Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2018-07-01

Más allá de la cosmovisión y el mito. Una propuesta de renovación conceptual

cosmovisión religión mito historia ontología memoria social

Resumen

El objetivo de este artículo es valorar los grandes aportes logrados por los estudios sobre cosmovisión y sobre mito e historia en las últimas décadas en las áreas culturales de Mesoamérica y los Andes, así como proponer nuevos caminos para renovar estos campos. A partir de una revisión de los aportes realizados por la arqueología, la antropología y la historia de las tierras bajas de América, el artículo plantea una renovación teórica de los estudios en estos temas. Esta propuesta se centra en tres giros conceptuales: romper las barreras ontológicas y estudiar las dinámicas de relacionalidad entre los seres humanos, no humanos y naturales; descubrir la pluralidad de los mundos socionaturales construidos por los pueblos indígenas, y adoptar una visión de la memoria social que supere la dicotomía entre mito e historia.

Citas

  1. Alcántara Rojas, Berenice, “Cantos para bailar un cristianismo reinventado. La Psalmodia christiana de Bernardino de Sahagún”, tesis de doctorado en estudios mesoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.
  2. Alcántara Rojas, Berenice y Federico Navarrete Linares (eds.), Los pueblos amerindios más allá del Estado, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2011.
  3. Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.
  4. Assmann, Aleida, Erinnerungsräume: Formen und Wandlungen des kulturellen Gedächtnisses, Frankfurt, Beck, 2011.
  5. Bassett, Molly H., The Fate of Earthly Things. Aztec Gods and God-Bodies, Austin, University of Texas Press, 2015.
  6. Berkes, Fikret y Mina Kislalioglu Berkes, “Ecological Complexity, Fuzzy Logic, and Holism in Indigenous Knowledge”, Futures, v. 41, n. 1, 2009, p. 6-12.
  7. Bernand, Carmen y Serge Gruzinski, De la idolatría. Una arqueología de las ciencias religiosas, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
  8. Bierhorst, John (ed.), Cantares mexicanos. Songs of the Aztecs, Palo Alto, Stanford University Press, 1985.
  9. Bloch, Maurice, How We Think They Think. Anthropological Approaches to Cognition, Memory, and Literacy, Boulder, Westview Press, 1998.
  10. Botta, Sergio, “The Franciscan Invention of Mexican Polytheism: The Case of the Water Gods”, Studie Materiali di Storia delle Religioni, v. 76, n. 2, 2010, p. 411-432.
  11. Bourdieu, Pierre, Esquisse d’une théorie de la pratique. Précédée de “Trois études d’ethnologie kabyle”, París, Librairie Droz, 1972.
  12. Broda, Johanna, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (eds.), La montaña en el paisaje ritual, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2001.
  13. Brown, Michael F. y Eduardo Fernández, War of Shadows. The Struggle for Utopia in the Peruvian Amazon, Berkeley, University of California Press, 1991.
  14. Cadena, Marisol de la, “Indigenous Cosmopolitics in the Andes: Conceptual Reflections beyond ‘Politics’”, Cultural Anthropology, v. 25, n. 2, 2010, p. 334-370.
  15. Damon, Frederick H., Trees, Knots, and Outriggers. Environmental Knowledge in the Northeast Kula Ring, Nueva York, Berghahn Books, 2016.
  16. Declercq, Stan, “In mecitin inic tlacanacaquani: ‘los mecitin (mexicas): comedores de carne humana’. Canibalismo y guerra ritual en el México antiguo”, tesis de doctorado en estudios mesoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018.
  17. Descola, Philippe, Par-delà nature et culture, París, Éditions Gallimard, 2005.
  18. Durkheim, Émile, Les formes élémentaires de la vie religieuse. Le système totémique en Australie, París, Quadrige/Presses Universitaires de France, 1985 [1912].
  19. Edmonson, Munro S. (ed.), The Ancient Future of the Itza. The Book of Chilam Balam of Tizimin, Austin, University of Texas Press, 1982.
  20. Erll, Astrid, Kollektives Gedächtnis und Erinnerungskulturen. Eine Einführung, Stuttgart, Springer Verlag, 2017.
  21. Fausto, Carlos, Inimigos fieis, história, guerra e xamanismo na Amazônia, São Paulo, Edusp, 2001.
  22. ______, Time and Memory in Indigenous Amazonia: Anthropological Perspectives, Gainesville, University Press of Florida, 2007.
  23. Florescano, Enrique, “Mito e historia en la memoria nahua”, Historia Mexicana, v. XXXIX, n. 3, 1990, p. 607-661.
  24. Foucault, Michel, El orden del discurso, Barcelona, Tusquets Editores, 1983.
  25. Fujigaki Lares, José Alejandro, “La disolución de la muerte y el sacrificio. Contrastes de las máquinas de transformaciones y mediaciones de los rarámuri y los mexicas”, tesis de doctorado en antropología, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.
  26. Gnecco, Cristóbal, Antidecálogo. Diez ensayos (casi) arqueológicos, Popayán, Universidad del Cauca, 2017.
  27. Gow, Peter, An Amazonian Myth ans Its History, Oxford, Oxford University Press, 2001.
  28. Graulich, Michel, Mitos y rituales del México antiguo, Madrid, Istmo, 1990.
  29. ______, El sacrificio humano entre los aztecas, México, Fondo de Cultura Económica, 2016.
  30. Gruzinski, Serge, La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII, México, Fondo de Cultura Económica, 1991.
  31. Hartog, François, Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo, México, Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 2007.
  32. Heckenberger, Michael, The Ecology of Power: Culture, Place, and Personhood in the Southern Amazon, A. D. 1000-2000, Nueva York, Routledge, 2005.
  33. Hill, Jonathan D. (ed.), Rethinking History and Myth: Indigenous South American Perspectives on the Past, Urbana, Illini Books, 1988.
  34. Houseman, Michael y Carlo Severi, Naven or the Other Self. A Relational Approach to Ritual Action, Leiden, Brill, 1998.
  35. Hvidtfelt, Arild, Teotl and Ixiptlatli. Some Central Conceptions in Ancient Mexican Religion. With a General Introduction on Cult and Myth, Copenhagen, Munksgaard, 1958.
  36. Ingold, Tim, The Perception of the Environment, Londres, Routledge, 2005. Jaramillo Arango, Antonio, “Régimen objetual entre los mayas del periodo Clásico. Una propuesta”, Estudios de Cultura Maya, v. 48, 2016, p. 163-191.
  37. Kohn, Eduardo, How Forests Think. Toward an Anthropology beyond Human, Berkeley, University of California Press, 2013.
  38. Kowalski, Jeff Karl y Cynthia Kristan-Graham (eds.), Twin Tollans. Chichén Itzá, Tula and the Epiclassic to Early Postclassic Mesoamerican World, Washington, Dumbarton Oaks, 2007.
  39. Kuhn, Thomas S., The Structure of Scientific Revolutions, Chicago, University of Chicago Press, 1996.
  40. Latour, Bruno, Ciencia en acción: cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad, Barcelona, Labor, 1992.
  41. León-Portilla, Miguel, “¿Una nueva interpretación de los Cantares mexicanos? La obra de John Bierhorst”, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 18, 1986, p. 385-400.
  42. Lévi-Strauss, Claude, Antropología estructural: mito, sociedad, humanidades, México, Siglo XXI, 1987.
  43. Libro de Chilam Balam de Chumayel, trad. de Antonio Mediz Bolio y Mercedes de la Garza, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1988.
  44. Lira Larios, Regina, “Nuestra Madre Milpa Joven: una imagen de la totalidad efímera en un ritual wixárika”, Journal de la Société des Américanistes, v. 103, n. 1, 2017, p. 151-178.
  45. López Austin, Alfredo, Hombre-dios. Religión y política en el mundo náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1973.
  46. ______, “El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana”, en Johanna Broda y Félix Báez Jorge (eds.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Fondo de Cultura Económica, 2001, p. 47-65.
  47. ______, “Unidad y diversidad en el estudio etnográfico en México”, Diario de Campo, v. 92, 2007, p. 98-101.
  48. López Luján, Leonardo, Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Fondo de Cultura Económica, 1993.
  49. Lupo, Alessandro, La tierra nos escucha: la cosmología de los nahuas a través de las súplicas rituales, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional Indigenista, 1995.
  50. Magazine, Roger, El pueblo es como una rueda. Replanteamiento de los cargos, la familia y la etnicidad en el Altiplano de México, México, Universidad Iberoamericana, 2015.
  51. Martin, Simon y Nikolai Grube, Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya, Londres, Thames & Hudson, 2000.
  52. Martínez, Roberto, El nahualismo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2011.
  53. Martínez, Roberto y Carlos Barona, “La noción de persona en Mesoamérica: un diálogo de perspectivas”, Anales de Antropología, v. 49, n. 2, 2015, p. 13-72. Martínez Ramírez, Isabel, “Los diseños en la cestería seri. Ensayo sobre técnicas de vinculación social”, Anales de Antropología, v. 38, n. 109, 2016, p. 135-170.
  54. McAnany, Patricia A. y Norman Yoffee (eds.), Questioning Collapse. Human Resilience, Ecological Vulnerability and the Aftermath of Empire, Cambridge, Cambridge University Press, 2010.
  55. Morán, Emilio F., La ecología humana de los pueblos de la Amazonia, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
  56. Mudrovcic, María Inés y Nora Rabotnikof (eds.), En busca del pasado perdido. Temporalidad, historia y memoria, México, Siglo XXI/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2013.
  57. Navarrete Linares, Federico, “La migración mexica: ¿invención o historia?”, en Constanza Vega Sosa (ed.), Códices y documentos sobre México. Tercer Simposio Internacional, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000, p. 303-322.
  58. ______, “¿Dónde queda el pasado? Reflexiones sobre los cronotopos históricos”, en Virginia Guedea (ed.), El historiador frente a la historia. El tiempo en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004, p. 29-52.
  59. ______, Los orígenes de los pueblos indígenas del Valle de México: los altépetl y sus historias, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2010.
  60. ______, “Ruinas y Estado: arqueología de una simbiosis mexicana”, en Cristóbal Gnecco y Patricia Ayala (eds.), Pueblos indígenas y arqueología en América Latina, Bogotá, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales/Universidad de los Andes, 2010, p. 65-82.
  61. ______, “Diálogo con M. Bajtin sobre el cronotopo”, en Mariana Debal, (ed.), Ixiptla, Berlín, Bom dia, Boa tarde, Boa Noite, 2014, p. 1-17.
  62. ______, “Las historias de América y las historias del mundo: una propuesta de cosmohistoria”, Nikon Raten Amerika Gakkai (Anales del I. Japonés de Estudios Latinoamericanos), 2016, p. 1-32.
  63. ______, “La obligación de la cultura o cómo no se debe pensar la historia indígena desde la antropología”, en Gabriela Torres Mazuera y Gustavo Marín Guardado (eds.), Antropología e historia en México. Las fronteras construidas de un territorio, Mérida, CIESAS Península/El Colegio de Michoacán, 2017, p. 52-70.
  64. ______, “Historia mundial y cosmohistoria”, en Carlos Riojas y Stefan Rinke (eds.), ¿Historia global, historia por áreas o historia nacional? Tensiones y nuevas perspectivas, Berlín, Asociación de Historiadores de América Latina/Freie Universität, 2017, p. 39-54.
  65. ______, Historias mexicas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Turner Ediciones, 2018.
  66. ______, “Hacia una cosmohistoria: las historias indígenas más allá de la monohistoria occidental”, en Guillermo Zermeño y Ingrid Kummels (eds.), La historiografía en tiempos globales, México/Berlín, El Colegio de México/ Freie Universität (en prensa).
  67. Neurath, Johannes, “Unidad y diversidad en Mesoamérica: una aproximación desde la etnografía”, Diario de Campo, v. 92, 2007, p. 80-87.
  68. ______, “Ambivalencias del poder y del don en el sistema político-ritual wixarika”, en Berenice Alcántara Rojas y Federico Navarrete Linares (eds.), Los pueblos amerindios más allá del Estado, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2011, p. 117-143.
  69. ______, La vida de las imágenes. Arte huichol, México, Artes de México, 2013.
  70. ______, “Ritual und Inhomogene Raum-Zeit Konzeption in Mesoamerika”, en Henry Kammler (ed.), Ethnologie des indigenen Mesoamerika: Ein Handbuch zur Einführung, Munich, Waxmann, 2016, p. 31-40.
  71. Neves, Eduardo Goes et. al., “Distribution of Amazonian Dark Earths in the Brazilian Amazon”, en J. Lehmann (ed.), Amazonian Dark Earths: Origin, Properties and Management, Dordrecht, Kluwer Academic Press, 2003, p. 51-75.
  72. Nimuendajú, Kurt, As Lendas da criação e destruição do mundo como fundamento da religião dos Apapocuia-Guaraní, São Paulo, HUCITEC-USP, 1987.
  73. Olivier, Guilhem, Tezcatlipoca. Burlas y metamorfosis de un dios azteca, México, Fondo de Cultura Económica, 2004.
  74. ______, Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica. Tras las huellas de Mixcóatl, “Serpiente de nube”, México, Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2015.
  75. Ossio, Juan Martín, Los indios del Perú, Madrid, Editorial Mapfre, 1992. Payàs, Gertrudis, “Translation in Historiography: The Garibay/León-Portilla
  76. Complex and the Making of a Pre-Hispanic Past”, Meta, v. 49, n. 3, 2004, p. 544-561.
  77. Pease G. Y., Franklin, Del Tawantinsuyu a la historia del Perú, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1978.
  78. Pitarch, Pedro, La cara oculta del pliegue. Antropología indígena, México, Artes de México/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2013.
  79. Reifler-Bricker, Victoria (ed.), Book of Chilam Balam of Kaua, Nueva Orleans, Middle American Research Institute, 2002.
  80. Ritos y tradiciones de Huarochirí, edición de Gerald Taylor, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos, 2008.
  81. Roosevelt, Anna (ed.), Amazonian Indians from Prehistory to the Present. Anthropological Perspectives, Tucson, University of Arizona Press, 1994.
  82. Rostworowski de Díez Canseco, María, Historia del Tahuantinsuyu, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1992.
  83. Ruiz de Alarcón, Hernando, “Tratado de las supersticiones y costumbres gentilicias que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva España”, en Pedro Ponce et al., El alma encantada. Anales del Museo Nacional de Antropología, México, Fondo de Cultura Económica/Instituto Nacional Indigenista, 1987, p. 125-223.
  84. Sahlins, Marshall, Islands of History, Chicago, University of Chicago Press, 1985.
  85. Salomon, Frank, “How the Huacas Were: The Language of Substance and Transformation in the Huarochirí Quechua Manuscript”, Res. Anthropology and Aesthetics, v. 33, 1998, p. 7-17.
  86. ______, Los quipocamayos. El antiguo arte del khipu en una comunidad campesina moderna, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos/Instituto de Estudios Peruanos, 2006.
  87. Santos, Fernando, Etnohistoria de la Alta Amazonia, siglos XV-XVIII, Quito, Ediciones
  88. Abya-Yala, 1992.
  89. Saussure, Ferdinand de, Curso de lingüística general, México, Fontamara, 1987.
  90. Schele, Linda y David Freidel, A Forest of Kings. The Untold Story of the Ancient Maya, Nueva York, William Morrow & Co., 1990.
  91. Schele, Linda, David Freidel y Mary Ann Miller, The Blood of Kings. Dynasty and Ritual in Maya Art, Nueva York/Fort Worth, George Braziller, Inc. / Kimbell Art Museum, 1986.
  92. Schwartz, Stuart B. y Frank Salomon, The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas. Volume 3 South America, Cambridge, Cambridge University Press, 2000.
  93. Severi, Carlo, Le principe de la chimère. Une anthropologie de la mémoire, París, Presses de l’École Normale Supérieure/Musée du Quai Branly, 2007.
  94. ______, “Transmutating Beings. A Proposal for an Anthropology of Tought”, Hau, v. 4, n. 2, 2014, p. 41-71.
  95. Stengers, Isabelle, “The Cosmopolitical Proposal”, en Bruno Latour y Peter Weibel (eds.), Making Things Public: Atmospheres of Democracy, Cambridge, The MIT Press, 2005, p. 994-1004.
  96. Swenson, Edward y Andrew Roddick (eds.), Constructions of Time and History in the
  97. Pre-Columbian Andes, Boulder, University of Colorado Press, 2017.
  98. Tanaka, Stefan, “History without Chronology”, Public Culture, v. 28, n. 1, 2016, p. 161-185.
  99. Varese, Stefano, La sal de los cerros. Resistencia y utopía en la Amazonía peruana, Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2006.
  100. Vilaça, Aparecida, Quem somos nos: os Wari’ encontram os brancos, Río de Janeiro, Editora Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2006.
  101. Viveiros de Castro, Eduardo, From the Enemy’s Point of View. Humanity and Divinity in an Amazonian Society, Chicago, University of Chicago Press, 1992.
  102. ______, “Perspectivismo e multinaturalismo na América indígena”, en Eduardo Viveiros de Castro (ed.), A inconstância da alma selvagem, São Paulo, Cosac & Naify, 2002, p. 345-400.
  103. ______, Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural, Buenos Aires, Katz Editores, 2010.
  104. Wood, Stephanie, Transcending Conquest: Nahua Views of Spanish Colonial Mexico, Norman, University of Oklahoma Press, 2003.
  105. Zuidema, R. Tom, El sistema de ceques del Cuzco, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995.

Cómo citar

Navarrete Linares, Federico. 2018. «Más Allá De La cosmovisión Y El Mito. Una Propuesta De renovación Conceptual». Estudios De Cultura Náhuatl 56 (julio):9-43. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77863.
  • Resumen visto - 310 veces
  • PDF descargado - 244 veces