Resumen
Las exégesis de los nahuas de Texcoco relativas a la “persona” revelan lo inapropiado de hablar de un número finito de almas autónomas, aislables e inventariables de una manera unívoca, fija y concluyente. Antes bien, los nahuas aluden a un sistema o circuito anímico sujeto a constantes tensiones entre su carácter unitario y las posibles subdivisiones internas. Al mismo tiempo, esta teoría anímica involucra una acepción de cuerpo humano que, aunque contenida en el término nahua tonacayo o “nuestra carne”, se distancia de la concepción orgánica. Tomando de referencia el alma, el cuerpo constituye un receptáculo antropomorfo y sexuado, un “vestido” o “epidermis” susceptible de reproducirse en los rituales terapéuticos mediante cuerpos artificiales. Las concepciones de los nahuas de Texcoco se ofrecen así como un punto de contraste y un referente crítico ante ciertas categorías y nociones convencionalmente asumidas en la etnología mesoamericanista.
Citas
- Aguirre Beltrán, Gonzalo. 1963. Medicina y magia. El proceso de aculturación en la estructura colonial. México: Instituto Nacional Indigenista.
- Álvarez Heydenreich, Laurencia. 1987. La enfermedad y la cosmovisión en Hueyapan, Morelos. México: Instituto Nacional Indigenista.
- Báez Cubero, Lourdes. 2008. “Entre la memoria y el olvido. Representaciones de la muerte entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla”. En Morir para vivir en Mesoamérica, coordinado por Lourdes Báez Cubero y Catalina Rodríguez Lascano, 57–84. México: Consejo Veracruzano de Arte Popular, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Chamoux, Marie-Noëlle. 2011. “Persona, animacidad, fuerza”. En La noción de vida en Mesoamérica, coordinado por Perig Pitrou, María del Carmen Valverde y Johannes Neurath, 155–80. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
- Descola, Philippe. 2012 [2005]. Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu.
- Fagetti, Antonella. 2002. Tentzonhuehue. El simbolismo del cuerpo y la naturaleza. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Plaza y Valdés.
- Galinier, Jacques. 2008. “Teoría del aparato psíquico y teoría del poder en la praxis chamánica. Esbozos de la doctrina otomí”. En Símbolos de poder en Mesoamérica, coordinado por Guilhem Olivier, 95–107. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- García de León, Antonio. 1969. “El universo de lo sobrenatural entre los nahuas de Pajapan, Veracruz”. Estudios de Cultura Náhuatl, 8: 279–312.
- Good, Catharine. 2011. “Una teoría náhuatl del trabajo y la fuerza: sus implicaciones para el concepto de la persona y la noción de la vida”. En La noción de vida en Mesoamérica, coordinado por Perig Pitrou, María del Carmen Valverde y Johannes Neurath, 181–203. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
- Lastra de Suárez, Yolanda. 1980. El náhuatl de Texcoco en la actualidad, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- López Austin, Alfredo. 1996. Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. 2 vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Lorente Fernández, David. 2010. “Trayectoria metodológica de una investigación etnográfica en México”. Revista Española de Antropología Americana, 40(1): 85–110.
- ______. 2011. La razzia cósmica: una concepción nahua sobre el clima. Deidades del agua y graniceros en la Sierra de Texcoco. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad Iberoamericana.
- ______. 2012a. “Ser respetuoso es ser persona. El niño y la pedagogía moral de los nahuas del centro de México”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 67(2): 431–52.
- ______. 2012b. “Amores de manantial. Un episodio nahua de curación en la Sierra de Texcoco.” Tlalocan. Revista de Fuentes para el Conocimiento de las Culturas Indígenas de México, 28: 179–200.
- ______. 2015. “Los sueños y la mirada de los espíritus”. Revista Artes de México. Chamanismo. Oscuridad, silencio, ausencia, 118: 34–43.
- ______. 2017. “Tesifteros, los graniceros de la Sierra de Texcoco: repensando el don, la experiencia onírica y el parentesco espiritual”. Dimensión Antropológica, 24(70): 101–50.
- ______. 2019. “Plumas de colibrí y cascabeles de víbora: amuletos del mundo divino”. Revista Artes de México. Amuletos, 131: 24–31.
- ______. 2020a. “Una etnografía del guajolote: de su crianza humanizada a la personificación ritual en la Sierra de Texcoco”. En El guajolote en Mesoamérica. Enfoques arqueológicos, históricos y antropológicos, coordinado por Anath Ariel de Vidas, Nicolas Latsanopoulos y Perig Pitrou, 235–71. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
- ______. 2020b. El cuerpo, el alma, la palabra. Medicina nahua en la Sierra de Texcoco. México: Artes de México.
- ______. 2020c. “Panes-hueso, panes-piedra, pan de Día de Muertos. De la ofrenda en el altar a la comensalidad cotidiana con los difuntos en la sierra de Texcoco”. Estudios de Cultura Náhuatl, 60: en prensa.
- Madsen, William. 1960. The Virgin’s Children. Life in an Aztec Village Today. Austin: University of Texas Press.
- Martínez González, Roberto. 2011. El nahualismo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Mckeever Furst, Jill Leslie. 1995. The Natural History of the Soul in Ancient Mexico. New Haven: Yale University Press.
- Molina, fray Alonso de. 2004. Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana. México: Porrúa.
- Neurath, Johannes. 2011. “Vecinos, gente y ancestros: ambivalencias de los conceptos de vida y persona entre los huicholes”. En La noción de vida en Mesoamérica, coordinado por Perig Pitrou, María del Carmen Valverde y Johannes Neurath, 205–29. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
- Olavarría, María Eugenia, Cristina Aguilar y Érica Merino. 2009. El cuerpo flor. Etnografía de una noción yoeme. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Miguel Ángel Porrúa.
- Olavarrieta, Marcela. 1977. Magia en los Tuxtlas, Veracruz. México: Instituto Nacional Indigenista.
- Olivier, Guilhem. 2017. “Ocultar a los dioses y revelar a los reyes: el tlatoani y los bultos sagrados en los ritos de entronización mexicas”. En Mostrar y ocultar en el arte y en los rituales: perspectivas comparativas, coordinado por Guilhem Olivier y Johannes Neurath, 209–37. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Instituto de Investigaciones Históricas.
- Pedersen, Morten Axel y Rene Willerslev. 2012. “The Soul of the Soul is the Body”. Common Knowledge, 18 (3): 464–86.
- Peralta, Valentín. 1998. “Los diferentes registros y subregistros de habla en el náhuatl de Amanalco, Tezcoco, Estado de México”. Estudios de Cultura Náhuatl, 28: 381–98.
- Pitarch, Pedro. 2013. “Los dos cuerpos mayas”. En Pedro Pitarch, La cara oculta del pliegue. Antropología indígena, 37–63. México: Artes de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
- Sandstrom, Alan R. 2010. El maíz es nuestra sangre. Cultura e identidad étnica en un pueblo indio azteca contemporáneo. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, El Colegio de San Luis, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Secretaría de Cultura del Estado de San Luís Potosí.
- Signorini, Italo y Alessandro Lupo. 1989. Los tres ejes de la vida: almas, cuerpo, enfermedad entre los nahuas de la Sierra de Puebla. Xalapa: Universidad Veracruzana.
- Surrallés, Alexandre. 2010. “Sobre la retórica de traducir cuerpo”. En Retóricas del cuerpo amerindio, editado por Manuel Gutiérrez Estévez y Pedro Pitarch, 57–86. Madrid, Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
- Vilaça, Aparecida. 2005. “Chronically Unstable Bodies: Reflections on Amazonian Corporalities”. Journal of the Royal Anthropological Institute, 11: 445–64.
- Viveiros de Castro, Eduardo. 2004. “Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena”. En Tierra adentro, editado por Alejandro Surrallés y Pedro Hierro, 37–83. Copenhague: International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA).
- Weitlaner, Roberto J. 1961. “La ceremonia llamada ‘levantar la sombra”. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos (Sociedad Mexicana de Antropología), XVII: 67–95.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Estudios de Cultura Náhuatl

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen visto - 1004 veces
- PDF descargado - 744 veces