Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2018-07-01

La fluidez del género en el tlacauhtli: el Mapa de Cholula de 1581

espacio tlacauhtli Cholula colonial género

Resumen

La configuración de “lo que nos rodea”, llamada espacio en el pensamiento occidental,  se  entiende de una manera diferente en el mundo náhuatl, donde es definido como tlacauhtli. Una de sus características es la posibilidad de poseer una dualidad de género fluido. Por medio del análisis del Mapa de Cholula de 1581, observamos cómo esa característica continuó durante la época colonial,  incidiendo  no sólo en la confección del mapa y en la presentación del territorio, sino también en la configuración  política de éste, mostrando la diferencia entre un concepto de espacio “sin género” con el de tlacauhtli, con un género fluido.

Citas

  1. Acuña, René (ed.), Relaciones geográficas del siglo XVI: v. 5, t. 2, Tlaxcala, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1985.
  2. Astorga Poblete, Daniel, “Tlacauhtli, altepetl y tlalli: conceptos básicos de estructuración del espacio, territorio y tierra en el México pre-colombino”, Revista de Historia y Geografía, v. 31, 2014, p. 39-60.
  3. Carrasco, David, Quetzalcoatl and the Irony of Empire. Myths and Prophecies in the Aztec Tradition, Chicago, University of Chicago Press, 1992.
  4. Códice Fejérváry-Mayer, edición facsimilar, ed. de Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García, Graz/México, ADEVA/Fondo de Cultura Económica, 1994.
  5. Elzey, Wayne, “The Nahua Myth of the Suns: History and Cosmology in Pre-Hispanic Mexican Religion”, Numen, v. 23, n. 2, 1976, p. 114-135.
  6. González Hermosillo, Francisco, “El sometimiento del señorío indígena de Cholula ante la corona española”, Signos Históricos, n. 6, 2001, p. 95- 114.
  7. ______, “De tecpan a cabecera. Cholula o la metamorfosis de un reino soberano naua en ayuntamiento indio del rey de España durante el siglo XVI”, Dimensión Antropológica, año 12, v. 33, 2005, p. 7-67.
  8. González Hermosillo, Francisco y Luis Reyes García (prol. y trad.), El códice de Cholula. La exaltación testimonial de un linaje indio, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Gobierno del Estado de Puebla/ Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/ Editorial Porrúa, 2002.
  9. Harvey, David, The Condition of Postmodernity. An Enquiry into the Origins of Cultural Change, Oxford, Blackwell, 1990.
  10. Huffman, Nikolas, “Silences and Secrecy in the History of Cartography: J. B. Harley, Science and Gender”, en Proceedings of the 17th International Cartographic Conference, Barcelona, Institu Cartogràfic de Catalunya, 1995, v. 2, p. 1622-1630.
  11. Kellogg, Susan, “Aztec Inheritance in Sixteenth-Century Mexico City. Colonial Patterns, Pre-Hispanic Influences”, Ethnohistory, v. 33, n. 3, 1986, p. 313-330.
  12. ______, “Hegemony Out of Conquest. The First Two Centuries of Spanish Rule in Central Mexico”, Radical History Review, n. 53, 1992, p. 27-46.
  13. ______, Law and the Transformation of Aztec Culture, 1500-1700, Norman, University of Oklahoma Press, 1995.
  14. Kubler, George, “La traza colonial de Cholula”, Estudios de Historia Novo- hispana, v. 2, n. 2, 1968, p. 1-30.
  15. Lefebvre, Henri, The Production of Space, traducción de Donald Nicholson-Smith, Cambridge, Blackwell, 1991.
  16. León-Portilla, Miguel, Toltecáyotl. Aspectos de la cultura náhuatl, México, Fondo de Cultura Económica, 2003.
  17. López Austin, Alfredo, Hombre-dios. Religión y política en el mundo náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1989.
  18. Marcos, Sylvia, “Pensamiento mesoamericano y categorías de género. Un reto epistemológico”, La Palabra y el Hombre, n. 97, 1995, p. 5-38.
  19. Molina, Alonso de, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, México, Editorial Porrúa, 1970.
  20. Mundy, Barbara E., The mapping of New Spain. Indigenous cartography and the maps of the Relaciones Geográficas, Chicago, University of Chicago Press, 1996.
  21. Russo, Alessandra, El realismo circular. Tierras, espacios y paisajes de la cartografía indígena novohispana siglos XVI y XVII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
  22. Stockett, Miranda, “On the Importance of Difference. Re-envisioning Sex and Gender in Ancient Mesoamerica”, World Archeology, v. 37, n. 4, 2006, p. 566-578.
  23. Wood, Stephanie, “Female Town Founders, Female Town Defenders. Women and Gender in the Kislak Techialoyans of Late Colonial Mexico”, en Mapas University of Oregon. Documento en línea: http://mapas.uoregon.edu/research/KislakWomen2.pdf [consulta: 22 de junio de 2016].
  24. ______, “Gender and Town Guardianship in Mesoamerica. Directions for Future Research”, Journal de la Société des Américanistes, v. 84, n. 2, 1998, p. 243-276.
  25. Zuckerhut, Patricia, “Cosmovisión, espacio y género en el México antiguo”, Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia, v. 21, n. 38, 2007, p. 64-85.

Cómo citar

Astorga Poblete, Daniel. 2018. «La Fluidez Del género En El Tlacauhtli: El Mapa De Cholula De 1581». Estudios De Cultura Náhuatl 56 (julio):137-59. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77867.
  • Resumen visto - 125 veces
  • PDF descargado - 137 veces