Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2017-01-01

Desde el punto de vista del comensal: alimento y perspectiva en la narrativa nahua

Alimento perspectiva mitos nahuas ofrendas

Resumen

Así como la antropología ha intentado descifrar el punto de vista del nativo, la narrativa nahua ha estado particularmente interesada en discernir la perspectiva del comensal, cuyos puntos de vista desempeñan un papel relevante en la serie de intercambios que los hombres sostienen habitualmente con el inframundo. Mediante el estudio de distintos relatos, tanto prehispánicos como contemporáneos, el presente artículo examina las relaciones entre la percepción y la alimentación, con el fin de ofrecer una nueva lectura de las ofrendas y los sacrificios indígenas.

Citas

  1. Alejos García, José, Wajalix ba t’an. Narrativa tradicional ch’ol de Túmbala, Chiapas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 1988.
  2. Aramoni Burguete, María Elena, Talokan Tata, Talokan Nana: nuestras raíces, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990.
  3. Baudez, Claude, El dolor redentor. El autosacrificio prehispánico, Mérida, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, 2013.
  4. Carrasco, Pedro, Pagan Ritual and Beliefs among Chontal Indians of Oaxaca, Mexico, Berkeley, University of California Press, 1960.
  5. Chamoux, Marie-Noëlle, “La cuisine de la Toussaint chez les Aztèques de la Sierra de Puebla”, L’Internationale de l’Imaginaire, núm. 7, 1997, p. 85-99.
  6. ______, “Presentación”, en Iván Pérez Téllez, El inframundo nahua a través de su narrativa, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2014.
  7. Davis, Marjorie, “Cuicatec Tales about Witchcraft”, Tlalocan, vol. 4, núm. 3, 1963, p. 197-203.
  8. Durán, Diego, Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme, edición de José Rubén Romero y Rosa Carmelo, 2 vols., México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995.
  9. Durkheim, Émile, Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid, Akal, 1982.
  10. Florescano, Enrique, “Muerte y resurrección del dios del maíz”, Nexos, abril de 1993, p. 42-53.
  11. García de León, Antonio, “El universo de lo sobrenatural entre los nahuas de Pajapan, Veracruz”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 8, 1967, p. 279-311.
  12. Geertz, Clifford, Conocimiento local, Madrid, Gedisa, 1994.
  13. Good Eshelman, Catherine, “El trabajo de los muertos en la Sierra de Guerrero”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 26, 1996, p. 276-287.
  14. Graulich, Michel, “Ochpaniztli, la fête des semailles des anciens Mexicains”, Anales de Antropología, vol. 8, núm. 2, 1981, p. 59-100.
  15. Holland, William R., Medicina maya en los altos de Chiapas, México, Instituto Nacional Indigenista, 1963.
  16. Huicochea, Liliana, “Yeyecatl-yeyecame: petición de lluvias en San Andrés de la Cal”, en Beatriz Albores y Johanna Broda (coords.), Graniceros: cos movisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1997.
  17. Knab, Tim J., “Geografía del inframundo”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 21, 1991, p. 31-57.
  18. López Austin, Alfredo, Tamoanchan y Tlalocan, México, Fondo de Cultura Económica, 1994.
  19. ______, Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1996.
  20. ______, Hombre-Dios. Religión y política en el mundo náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1998.
  21. Lorente Fernández, David, La razzia cósmica. Una concepción nahua sobre el clima. Deidades del agua y graniceros en la sierra de Texcoco, México, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, 2011.
  22. Lupo, Alessandro, La tierra nos escucha, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional Indigenista, 1995.
  23. Madsen, William, The Virgin’s Children. Life in an Aztec Village Today, Austin, University of Texas Press, 1960.
  24. Martínez González, Roberto, El nahualismo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2011.
  25. Merleau-Ponty, Maurice, Fenomenología de la percepción, México, Origen-Planeta, 1985.
  26. Montoya Briones, José de Jesús, Atla: etnografía de un pueblo náhuatl, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1964.
  27. Pérez Castro, Ana Bella, “Los muertos en la vida social de la Huasteca”, Itinerarios, núm. 15, 2012, p. 205-236.
  28. Petrich, Perla, La alimentación mochó: acto y palabra (estudio etnolingüístico), San Cristóbal de las Casas, Universidad Autónoma de Chiapas, Centro de Estudios Indígenas, 1985.
  29. Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché, traducción de Adrián Recinos, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
  30. Pury-Toumi, Sybille de, De palabras y maravillas, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1997.
  31. Olivier, Guilhem, Tezcatlipoca. Burlas y metamorfosis de un dios azteca, México, Fondo de Cultura Económica, 2004.
  32. ______, “Divination, manipulation du destin et mythe d’origine chez les anciens Mexicains”, en Jean-Luc Lambert y Guilhem Olivier (coords.), Devenir pour agir : regards comparatifs sur des pratiques divinatoires anciennes et contemporaines, París, École Pratiques de Hautes Études, Centre d’Études Mongoles & Sibériennes, 2012, p. 145-172.
  33. Reyes García, Luis (ed.), Anales de Juan Bautista, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2001.
  34. Sahagún, Bernardino de, Primeros memoriales, traducción de Wigberto Jiménez Moreno, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1974.
  35. Sandstrom, Alan, El maíz es nuestra sangre. Cultura e identidad étnica en un pueblo indio azteca contemporáneo, México y San Luis Potosí, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/El Colegio de San Luis, 2010.
  36. Signorini, Italo y Alessandro Lupo, “Las fuerzas anímicas en el pensamiento nahua”, México Indígena, núm. 54, 1987, p. 27-38.
  37. Tapia, Andrés de, “Relación de Andrés de Tapia”, en Crónicas de la conquista, introducción, selección y notas de Agustín Yáñez, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993.
  38. Viveiros de Castro, Eduardo, “Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena”, en Alexandre Surallés y Pedro García Hierro (eds.), Tierra adentro, Copenhague, International Work Group for Indigenous Affairs, 1996.
  39. ______, Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural, Madrid, Katz Editores, 2010.
  40. Vogt, Evon Z., Ofrendas para los dioses, México, Fondo de Cultura Económica, 1979.

Cómo citar

Millán, Saúl. 2017. «Desde El Punto De Vista Del Comensal: Alimento Y Perspectiva En La Narrativa Nahua». Estudios De Cultura Náhuatl 53 (enero):119-39. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77825.
  • Resumen visto - 142 veces
  • PDF descargado - 120 veces