihuacan (Mexique): Étude iconographique et symbolique des principales divinités teotihuacaines”. Tesis de doctorado, Université Libre de Bruxelles.
- Descola, Philippe. 2005. Par-delà nature et culture. París: Gallimard.
- Fortes, Meyer. 1974. Oedipe et Job dans les religions ouest-africaines, trad. de Roger Renaud. París: Bibliothèque des Repères Mame.
- Fowler, Chris. 2004. The Archaeology of Personhood. An Anthropological Approach. Londres: Routledge.
- Gándara, Manuel. 1990. “La analogía etnográfica como heurística: lógica muestral, dominios ontológico e historicidad”. En Etnoarqueología. Coloquio Bosch-Gimpera, editado por Yoko Sugiura y Mari Carmen Serra, 43–82. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
- Goody, Jack. 1962. Death Property and the Ancestors. A Study of the Mortuary Customs of the LoDagaba of West Africa. Stanford: Stanford University Press.
- Graulich, Michel. 1976. “Les origines classiques du calendrier mexicain”. Boletín de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 20: 3–16.
- Iwaniszewski, Stanislaw. 2019. “Michel Graulich y el problema del desfase estacional del año vago mexica”. Trace 75: 128–54.
- Jones, Andrew. 2017. “Rock Art and Ontology”. Annual Review of Anthropology 46: 167–81.
- López Austin, Alfredo. 2001. “El núcleo duro de la cosmovisión y la tradición mesoamericana”. En Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, editado por Johanna Broda y Félix Báez-Jorge, 47–65. México: Fondo de Cultura Económica (Biblioteca Mexicana).
- Lozada Toledo, Josuhé. 2017. “El arte rupestre y la temporalidad del paisaje en Laguna Mensabak y Laguna Pethá, Chiapas”. Tesis de doctorado en arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
- Martínez González, Roberto. 2011. El nahualismo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
- ______. 2014. “Más allá del alma: el enterramiento como destino de los muertos entre los antiguos nahuas y otros pueblos de tradición mesoamericana”. Itinerarios 19: 25–51.
- ______. 2016. “Los dioses no entienden las metáforas: realidad y representación en Mesoamérica”. Anales de Antropología 50: 3–23.
- ______. 2017. “Entre el sueño y la cultura: algunas nuevas reflexiones en torno al nahualismo”. En Del saber ha hecho su razón de ser. Homenaje a Alfredo López Austin, editado por Eduardo Matos Moctezuma y Ángela Ochoa, 135–158. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México.
- Martínez González, Roberto y María del Rocío Maza. 2011. “Indios graniceros, idólatras y hechiceros: cuatro documentos coloniales sobre meteorología indígena y prácticas rituales”. Estudios de Historia Novohispana 45: 163–84.
- Orihuela Gallardo, María del Carmen. 2014. Construcción simbólica del espacio entre los mayas. Un estudio de la narrativa agrícola. Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México.
- Sahagún, Bernardino de. 1950–82. Florentine Codex. General History of the Things of New Spain. Edición y traducción de Arthur J. O. Anderson y Charles E. Dibble. 12 vols. Santa Fe: School of American Research, University of Utah.
- Vigliani, Silvina. 2016. “La noción de persona y la agencia de las cosas. Una mirada desde el arte rupestre”. Anales de Antropología 50: 24–48.
- Viveiros de Castro, Eduardo. 2002. “Perspectivismo e multinaturalismo na América indígena”. En A inconstância da alma selvagem e outros ensaios de antropologia, editado por Eduardo Viveiros de Castro, 347–99. São Paulo: Cosac Naify.
- Wagner, Roy. 1981. The Invention of Culture. Chicago: University of Chicago Press.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Estudios de Cultura Náhuatl
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen visto - 240 veces
- PDF descargado - 132 veces