Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2020-01-01

“Siempre peleaban sin razón”. La guerra florida como construcción social indígena

guerra florida nahuas parentesco virtual Tlaxcala conflicto

Resumen

En este trabajo ofrecemos una interpretación nueva de la guerra que los grupos nahuas prehispánicos denominaban xochiyaoyotl o “guerra florida”. Cuestionamos las propuestas existentes y planteamos que la guerra florida corresponde a un modelo bélico amerindio que tuvo como fin la incorporación del otro al grupo propio. En esta búsqueda de una alteridad deseada, los indígenas mostraban una preferencia notable por sus vecinos cercanos, una selección basada en la proporción de “humanidad” deseada. Se trata de una estrategia cosmopolítica cuya finalidad es la construcción de la sociedad a través de la obtención de un hijo virtual en forma de cautivo, una apropiación con múltiples beneficios para el captor y para la sociedad. En este sentido, las relaciones de “afinidad o sociabilidad virtual” —como las ha definido Viveiros de Castro— entre los grupos enemigos, aunque muy poco estudiadas hasta el momento, son, a nuestro juicio, una clave para entender el mecanismo de la guerra florida.

Citas

  1. “Historia de los mexicanos por sus pinturas”. 2011. En Mitos e historias de los antiguos nahuas, paleografía y traducción de Rafael Tena, 15–111. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  2. Alicino, Laura. 2019. “El concepto de xochiyaoyotl en el mundo prehispánico según las Relaciones de Chimalpáhin Cuauhtlehuanitzin”, Ancient Mesoamerica 30(2): 235–44.
  3. Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de. 1975. Obras históricas. Editado por Edmundo O’Gorman. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  4. Alvarado Tezozómoc, Hernando de. 1975. Crónica mexicana. Hacia el año de MDXCVIII. Anotado por Manuel Orozco y Berra. México: Porrúa.
  5. ______. 1998. Crónica mexicáyotl. Traducción de Adrián León. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  6. ______. 2001. Crónica mexicana. Editado por Gonzalo Díaz Migoyo y Germán Vázquez Chamorro. Madrid: Dastin.
  7. Anales de Cuauhtitlan. 2011. Paleografía y traducción de Rafael Tena. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  8. Anales de Tlatelolco. 2004. Paleografía y traducción de Rafael Tena. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  9. Battcock, Clementina. 2016. “Las guerras y las conquistas en la Crónica mexicana”. Estudios de Cultura Náhuatl, 52: 169–92.
  10. Baudez, Claude-François. 2013a. “Guerras y crisis”. En Millenary Maya Societies: Past Crises and Resilience, editado por M. Charlotte Arnauld y Alain Breton, https://www.mesoweb.com/publications/MMS/0_MMS.pdf, 318–22.
  11. ______. 2013b. El dolor redentor. El autosacrificio prehispánico. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  12. Baudot, Georges. 2004. “Identidad mexicatl, conciencia de alteridad cosmogónica y mexicayotl”. En Pervivencia del mundo azteca en el México virreinal, 55–66. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  13. Benavente, Toribio de. 2001. Historia de los indios de la Nueva España. Editado por Claudio Esteva Fabregat. Madrid: Dastin.
  14. Blanco Villalta, Jorge. 1948. Antropofagia ritual americana. Buenos Aires: Emecé Editores.
  15. Boas, Franz. 1897. The Social Organization and the Secret Societies of the Kwakiutl Indians, Based on Personal Observations and on Notes Made by Mr. George Hunt. Washington: Annual Report of the National Museum, Government Printing Office.
  16. Broda, Johanna. 1970. “Tlacaxipehualiztli: A Reconstruction of an Aztec Calendar Festival from 16th Century Sources”. Revista Española de Antropología Americana, 5: 197–273.
  17. ______. 1976. “Los estamentos en el ceremonial mexica”. En Estratificación social en la Mesoamérica prehispánica, editado por Pedro Carrasco y Johanna Broda, 37–66. México: Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  18. ______. 1989. “La expansión imperial mexica y los sacrificios del Templo Mayor”. En Mesoamérica y el centro de México, editado por Jesús Monjarás Ruíz, Rosa Brambila y Emma Pérez-Rocha, 433–75. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  19. Brokmann, Carlos. 2013. “La guerra en Mesoamérica. Entre discurso y práctica”. En Historia de los ejércitos mexicanos, 69–88. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
  20. Bueno Bravo, Isabel. 2007. Guerra en el imperio azteca: expansión, ideología y arte. Madrid: Editorial Complutense.
  21. Canseco Vincourt, Jorge. 1966. La guerra sagrada. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  22. Carrasco, Pedro. 1974. “Sucesión y alianzas matrimoniales en la dinastía teotihuacana”. Estudios de Cultura Náhuatl, 11: 235–41.
  23. ______. 1984. “Royal Marriages in Ancient Mexico”. En Explorations in Ethnohistory: Indians of Central Mexico in the Sixteenth Century, editado por H. R. Harvey y H. J. Prem, 41–48. Albuquerque: University of New Mexico Press.
  24. Caso, Alfonso. 2006. “Cultura azteca”. En Obras 6. El México antiguo (nahuas), 351–75. México: El Colegio Nacional.
  25. Castañeda de la Paz, María. 2013. Conflictos y alianzas en tiempos de cambio: Azcapotzalco, Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco (siglos XII-XVI). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  26. Cervera Obregón, Marco A. 2011. Guerreros aztecas. Madrid: Nowtilus.
  27. Chimalpáhin Cuauhtlehuanitzin, Domingo. 2003a. Las ocho relaciones y el memorial de Colhuacan. Paleografía y traducción de Rafael Tena. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  28. ______. 2003b. Séptima relación de las Différentes histoires originales. Editado por Josefina García Quintana. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  29. ______. 2003c. Primera, segunda, cuarta, quinta y sexta relaciones de las Différentes histoires originales, editado por Josefina García Quintana, Silvia Limón, Miguel Pastrana y Víctor M. Castillo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  30. ______. 2012. Tres crónicas mexicanas. Textos recopilados por Domingo Chimalpáhin. Paleografía y traducción de Rafael Tena. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  31. Clavijero, Francisco Javier. 1958. Historia antigua de México. Edición y prólogo de Mariano Cuevas. México: Porrúa.
  32. Clendinnen, Inga. 1985. “The Cost of Courage in Aztec Society”. Past and Present, 107: 44–89.
  33. ______. 1991. “‘Fierce and Unnatural Cruelty’: Cortés and the Conquest of Mexico”. Representations, 33: 65–100.
  34. Códice Ramírez. 1975. México: Porrúa.
  35. Contreras Martínez, José Eduardo. 1995. “En torno al concepto de guerra florida entre tlaxcaltecas y mexicas”. Dimensión Antropológica, 3: 7–26. https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1537
  36. Davies, Nigel. 1968. Los señoríos independientes del imperio azteca. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  37. Dehouve, Danièle. 2008. “El venado, el maíz y el sacrificado”. Diario de Campo. Cuadernos de Etnología, 4: 1–39.
  38. Durán, Diego. 1984. Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme. Editado por Ángel María Garibay K. México: Porrúa.
  39. Echeverría García, Jaime. 2009. “Representación y miedo al otro entre los antiguos nahuas”. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México.
  40. Florentine Codex. A General History of the Things of New Spain. Bernardino de Sahagún. 1975–79. Traducción al inglés y notas de Arthur J. O. Anderson y Charles Dibble. Santa Fe: The School of American Research, University of Utah.
  41. García Quintana, Josefina. 2002. “La guerra florida”. Históricas. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, 63: 9.
  42. Garibay K., Ángel María. 1965. Poesía náhuatl. Cantares mexicanos. Paleografía, versión, introducción y notas explicativas de Ángel María Garibay K. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  43. Gibson, Charles. 1991 [1952]. Tlaxcala en el siglo XVI. México: Fondo de Cultura Económica, Gobierno del Estado de Tlaxcala.
  44. González Torres, Yólotl. 1967. “El dios Huitzilopochtli en la peregrinación mexica de Aztlan a Tula”. Anales del Museo Nacional de México, 19(48): 175–90.
  45. Graulich, Michel. 1974. “Las peregrinaciones aztecas y el ciclo de Mixcoatl”. Estudios de Cultura Náhuatl, 11: 311–54.
  46. ______. 1999. Ritos aztecas. Las fiestas de las veintenas. México: Instituto Nacional Indigenista.
  47. ______. 2005. Le sacrifice humain chez les Aztèques. París: Fayard.
  48. ______. 2014. Moctezuma. Apogeo y caída del imperio azteca. México: Ediciones Era.
  49. Harris, Marvin. 1977. Cannibals and Kings. The Origins of Cultures. Nueva York: Random House New York.
  50. Harrison, Simon. 1993. The Mask of War. Violence, Ritual and the Self in Melanesia. Manchester: Manchester University Press.
  51. Hassig, Ross. 1988. Aztec Warfare: Imperial Expansion and Political Control. Norman: University of Oklahoma Press.
  52. ______. 2003. “El sacrificio y las guerras floridas”. Arqueología Mexicana, 63: 46–51.
  53. Hicks, Frederic. 1979. “Flowery War In Aztec History”. American Ethnologist, 6: 87–92.
  54. Isaac, Barry L. 1983a. “The Aztec ‘Flowery War’: A Geopolitical Explanation”. Journal of Anthropological Research, 39(4): 415–32.
  55. ______. 1983b. “Aztec Warfare: Goals and Battlefield Comportment”. Ethnology, 22(2): 121–31.
  56. Krickeberg, Walter. 1961. Las antiguas culturas mexicanas. México: Fondo de Cultura Económica.
  57. Lameiras, José. 1985. Los déspotas armados. México: El Colegio de Michoacán.
  58. León-Portilla, Miguel. 2006 [1956]. La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  59. Lestringant, Frank. 1997. Cannibals. The Discovery and Representation of the Cannibal from Columbus to Jules Verne. Berkeley: University of California Press.
  60. Lévi-Strauss, Claude. 1943. “Guerre et commerce chez les Indiens de l’Amérique du Sud”. Renaissance, 1(1–2): 122–39.
  61. Lockhart, James. 1999. Los nahuas después de la Conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.
  62. López Austin, Alfredo. 1973. Hombre-dios. Religión y política en el mundo náhuatl. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  63. ______. 2003. Los mitos del Tlacuache. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  64. ______. 2008. “Las razones de la guerra en Mesoamérica.” En Las teorías de la guerra justa en el siglo XVI y sus expresiones contemporáneas, coordinado por Gilles Bataillon, Gilles Bienvenu y Ambrosio Velasco Gómez, 23–46. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Centro de Investigación y Docencia Económicas.
  65. López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján. 2009. Monte Sagrado-Templo Mayor: el cerro y la pirámide en la tradición religiosa mesoamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  66. McCaa, Robert. 2003. “The Nahua Calli of Ancient Mexico: Household, Family, and Gender”. Continuity and Change, 18(1): 23–48.
  67. Mendieta, Gerónimo de. 2002. Historia eclesiástica indiana. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  68. Molina, Alonso de. 1977. Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana. México: Porrúa.
  69. Monaghan, John D. 2000. “Theology and History in the Study of Mesoamerican Religions”. En Supplement to the Handbook of Middle American Indians, vol. 6, Ethnology, editado por Victoria Reifler Bricker, 24–49. Austin: University of Texas Press.
  70. Muñoz Camargo, Diego. 1948. Historia de Tlaxcala, 6a. ed., edición cotejada por el historiador Lauro Rosell con la copia del original del autor que obra en el Archivo del Museo Nacional. Introducción de Alfredo Chavero, con anotaciones de José Fernando Ramírez. México.
  71. Olivier, Guilhem. 2008. “Las tres muertes simbólicas del nuevo rey mexica: reflexiones en torno a los ritos de entronización en el México central prehispánico”. En Símbolos de poder en Mesoamérica, editado por Guilhem Olivier, 263–92. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  72. ______. 2014. “‘Why Give Birth to Enemies?’ The Warrior Aspects of the Aztec Goddess Tlazolteotl-Ixcuina”. Res: Anthropology and Aesthetics 65/66: 54–72.
  73. ______. 2015. Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica. Tras las huellas de Mixcoatl, ‘Serpiente de nube’. México: Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
  74. Oraciones, adagios, adivinanzas y metáforas del libro sexto del Códice Florentino. 1993. Paleografía, versión, notas e índice por Salvador Díaz Cíntora. México: Pórtico de la Ciudad de México.
  75. Pomar, Juan Bautista. 1941. “Relación de Texcoco”. En Relaciones de Texcoco y de la Nueva España, 3–64. México: Salvador Chávez Hayhoe.
  76. Price, Barbara. 1978. “Demystification, Enriddlement, and Aztec Cannibalism: A Materialist Rejoinder to Harner”. American Ethnologist, 5: 98–115.
  77. Rabinal Achi. Un drama dinástico maya del siglo XV. 1999. Editado por Alain Breton. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericano.
  78. Relación de Michoacán. 2011. Estudio introductorio de Jean-Marie G. Le Clézio. Morelia: El Colegio de Michoacán.
  79. Relaciones geográficas del siglo XVI. 1984. Editado por René Acuña, vol. 3. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  80. Relaciones geográficas del siglo XVI. 1986. Editado por René Acuña, vol. 8. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  81. Robichaux, David. 2005. “La naturaleza y el tratamiento de la familia y el parentesco en México y Mesoamérica”. En Familia y parentesco en México y Mesoamérica. Unas miradas antropológicas, compilado por David Robichaux, 29–97. México: Universidad Iberoamericana.
  82. Robles Castellanos, José Fernando. 2007. Culhua México. Una revisión arqueo-etnohistórica del imperio de los mexica tenochca. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  83. Sahagún, Bernardino de. 1958. Veinte himnos sacros de los nahuas. Introducción, notas y apéndices de Ángel María Garibay K. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  84. ______.2003. Historia general de las cosas de Nueva España. Edición de Juan Carlos Temprano. Madrid: Dastin.
  85. Sahlins, Marshall. 1985. Islands of History. Chicago: The University of Chicago Press.
  86. Scherer, Andrew K. y John W. Verano. 2014. “Introducing War in Pre-Columbian Mesoamerica and the Andes”. En Embattled Bodies, Embattled Places, editado por Andrew K. Scherer y John W. Verano, 1–23. Washington, D.C.: Dumbarton Oaks.
  87. Scherer, Andrew K., Charles Golden y Stephen Houston. 2018. “True People, Foreigners, and the Framing of Maya Morality.” En Bioarchaeology of Pre-Columbian Mesoamerica. An Interdisciplinary Approach, editado por Cathy Willermet y Andrea Cucina, 159–99. Tampa: University of Florida Press.
  88. Smith, Michael E. 1996. “The Strategic Provinces”. En Aztec Imperial Strategies, editado por Frances F. Berdan, Richard E. Blanton, Elizabeth H. Boone, Mary G. Hodge, M. E. Smith y Emily Umberger, 137–50. Washington, D.C: Dumbarton Oaks.
  89. Tapia, Andrés de. 2003. “Relación de algunas cosas de las que acaecieron al muy ilustre señor don Hernando Cortés, marqués del Valle, desde que se determinó ir a descubrir tierra en la Tierra Firme del Mar Océano”. En La conquista de Tenochtitlan, editado por Germán Vázquez Chamorro, 65– 118. Madrid: Dastin.
  90. Todorov, Tzvetan. 1987. La conquista de América. La cuestión del otro. México: Siglo XXI Editores.
  91. Torquemada, Juan de. 1975–83. Monarquía indiana. Editado por Miguel LéonPortilla. 7 vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  92. Tovar, Juan de. 1972. Manuscrit Tovar. Origines et croyances des indiens du Mexique. Editado por Jacques Lafaye. Graz: Akademische Druck-und Verlagsanstalt.
  93. Vaillant, George C. 1950. Aztecs of Mexico. Origin, Rise and Fall of the Aztec Nation. Garden City: Doubleday&Company.
  94. Veytia, Mariano. 1944. Historia antigua de México. México: Editorial Leyenda.
  95. Vilaça, Aparecida. 2002. “Making Kin Out of Others in Amazonia”. The Journal of the Royal Anthropological Institute, 8(2): 347–65.
  96. Viveiros de Castro, Eduardo. 2001. “Gut Feelings about Amazonia: Potential Affinity and the Construction of Sociality”. En Beyond the Visible and the Material: The Amerindianization of Society and the Work of Peter Rivière, editado por L. Rival y N. Whitehead, 19–43. Oxford: Oxford University Press.
  97. ______. 2010. Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Madrid: Katz Editores.
  98. Walens, Stanley. 1981. Feasting with Cannibals. An Essay on Kwakiutl Cosmology. Princeton: Princeton University Press.
  99. Wright Carr, David Charles. 2012.“Teoatl tlachinolli: una metáfora marcial del centro de México”. Dimensión Antropológica, 55: 11–37.

Cómo citar

Declercq, Stan. 2020. «“Siempre Peleaban Sin razón”. La Guerra Florida Como construcción Social indígena». Estudios De Cultura Náhuatl 59 (enero):97-130. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77899.
  • Resumen visto - 729 veces
  • PDF descargado - 1549 veces