Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2018-07-01

¿Por qué los topónimos México y Chapultepec tienen acento en la primera y en la última sílaba?

prosodia cantidad vocálica préstamos

Resumen

Según las gramáticas de los siglos XVI y XVII, el nauatl no tenía una sílaba que se pronunciara con más fuerza que las otras en la misma palabra, sino que los hablantes distinguían entre vocales largas y cortas. Esto contrastaba con la prosodia de las palabras del español. Como resultado de esta diferencia entre las dos lenguas, los hablantes del español interpretaban ciertas vocales largas como sílabas prominentes, mientras que los nauahablantes pronunciaban en sus préstamos del español una vocal larga donde la palabra española tenía una sílaba prominente.

Citas

  1. Andrews, J. Richard, Introduction to Classical Nahuatl. Workbook, Austin/ Londres, University of Texas Press, 1975.
  2. Canger, Una, “Stress in Nahuatl of Durango: Whose Stress?”, en Eugene H. Casad y Thomas L. Willet (comps.), Uto-Aztecan Structural, Temporal, and Geographic Perspective. Papers in Memory of Wick R. Miller by the Friends of Uto-Aztecan, Hermosillo, Universidad de Sonora, 2000, p. 373-386.
  3. ______, “Word Prosody in Nahuatl”, en Claudine Chamoreau, Zarina Estrada Fernández y Yolanda Lastra (eds.), A New Look at Language Contact in Amerindian Languages, Múnich, Lincom Europa, 2010, p. 49-69.
  4. Carochi, Horacio, Arte de la lengua mexicana con la declaración de los adverbios della, en Colección de gramáticas de la lengua mexicana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983 [1645, 1892], p. 395-538.
  5. Galdo Guzmán, Diego de, Arte mexicana, en Colección de gramáticas de la lengua mexicana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983 [1642, 1890-1892], p. 281-394.
  6. Garibay K., Ángel María, Llave del náhuatl. Colección de trozos clásicos, con gramática y vocabularios, para utilidad de los principiantes, México, Porrúa, 1961 [1940].
  7. Launey, Michel, Introduction à la langue et la littérature aztèques, t. 1, Grammaire, París, L’Harmattan, 1979.
  8. ______, Introducción a la lengua y a la literatura náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1992.
  9. Molina, Alonso de, Arte de la lengua mexicana y castellana, en Colección de gramáticas de la lengua mexicana, 1, suplemento de Anales del Museo Nacional, 1a. época, t. 4, 1886 [1571], p. 127-224.
  10. Newman, Stanley, “Classical Nahuatl”, en Handbook of Middle American Indians, Robert Wauchope (ed. general), t. 5, Linguistics, Norman A. McQuown (ed. volumen), Austin, University of Texas Press, 1967, p. 179-199.
  11. Olmos, Andrés de, Arte para aprender la lengua mexicana, en Rémi Siméon, Grammaire de la langue Nahuatl ou Mexicaine, París, Imprimerie Nationale, 1875 [1547].
  12. Rincón, Antonio del, Arte mexicana, en Colección de gramáticas de la lengua mexicana, 1, suplemento de Anales del Museo Nacional, 1a. época, t. 4, 1888-1889 [1595], p. 225-280.
  13. Sullivan, Thelma D., Compendio de la gramática náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1976.

Cómo citar

Canger, Una. 2018. «¿Por Qué Los topónimos México Y Chapultepec Tienen Acento En La Primera Y En La última sílaba?». Estudios De Cultura Náhuatl 56 (julio):87-95. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77865.
  • Resumen visto - 32 veces
  • PDF descargado - 117 veces