Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2019-07-01

Comer (con) los difuntos: las ofrendas comestibles de Todos los Santos y las lógicas de la comensalía entre vivos y muertos en la Sierra de Puebla

Todos los Santos ofrendas rituales comensalía antropofagia simbólica Nahuas Sierra de Puebla

Resumen

A partir de los datos etnográficos recogidos entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla, se intenta comprender la lógica que inspira la composición, forma y cantidad de las ofrendas y el contenido de las palabras rituales dirigidas a los difuntos en Todos los Santos; el simbolismo mortuorio de las comidas dispuestas sobre los altares revela venas antropofágicas latentes y demuestra que toda la celebración se estructura con base en el principio de reciprocidad, siendo orientada a satisfacer los apetitos de los difuntos, con el fin de evitar que éstos puedan desviar sus ansias hacia los vivos. La secuencia temporal según la cual los diversos protagonistas de la acción ritual consumen los alimentos permite poner de manifiesto el sentido de las diversas formas en que vivos y muertos comen unos las representaciones de los otros.

Citas

  1. Baez Cubero, Lourdes, “Mo’patla intlakwalle: el banquete de Todos Santos. Formas de reciprocidad y redistribución entre los nahuas de la Sierra de Puebla”, en Ingrid Geist (ed.), Procesos de escenificación y contextos rituales, México, Universidad Iberoamericana/Plaza y Valdés, 1996, p. 105- 120.
  2. ______, El juego de las alternancias: la vida y la muerte. Rituales del ciclo vital entre los nahuas de la Sierra de Puebla, México, Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, 2005.
  3. ______, “Entre la memoria y el olvido. Representaciones de la muerte entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla”, en Lourdes Baez Cubero y Catalina Rodríguez Lazcano (eds.), Morir para vivir en Mesoamérica, Veracruz, Consejo Veracruzano de Arte Popular/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008, p. 57-84.
  4. ______, “‘Vistiendo Santitos’. La acción ritual para vestir a los ‘antiguos’entre los otomíes de Hidalgo”, Estudios de Cultura Otopame, v. 8, 2012, p. 237-256.
  5. ______, “Cocinar para los dioses. Comida ritual y alteridad entre los otomíes orientales de Hidalgo (México)”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, “Questions du temps présent”, 2014. Documento en línea: http://journals.openedition.org/nuevomundo/66718.
  6. Baez Cubero, Lourdes y Catalina Rodríguez Lazcano (eds.), Morir para vivir en Mesoamérica, Veracruz, Consejo Veracruzano de Arte Popular/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008.
  7. Barlow, Roberto H., “Un cuento sobre el día de muertos”, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 2, 1960, p. 77-91.
  8. Baudez, Claude-François, “Sacrificio de ‘sí’, sacrificio del ‘otro’”, en Leonardo López Luján y Guilhem Olivier (eds.), El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2010, p. 431-451.
  9. ______, La douleur rédemptrice. L’autosacrifice précolombien, Paris, Riveneuve, 2012.
  10. ______, “Le passage de la frontière”, Ateliers d’anthropologie, v. 37, 2012. Documento en línea: http://ateliers.revues.org/9198.
  11. Broda, Johanna, “Los muertos, ‘seres de lluvia y de las nubes’: la ritualidad mesoamericana en una perspectiva comparativa”, en Lourdes Baez Cubero y Catalina Rodríguez Lazcano (eds.), Morir para vivir en Mesoamérica, Veracruz, Consejo Veracruzano de Arte Popular/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008, p. 139-162.
  12. Brotherston, Gordon, “Huesos de muerte, huesos de vida: la compleja figura de Mictlantecuhtli”, Cuicuilco, nueva época, v. 1, n. 1, mayo-agosto de 1994, p. 85-98.
  13. Buttitta, Antonino, “La festa dei morti in Sicilia”, en Antonino Buttitta, Ideologie e folklore, Palermo, Flaccovio, 1971, p. 49-62.
  14. Buttitta, Ignazio E. y Sebastiano Mannia (eds.), La morte e i morti nelle società euromediterranee. Atti del Convegno Internazionale, Palermo 7-8 novembre 2013, Palermo, Fondazione Ignazio Buttitta, 2015.
  15. Carmichael, Elizabeth y Chloë Sayer, The Skeleton at the Feast. The Day of the Dead in Mexico, Austin, University of Texas Press/British Museum Press, 1992 (1991).
  16. Carrasco, Davíd, City of Sacrifice. The Aztec Empire and the Role of Violence in Civilization, Boston, Beacon Press, 1999.
  17. Cavalcanti, Ottavio, Cibo dei vivi, cibo dei morti, cibo di Dio, Soveria Mannelli, Rubbettino, 1995.
  18. Chamoux, Marie-Noëlle, “La cuisine de la Toussaint chez les Aztèques de la Sierra de Puebla (Mexique)”, Internationale de l’imaginaire, v. 7, 1997, p. 85-99.
  19. CONACULTA, La festividad indígena dedicada a los muertos en México, n. monográfico, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2006 (Patrimonio Cultural y Turismo, Cuadernos, 16).
  20. D’Onofrio, Salvatore, “La table des saints”, en Salvatore D’Onofrio, L’esprit de la parenté: Europe et horizon chrétien, París, Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme, 2004, p. 173-194.
  21. Dehouve, Danièle, “El papel de la vestimenta en los rituales mexicas de ‘personificación’”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Colloques, 2016. Documento en línea desde el 14/6/2016: http://nuevomundo.revues.org/69305.
  22. Dow, James, Santos y supervivencias. Funciones de la religión en una comunidad otomí, México, Instituto Nacional Indigenista, 1974.
  23. ______, The Shaman’s Touch. Otomí Indian Symbolic Healing, Salt Lake City, University of Utah Press, 1986.
  24. Dupey García, Élodie, “De pieles hediondas y perfumes florales. La reactualización del mito de creación de las flores en las fiestas de las veintenas de los antiguos nahuas”, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 45, 2013, p. 7-36.
  25. ______, “Lo que el viento se lleva. Ofrendas odoríferas y sonoras en la ritualidad náhuatl prehispánica”, en Élodie Dupey García y Guadalupe Pinzón Ríos (coords.), De olfato. Aproximaciones a los olores en la historia de México, México, Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2020, p. 83-131.
  26. Galinier, Jacques, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Instituto Nacional Indigenista, 1990.
  27. ______, “Iconographie otomi et nomadisme du sujet”, en Aline Hémond y Pierre Ragon (eds.), L’image au Mexique. Usages, appropriations et transgressions, París, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos /L’Harmattan, 2001, p. 53-69.
  28. ______, Une nuit d’épouvante. Les Indiens Otomi dans l’obscurité, Nanterre, Société d’Éthnologie, 2011.
  29. ______, “Geopolítica del inframundo. Determinismo y causalidad síquica entre los ancestros otomíes”, Anales de Antropología, v. 51, 2017, p. 2-10.
  30. García Martínez, Bernardo, Los pueblos de la Sierra. El poder y el espacio entre los indios del norte de Puebla hasta 1700, México, El Colegio de México, 1987.
  31. García Valencia, Hugo, “Religión y orden social. La disposición de los muertos en San Miguel Aguasuelos, Veracruz”, en Lourdes Baez Cubero y Catalina Rodríguez Lascano (eds.), Morir para vivir en Mesoamérica, Veracruz, Consejo Veracruzano de Arte Popular/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008, p. 115-136.
  32. Garrido Cruz, Guillermo, Mitos y cuentos del Totonacapan y de la Huasteca poblana, México, Comisión Nacional para el Desarrollo de Los Pueblos Indígenas, 2015.
  33. Giallombardo, Fatima, La festa di San Giuseppe in Sicilia. Figure dell’alternanza e liturgie popolari, Palermo, Fondazione Ignazio Buttitta/Associazione Folkstudio di Palermo, 2016.
  34. Gómez Martínez, Arturo, “El ciclo agrícola y el culto a los muertos entre los nahuas de la Huasteca veracruzana”, en Johanna Broda y Catharine Good Eshelman (eds.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004, p. 197-214.
  35. Good Eshelman, Catharine, “El trabajo de los muertos en la Sierra de Guerrero”, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 26, 1996, p. 275-287.
  36. ______, “Trabajando juntos: los vivos, los muertos, la tierra y el maíz”, en Johanna Broda y Catharine Good Eshelman (eds.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004, p. 153- 176.
  37. ______, “‘Trabajando juntos como uno’: conceptos nahuas del grupo doméstico y de la persona”, en David Robichaux (ed.), Familia y parentesco en México y Mesoamérica. Unas miradas antropológicas, México, Universidad Iberoamericana, 2005, p. 275-294.
  38. ______, “La fenomenología de la muerte en la cultura mesoamericana: una perspectiva etnográfica”, en Lourdes Baez Cubero y Catalina Rodríguez Lazcano (eds.), Morir para vivir en Mesoamérica, Veracruz, Consejo Veracruzano de Arte Popular/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008, p. 299-322.
  39. Graulich, Michel, Le sacrifice humain chez les Aztèques, París, Fayard, 2005. Héritier, Françoise, Les deux sœurs et leur mère: anthropologie de l’inceste, París, Odile Jacob, 1994.
  40. Hvidtfeldt, Arild, Teotl and *Ixiptlatli: Some Central Conceptions in Ancient Mexican Religion, Copenhagen, Munksgaard, 1958.
  41. Karttunen, Frances, An Analytical Dictionary of Nahuatl, Austin, University of Texas Press, 1983.
  42. Ichon, Alain, La religión de los totonacas de la Sierra, México, Instituto Nacional Indigenista, 1973 (1969).
  43. Lastra de Suárez, Yolanda, Las áreas dialectales del náhuatl moderno, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.
  44. León-Portilla, Miguel, La filosofía náhuatl, estudiada en sus fuentes, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1983 (1956).
  45. ______, “Those Made Worthy by Divine Sacrifice: The Faith of Ancient Mexico”, en Gary H. Gossen y Miguel León-Portilla (eds.), South and Meso-American Native Spirituality. From the Cult of the Feathered Serpent to the Theology of Liberation, New York, Crossroad, 1993, p. 41-64.
  46. ______, “Los merecidos por el sacrificio de los dioses”, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 53, 2017, p. 241-253.
  47. Lok, Rossana, Gifts to the Dead and the Living. Forms of Exchange in San Miguel Tzinacapan, Sierra Norte de Puebla, Mexico, Leiden, Leiden University, Centre of Non Western Studies, 1991.
  48. López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, 2 v., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1984 (1980).
  49. ______, Hombre-dios. Religión y política en el mundo náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1989 (1973).
  50. ______, Tamoanchan y Tlalocan, México, Fondo de Cultura Económica, 1994.
  51. Lupo, Alessandro, “Conoscenze astronomiche e concezioni cosmologiche dei Huave di San Mateo del Mar (Oaxaca, Messico)”, L’Uomo, v. 5, n. 2, 1981, p. 267-314.
  52. ______, La Tierra nos escucha. La cosmología de los nahuas de la Sierra a través de las súplicas rituales, México, Instituto Nacional Indigenista/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995.
  53. ______, “Los visitadores del Talocan. Las representaciones de un mundo ajeno de los Nahuas de la Sierra de Puebla”, en Davide Domenici, Carolina Orsini y Sofia Venturoli (eds.), IL sacro e il paesaggio nell’America indigena, Bolonia, CLUEB, 2003, p. 115-127.
  54. ______, “Murderous Siblings: Huave Variations on the Rabbit on the Face of the Moon”, trabajo presentado en la conferencia internacional Mirrors and Footsteps: Reflections on the Work of Alfredo López Austin, Harvard University, 14-16 de abril de 2011.
  55. ______, El maíz en la cruz. Prácticas y dinámicas religiosas en el México indígena, Xalapa, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Veracruzano de la Cultura, 2013.
  56. Madsen, William, The Virgin’s Children. Life in an Aztec Village Today, Westport, Greenwood Press, 1969 (1960).
  57. Matos Moctezuma, Eduardo, Muerte a filo de obsidiana, México, Secretaría de Educación Pública, 1986 (1974).
  58. ______, La muerte entre los mexicas, México, Tusquets, 2010.
  59. Merrifield, William R., “The Souls Really Do Come Back: A Chinantec Proof Text for All Saints Day”, Tlalocan, v. 6, n. 2, 1970, p. 163-168.
  60. Monaghan, John, The Covenants with Earth and Rain. Exchange, Sacrifice, and Revelation in Mixtec Sociality, Norman, University of Oklahoma Press, 1995.
  61. Montoya Briones, José de Jesús, Atla. Etnografía de un pueblo náhuatl, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1964.
  62. Motolinía, Toribio de Benavente, Memoriales, edición crítica, introducción, notas y apéndice de Nancy Joe Dyer, México, El Colegio de México, 1996 (ms. or. 1549, 1a. ed. 1903).
  63. Nutini, Hugo G., Todos Santos in Rural Tlaxcala. A Syncretic, Expressive, and Symbolic Analysis of the Cult of the Dead, Princeton, Princeton University Press, 1988.
  64. Olivier, Guilhem, “Le cerf et le roi: modèle sacrificiel et rite d’intronisation dans l’ancien Mexique”, Journal de la Société des Américanistes, v. 94, n. 1, 2008, p. 191-230.
  65. ______, “Las tres muertes del nuevo tlatoani: una nueva interpretación de los ritos de entronización mexica”, en Guilhem Olivier (ed.), Símbolos de poder en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2008, p. 263-291.
  66. ______, “El simbolismo sacrificial de los Mimixcoa: cacería, guerra, sacrificio e identidad entre los mexicas”, en Leonardo López Luján y Guilhem Olivier (eds.), El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2010, p. 453-482.
  67. ______, Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica. Tras las huellas de Mixcóatl, “Serpiente de nube”, México, Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Fideicomiso Felipe Teixidor y Montserrat Alfau de Teixidor/ Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2015.
  68. ______, “Ocultar a los dioses y revelar a los reyes: el tlatoani y los bultos sagrados en los ritos de entronización mexicas”, en Guilhem Olivier y Johannes Neurath (eds.), Mostrar y ocultar en el arte y en los rituales: perspectivas comparativas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Instituto de Investigaciones Históricas, 2017, p. 209-237.
  69. Pérez Téllez, Iván, El inframundo nahua a través de su narrativa, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2014.
  70. Pitrou, Perig, “Nourrir les morts ou ‘Celui qui fait vivre’, les différents régimes de commensalité rituelle chez les Mixe (Oaxaca, Mexique)”, Journal de la Société des Américanistes, v. 100, n. 2, 2014, p. 45-71.
  71. Pury Toumi, Sybille de, De palabras y maravillas. Ensayo sobre la lengua y la cultura de los nahuas (Sierra Norte de Puebla), México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1997.
  72. Rainelli, Federica, “Incorporazione e alterità. L’efficacia delle cure rituali tra gli Otomì della Sierra Madre Orientale (Messico)”, tesis de maestría en Discipline Etnoantropologiche, Facultad de Letras y Filosofía, Sapienza Università di Roma, Roma, 2015.
  73. ______, “Oltre la maschera. Usi e significati del corpo nella pratica rituale otomì (Huasteca sud, Messico)”, tesis de doctorado en Studi Storico-religiosi e Antropologici / Anthropologie Sociale et Ethnologie, Università degli studi di Padova-Venezia “Ca’ Foscari”-Verona, École des Hautes Études en Sciences Sociales-CERMA, París, 2019.
  74. Sahagún, Bernardino de, Florentine Codex. General History of the Things of New Spain. Book 2-The Ceremonies, edición y traducción de Arthur J. O. Anderson y Charles E. Dibble, Santa Fe/Salt Lake City, School of American Research/Univeristy of Utah Press, 1981 (ms. or. 1575-1585).
  75. Sandstrom, Alan R., Corn is Our Blood. Culture and Ethnic Identity in a Contemporary Aztec Indian Village, Norman, University of Oklahoma Press, 1991.
  76. Sandstrom, Alan R. y Pamela Effrein Sandstrom, Traditional Papermaking and Cult Figures of Mexico, Norman, University of Oklahoma Press, 1986.
  77. Sevilla Villalobos, Amparo (ed.), De Carnaval a Xantolo: contacto con el inframundo, Ciudad Victoria, Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, 2002.
  78. Signorini, Italo, Padrini e compadri. Un’analisi antropologica della parentela spirituale, Torino, Loescher, 1981.
  79. ______, “El regreso de los difuntos en el mundo indígena mesoamericano contemporáneo”, en Lourdes Baez Cubero y Catalina Rodríguez Lazcano (eds.), Morir para vivir en Mesoamérica, Veracruz, Consejo Veracruzano de Arte Popular/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008, p. 249-258.
  80. Signorini, Italo y Alessandro Lupo, Los tres ejes de la vida. Almas, cuerpo, enfermedad entre los nahuas de la Sierra, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1989.
  81. Tassone, Federica, “Il cibo dei morti: reciprocità e scambio rituale tra vivi e defunti nelle pratiche alimentari dei Nahua di Naupan (Puebla, Messico)”, tesis de maestría en Discipline Etnoantropologiche, Facultad de Letras y Filosofía, Sapienza Università di Roma, Roma, 2017.
  82. Trejo Barrientos, Leopoldo, Arturo Gómez Martínez, Mauricio González González, Claudia Guerrero Robledo, Israel Lazcarro Salgado y Silvia Maribel Sosa Fuentes, Sonata ritual. Cuerpo, cosmos y envidia en la Huasteca meridional, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2014.
  83. Williams García, Roberto, Mitos tepehuas, México, SEP-Setentas, 1972.
  84. ______, Los tepehuas, Xalapa, Universidad Veracruzana, 2004 (1963).
  85. Wimmer, Alexis, Dictionnaire de la langue nahuatl classique, 2006. Documento en línea: http://sites.estvideo.net/malinal/

Cómo citar

Lupo, Alessandro. 2019. «Comer (con) Los Difuntos: Las Ofrendas Comestibles De Todos Los Santos Y Las lógicas De La comensalía Entre Vivos Y Muertos En La Sierra De Puebla». Estudios De Cultura Náhuatl 58 (julio):223-64. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77889.
  • Resumen visto - 240 veces
  • PDF descargado - 252 veces