Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2018-07-01

Atravesando los portales: telas, libros y procedimientos adivinatorios en el México central prehispánico

métodos de adivinación códices tonalamatl superficie gráfica juegos de azar (alea)

Resumen

El objetivo de este artículo es contribuir al entendimiento de los códices calendárico-religiosos como instrumentos adivinatorios al lado de otros procedimientos que cumplían la misma función, entre ellos, la adivinación con granos. Asimismo, se verá que existe una íntima conexión entre adivinar con granos, interpretar lo figurado en estos códices y conocer la voluntad de las fuerzas divinas revelada en los tableros de juegos, pues todos estos elementos formaban una especie de “portal” al mundo no-humano.

Citas

  1. Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de, Obras históricas, edición facsimilar, 2 v., edición, estudio introductorio y apéndice documental de Edmundo O’Gorman, prólogo de Miguel León-Portilla, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Instituto Mexiquense de Cultura, 1997.
  2. Anders, Ferdinand y Maarten E. R. G. N. Jansen, Religión, costumbres e historia de los antiguos mexicanos. Libro explicativo del llamado Códice Vaticano A. Graz/México/Madrid, ADEVA/Fondo de Cultura Económica/ Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1996.
  3. Anders, Ferdinand, Maarten E. R. G. N. Jansen y Luis Reyes García, El libro del Ciuacoatl. Homenaje para el año del Fuego Nuevo. Libro explicativo del llamado Códice borbónico, Graz/México/Madrid, ADEVA/Fondo de Cultura Económica/Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1991.
  4. Arroyo, Salvador Guilliem, “El templo calendárico de México Tlatelolco”, Arqueología Mexicana, v. VII, n. 34, 1998, p. 46-53.
  5. Balsalobre, Gonzalo de, “Relación de las idolatrías de Oaxaca”, en Pilar Máynez (ed.), Hechicerías e idolatrías del México antiguo, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2008 [1654], p. 205-266.
  6. Batalla Rosado, Juan José, “El libro escrito europeo del Códice magliabechiano”, Itinerarios, v. 5, 2007, p. 114-142.
  7. Bierhorst, John, History and Mythology of the Aztecs. The Codex Chimalpopoca. Tucson/Londres, The University of Arizona Press, 1992.
  8. Boone, Elizabeth Hill, Cycles of Time and Meaning in the Mexican Books of Fate, Austin, University of Texas Press, 2007.
  9. Caillois, Roger, Man, Play and Games, Champaign, University of Illinois Press, 2001 [1958].
  10. Castillo, Cristóbal del, Historia de la venida de los mexicanos y de otros pueblos e historia de la conquista, edición e introducción de Federico Navarrete Linares, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2001.
  11. Chimalpáhin Cuauhtlehuanitzin, Domingo, Las ocho relaciones y el Memorial de Colhuacán, 2 v., paleografía y traducción de Rafael Tena, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2003.
  12. Clendinnen, Inga, “The Cost of Courage in Aztec Society”, en Gilbert M. Joseph y Timothy J. Henderson (eds.), The Mexico Reader, Durham/Londres, Duke University Press, 2002. p. 61-78.
  13. Codex Chimalpopoca. The Text in Nahuatl with a Glossary and Grammatical Notes, edición y paleografía de John Bierhorst, Tucson/Londres, The University of Arizona Press, 1992.
  14. Codex Magliabechiano and the Lost Prototype of the Magliabechiano Group, edición de Elisabeth Hill Boone, Berkeley/Los Ángeles/Londres, University of California Press, 1983.
  15. Codex Telleriano Remensis. Ritual, Divination and History in a Pictorial Aztec Manuscript, edición de Eloise Quiñones Keber, Austin, University of Texas Press, 1995.
  16. Códice borbónico. Manuscrito mexicano de la biblioteca del Palais Bourbon (Libro adivinatorio y ritual ilustrado), edición facsimilar, México, Siglo XXI, 1980.
  17. Códice Tudela o Códice del Museo de América, original del Museo de América, Madrid, s.f.
  18. Códice Vaticano A, edición facsimilar, traducción de Ferdinand Anders y Maarten Jansen, Graz/México, ADEVA/Fondo de Cultura Económica, 1996.
  19. Códice Xolotl, edición de Charles Dibble, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1981 [1951].
  20. Craveri Slaviero, Michela Elisa, “Adivinación y pronósticos entre los mayas actuales”, Arqueología Mexicana, v. 17, n. 103, 2010, p. 64-69.
  21. Dehouve, Danièle, El imaginario de los números entre los antiguos mexicanos, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2014.
  22. Díaz Álvarez, Ana Guadalupe, “Las formas del tiempo. Tradiciones cosmográficas en los calendarios indígenas del México central”, tesis de doctorado en historia del arte, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2011.
  23. ______, “Tlapohualli, la cuenta de las cosas. Reflexiones en torno a la reconstrucción de los calendarios nahuas”, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 46, 2013, p. 159-197.
  24. Durán, Diego, Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme, 2 v. México, Porrúa, 1984.
  25. Gallegos Gómora, Miriam Judith, “Un patolli prehispánico en Calakmul, Campeche”, Revista Española de Antropología Americana, v. 24, 1994, p. 9-24.
  26. Gran Diccionario Náhuatl. Documento en línea: http://www.sup-infor.com Hernández de León-Portilla, Ascensión (comp.), “Obras clásicas sobre la lengua náhuatl”, en Colección Tavera, Serie IX, Fuentes Lingüísticas Indígenas, v. 8, n. 16. Madrid, Fundación Histórica Tavera y Digibis, 1998.
  27. Historia de los mexicanos por sus pinturas, en Rafael Tena (ed.), Mitos e historias de los antiguos nahuas, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2002, p. 23-95.
  28. Ichon, Alain, La religión de los totonacas de la sierra, México, Instituto Nacional Indigenista/Secretaría de Educación Pública, 1973.
  29. JM Latin English Dictionary, diccionario latín-inglés de John Madsen, basado en FREE Latin-English wordlist recopilada por William A Whitake. Documento en línea: https://www.babylon-software.com/free-dictionaries/JM-Latin-English-Dictionary/50560.html (consultado el 15 abril de 2018).
  30. Krickeberg, Walter, Felsplastik und Felsbilder bet den kulturvolkern Altamerikas mit hesonderer berucksichtigung Mexicos, Vol. 2 Felsbilder Mexicos als historische, religiose und Kunstdenkmiiler, Berlín, Verlag von Dietrich Reimer, 1969.
  31. Lockhart, James, Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.
  32. López Austin, Alfredo, “Conjuros médicos de los nahuas”, Revista de la Universidad de México, v. 14, n. 11, 1970, p. 1-16.
  33. ______, Tamoanchan y Tlalocan, México, Fondo de Cultura Económica, 1995.
  34. Martínez González, Roberto y Katarzyna Mikulska, “La vida en el espejo: los mundos míticos y sus reflejos entre los nahuas del siglo XVI y otros pueblos de tradición mesoamericana”, Dimensión Antropológica, año 23, v. 68, 2016, p. 7-52.
  35. Mendieta, Gerónimo de, Historia eclesiástica indiana, México, Porrúa, 1993 [1870].
  36. Mikulska, Katarzyna, El lenguaje enmascarado. Un acercamiento a las representaciones gráficas de deidades nahuas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas/Polskie Towarzystwo Studiów Latynoamerykanistycznych/Universidad de Varsovia, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, 2008.
  37. ______, Tejiendo destinos. Un acercamiento al sistema de comunicación gráfica en los códices adivinatorios, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense/ Universidad de Varsovia, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, 2015.
  38. Molina, Alonso de, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, México, Porrúa, 1980 [1571].
  39. Montes de Oca Vega, Mercedes, Los difrasismos en el náhuatl de los siglos XVI y XVII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 2013.
  40. ______, “Los difrasismos y la construcción de la identidad de la nobleza indígena”, en Patrick Lesbre y Katarzyna Mikulska (eds.), Identidad en palabras. Nobleza novohispana, México/Varsovia/Toulouse, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas/Universidad de Varsovia-IEIeI/Université Toulouse II-Le Mirail, 2015, p. 249-266.
  41. Muñoz Camargo, Diego, Historia de Tlaxcala (Ms. 210 de la Biblioteca Nacional de París), paleografía, introducción, notas, apéndices e índices analíticos de Luis Reyes García, México, Gobierno del Estado de Tlaxcala/ Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/ Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1998.
  42. ______, Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala, ed. de René Acuña, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis/Gobierno del Estado de Tlaxcala, 2000.
  43. Nowotny, Karl Anton, Tlacuilolli: Style and Contents of the Mexican Pictorial Manuscripts with a Catalog of the Borgia Group, edición y traducción de George A. Everett Junior y Edward B. Sisson, Norman, University of Oklahoma Press, 2005 [1961].
  44. Oettinger, Marion, “Dos métodos de adivinación tlapaneca: medir el hueso y echar los granos de maiz”, Anales de Antropología, v. 16, 1979, p. 225- 232.
  45. Olivier, Guilhem, Tezcatlipoca. Burlas y metamorfosis de un dios azteca, México, Fondo de Cultura Económica, 2004 [1997].
  46. ______, “Indios y españoles frente a prácticas adivinatorias y presagios durante la conquista de México”, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 37, 2006, p. 169-192.
  47. ______, “Divination, manipulation du destin et mythe d’origine chez les anciens Mexicains”, en Jean-Luc Lambert y Guilhem Olivier (comps.), Deviner pour agir. Regards comparatifs sur des pratiques divinatoires anciennes et contemporaines, París, École Pratique des Hautes Études, 2012, p. 145-171.
  48. Ortíz Triana, César E., Yautepec: apuntes para una monografía, Yautepec (Morelos), Ex-Hacienda de Apanquetzalco (Edición conmemorativa del Sexto Encuentro de Crónica Morelense), 2001.
  49. Oudijk, Michel, “The Making of Academic Myth”, en Katarzyna Mikulska y Jerome Offner (eds.), Indigenous Graphic Communication Systems: A Theoretical Approach, Boulder, University Press of Colorado (en prensa). Pohl, John M. D., Sorcerers of the Fifth Heaven. Nahua Art and Ritual of Ancient Southern Mexico, Princeton, Princeton University Press, Program in Latin American Studies, 2007.
  50. Popol Vuh. Herramientas para una lectura crítica del texto k’iche’, traducción, notas y vocabulario de Michela E. Craveri Slaviero, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 2013.
  51. Procesos de indios idólatras y hechiceros, edición y estudio preliminar de Luis González Obregón, México, Tipografía Guerrero Hermanos, 1912.
  52. Quezada, Noemí, Enfermedad y maleficio. El curandero en el México colonial, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2000.
  53. Rojas Martínez Gracida, Araceli, El tiempo y la sabiduría en Poxoyëm. Un calendario sagrado entre los Ayook de Oaxaca, Leiden, Universidad de Leiden, Facultad de Arqueología, 2012.
  54. Ruiz de Alarcón, Hernando, Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que oy viuen entre los indios naturales de esta Nueva España, edición de Francisco del Paso y Troncoso, México, Ediciones Fuente Cultural, 1953. v. XX, p. 17-180.
  55. ______, Treatise on the Heathen Superstitions That Today Live Among the Indians Native to This New Spain, 1629, traducción y edición de J. Richard Andrews y Ross Hassig, Norman, University of Oklahoma Press, 1984.
  56. Sahagún, Bernardino de, Florentine Codex. General History of the Things of New Spain, edición y traducción de Arthur J. O. Anderson y Charles E. Dibble, Santa Fe/Salt Lake City, The School of American Research/University of Utah Press, 1950-1982.
  57. ______, Códice florentino. El manuscrito 218-220 de la Colección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenziana, edición facsimilar, 3 v., México, Archivo General de la Nación, 1979.
  58. ______, Historia general de las cosas de Nueva España, 2 v., edición de Josefina García Quintana y Alfredo López Austin, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Alianza Editorial Mexicana, 1989.
  59. ______, Primeros memoriales, edición facsimilar, paleografía y traducción de Thelma D. Sullivan, completado y revisado por Henry B. Nicholson, Arthur J. O. Anderson, Charles E. Dibble, Eloise Quiñones Keber y Wayne Ruwet, Norman, University of Oklahoma Press, 1997.
  60. Sánchez de Aguilar, Pedro, “Informe contra los idólatras de Yucatán”, en Pilar Máynez (comp.), Hechicerías e idolatrías del México antiguo, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2008 [1613], p. 39-204.
  61. Sandstrom, Alan, Corn Is Our Blood. Culture and Ethnic Identity in a Contemporary Aztec Indian Village, Norman/Londres, University of Oklahoma Press, 1991.
  62. Serna, Jacinto de la, Manual de ministros de indios para el conocimiento de sus idolatrías y extirpación de ellas, edición de Francisco del Paso y Troncoso, México, Ediciones Fuente Cultural, 1953, v. X, p. 47-368.
  63. Smith, Michael E., “La época posclásica en Morelos: surgimiento de los tlahuicas y xochimilcas”, en Horacio Crespo (comp.), Historia de Morelos: Tierra, gente, tiempos del Sur, t. 2, La arqueología en Morelos: dinámicas sociales sobre las construcciones de la cultura material, Cuernavaca, Poder Ejecutivo del Estado de Morelos/Universidad Autónoma del Estado de Morelos/Ayuntamiento de Cuernavaca, 2010, p. 131-156.
  64. Tavárez, David Eduardo, Reproducción social de las prácticas rituales del Posclásico tardío en la época colonial temprana del centro de México, trad. de Alex Lomónaco, informe en famsi, 2003. Documento en línea: http://www.famsi.org/reports/96039es/96039esTavarez01.pdf (consultado el 27 de diciembre de 2013).
  65. Tedlock, Barbara, Time and the Highland Maya, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1982.
  66. The Essential Codex Mendoza, edición de Frances F. Berdan y Patricia Rieff Anawalt, Berkeley/Los Ángeles/Londres, University of California Press, 1997.
  67. Thouvenot, Marc, “Imagen y escritura entre los nahuas del inicio del XVI”, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 41, 2010, p. 167-191.

Cómo citar

Mikulska, Katarzyna. 2018. «Atravesando Los Portales: Telas, Libros Y Procedimientos Adivinatorios En El México Central prehispánico». Estudios De Cultura Náhuatl 56 (julio):45-86. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77864.
  • Resumen visto - 177 veces
  • PDF descargado - 198 veces