Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2020-01-01

Los rostros del español en el náhuatl de ayer y hoy. Entre el mantenimiento, la sustitución y la revitalización lingüística

historia del náhuatl contacto español-náhuatl náhuatl en Facebook continuidad del náhuatl asimilación del náhuatl revitalización del náhuatl

Resumen

En este trabajo se revisan diversas fuentes escritas en náhuatl tanto del periodo colonial como del contemporáneo. Contrastando estos registros con su historia oral, se busca entender el efecto de la influencia del español sobre esta lengua, a sabiendas de que el discurso escrito es menos proclive a la aparición de influencias de una lengua sobre otra, pues, a diferencia del discurso oral, en el proceso de escritura los hablantes ejercen un mayor monitoreo de su producción lingüística. Se espera que este recorrido permita identificar los fenómenos más sobresalientes tanto de la influencia del español sobre el náhuatl como de esta lengua sobre aquélla, en la medida en que dicha influencia, por más desigual que sea, es bidireccional. Al mismo tiempo, se espera que este trabajo permita identificar temas cruciales para la continuidad y persistencia del náhuatl y, por extensión, de cualquier lengua amenazada.

Citas

  1. Andrews, Richard. 1975. An Introduction to Classical Nahuatl. Austin: University of Texas Press.
  2. Beller, Ricardo y Patricia Cowan de Beller. 1976. Curso de náhuatl de la Huasteca. México: Instituto Lingüístico de Verano.
  3. Bierhorst, John. 1985. A Nahuatl-English Dictionary and Concordance to the Cantares Mexicanos. Stanford: Stanford University Press.
  4. Corona, Pascuala. 2016. El pozo de los ratones. Traducción al náhuatl de Mardonio Carballo, ilustraciones de David Daniel Álvarez. México: Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  5. Dakin, Karen. 2017. “Western and Central Nahua Dialects: Possible Influences from Contact with Cora and Huichol”. En Language Contact and Change in Mesoamerica and Beyond, editado por Karen Dakin, Claudia Parodi y Natalie Operstein, 263–300. Ámsterdam: John Benjamins.
  6. Dakin, Karen y Christopher Lutz. 1996. Nuestro pesar, nuestra aflicción. Tunetuliniliz, tucuca. Memorias en lengua náhuatl enviadas a Felipe II por indígenas del valle de Guatemala hacia 1572. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  7. Flores Farfán, José Antonio. 2007. Tsintsiinkiriantsintsoonkwaakwa. Trabalenguas nahuas. México: Era.
  8. ______. 2009. Variación, ideologías y purismo lingüístico. El caso del mexicano o náhuatl. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
  9. ______. 2010. “Hacia una historia sociolingüística mesoamericana. Explorando el náhuatl clásico”. En Historia sociolingüística de México, editado por Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño, 185–205. México: El Colegio de México.
  10. ______. 2012 [1999]. Cuatreros somos y toindioma hablamos. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
  11. ______. 2017a. “Performing for the Future. The Power of Arts and the Media in Language Revitalization”. Revista Lingüística 13: 188–214. https://revistas.ufrj.br/index.php/rl.
  12. ______. 2017b. “On Language Regimes in the Americas: Mexicano Illustrations”. International Journal of the Sociology of Language 246: 59–84.
  13. Flores Farfán, José Antonio y Fernando Ramallo. 2010. “Exploring Links Between Documentation, Sociolinguistics and Language Revitalization: An Introduction”. En New Perspectives on Endangered Languages, editado por José Antonio Flores Farfán y Fernando Ramallo, 1–13. Ámsterdam: John Benjamins.
  14. Gran Diccionario Náhuatl (GDN). 2020. En Marc Thouvenot, Compendio Náhuatl, CEN (Compendio Enciclopédico Náhuatl), aplicación para teléfono móvil.
  15. Guerra, Juan. 1692. Arte de la lengua mexicana según la acostumbran hablar los Indios en todo el obispado de Guadiana y del de Mechoacan. México: por la Viuda de Francisco Rodríguez Lupercio, en la puente de Palacio. https://archive.org/details/artedelalenguame00guer
  16. Guerrero Galván, Alonso y Marcela San Giacomo. 2014. “El llamado español indígena en el contexto del bilingüismo”. En Historia sociolingüística de México, editado por Pedro Butragueño Martín y Rebeca Barriga Villanueva, vol. 3, 1–86. México: El Colegio de México.
  17. Hill, Jane H. 1987. “Spanish as a Pronominal-Argument Language: The Spanish Interlanguage of Mexicano Speakers”. Coyote Papers 6: 68–90. http://arizona.openrepository.com/arizona/handle/10150/226557
  18. Hill, Jane H. y Kenneth C. Hill. 1980. Speaking Mexicano. Dynamics of a Syncretic Language in Central Mexico. Tucson: The University of Arizona Press. (Traducción castellana, Hablando Mexicano: https://www.academia.edu/34541910/hablando_mexicano.pdf)
  19. ______. 2004. “Word Order Type Change and the Penetration of de in Modern Nahuatl”. Sprachtypologie und Universalienforschung 57(1): 23–48.
  20. Karttunen, Frances. 1983. An Analytical Dictionary of Nahuatl. Austin: University of Texas Press.
  21. Launey, Michel. 1981. Introduction à la langue et la littérature aztèques, vol. 1 Grammaire. París: L’Harmattan.
  22. . 1986. “Catégories et opérations dans la grammaire nahuatl”. Tesis de doctorado de estado, Université Paris IV.
  23. Lockhart, James. 1992. The Nahuas after the Conquest: A Social and Cultural History of the Indians of Mexico, Sixteenth through Eighteenth Centuries. Stanford: Stanford University Press.
  24. Martínez Araujo, Iván. 1690. Manual de los santos sacramentos en el idioma de michuacan. México: Doña María de Benavides, Viuda de Juan de Ribera.
  25. Messing, Jacqueline y Ramos Rosales. 2013. “Syncretic Speech, Linguistic Ideology, and Intertextuality: Presenting the Spanish Translation of ‘Spea- king Mexicano’ in Tlaxcala, Mexico”. En The Persistence of Language. Constructing and Confronting the Past and Present in the Voices of Jane H. Hill, editado por Bischoff T. Shannon et al., 291–318. Ámsterdam: John Publishing Company.
  26. ______. 2003. “Multiplicidad ideológica en el discurso: desplazamiento lingüístico y escolaridad bilingüe en Tlaxcala”. Tesis de doctorado, University of Arizona.
  27. Molina, Alonso de. 1977 [1571]. Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana. México: Antonio de Spinosa (reedición, México: Porrúa).
  28. Olko, Justyna. 2018. “Spaces for Participatory Research, Decolonization and Community Empowerment: Working with Speakers of Nahuatl in Mexico”. Language Documentation and Description, 16: 1–34.
  29. Olko, Justyna, Robert Borges y John Sullivan. 2018. “Convergence as the Driving Force of Typological Change in Nahuatl”. Sprachtypologie und Universalienforschung 71(3): 467–507.
  30. Pérez, Manuel. 1713. Arte de el idioma mexicano. México: Francisco de Ribera Calderón.
  31. Sahagún, Bernardino de. 1950–82. Florentine Codex. General History of the Things of New Spain, Fray Bernardino de Sahagún. 12 v. Editado y traducido del náhuatl por Charles E. Dibble y Arthur J. O. Anderson. Santa Fe: The School of American Research, University of Utah.
  32. Yánez Rosales, Rosa H. 1994. “Uso y desuso del náhuatl en Tuxpan, Jalisco. Testimonios de los hablantes”. Estudios del Hombre 1: 115–39.
  33. ______. 2017. “Nahuatl L2 Texts from Northern Nueva Galicia: Indigenous Language Contact in the Seventeenth Century”. En Language contact and change in Mesoamerica and Beyond, editado por Karen Dakin, Claudia Parodi y Natalie Operstein, 237–62. Ámsterdam: John Benjamins.
  34. Zwartjes, Otto y José Antonio Flores Farfán. 2017. “Introducción”. En Manuel Pérez, Arte de el idioma mexicano, pp. 11–233. Madrid: Vervuet Iberoamericana.

Cómo citar

Flores Farfán, José Antonio. 2020. «Los Rostros Del español En El náhuatl De Ayer Y Hoy. Entre El Mantenimiento, La sustitución Y La revitalización lingüística». Estudios De Cultura Náhuatl 59 (enero):165-207. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77901.
  • Resumen visto - 398 veces
  • PDF descargado - 455 veces