Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2017-01-01

¿Miel o sangre? Nuevas problemáticas acerca de la elaboración de las efigies de tzoalli de las divinidades nahuas

tzoalli amaranto fiestas de las veintenas sangre

Resumen

En el ciclo de las fiestas de los calendarios solar y adivinatorio, los antiguos nahuas elaboraban efigies comestibles de sus divinidades utilizando una masa de amaranto mezclada con maíz y miel, llamada tzoalli. El objetivo de este artículo es retomar el estudio de la masa tzoalli y sus usos, tratando de contestar a varias preguntas que aún no han sido objeto de análisis. Mediante el estudio a profundidad de las fuentes documentales, escritas y pictográficas del siglo XVI, se analizan las características de la tzoalli utilizada como “carne de los dioses”.

Citas

  1. Anales de Tlatelolco: unos anales históricos de la nación mexicana y Códice de Tlatelolco, México, Porrúa, 1980.
  2. Anales de Tlatelolco, trad. y paleog. de R. Tena, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2004.
  3. Auslander, Diane Peters, “Victims of Martyrs: Children, Anti-Judaism, and the Stress of Change in Medieval England”, en A. Classen (ed.), Childhood in the Middle Ages and the Renaissance. The Results of the Paradigm Shift in the History of Mentality, Berlín, Walter de Gruyter, 2005, p. 105-134.
  4. Báez-Jorge, Félix, Los disfraces del diablo (ensayo sobre la reinterpretación de la noción cristiana del mal en Mesoamérica), Xalapa, Universidad Veracruzana, 2003.
  5. Boone, Elizabeth H., The Prototype of the Magliabechiano Manuscripts: A Reconstruction of a Sixteenth Century Pictorial Codex from Central Mexico, Austin, The University of Texas Press, 1977.
  6. ______, Incarnations of the Aztec Supernatural: The Image of Huitzilopochtli in Mexico and Europe, Filadelfia, The American Philosophical Society, 1989.
  7. Broda, Johanna y Aurora Montúfar, “Figuritas de amaranto en ofrendas mesoamericanas de petición de lluvias en Temalacatzingo, Guerrero”, en Identidad a través de la cultura alimentaria, México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2013, p. 131-153.
  8. Brylak, Agnieszka, “Rivalidad y ritual: Agon en la religión nahua”, en K. Mikulska Dąbrowska y J. Contel (eds.), De dioses y hombres. Creencias y rituales mesoamericanos y sus supervivencias, serie Encuentros, vol. V, Varsovia, Universidad de Varsovia, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos/Université de Toulouse, Institut de Recherches Intersites Études Culturelles, 2011, p. 121-145.
  9. ______, “La cocina ritual en el Códice florentino: algunos tipos de comida”, en M. á. Ruz Barrio y J. J. Batalla Rosado (eds.), Códices del centro de México. Análisis comparativos y estudios individuales, Varsovia, Universidad de Varsovia, Facultad de Artes Liberales, 2013, p. 331-358.
  10. Casas, Bartolomé de las, Apologética historia sumaria, ed. de E. O’Gorman, 2 vols., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1967.
  11. Caso, Alfonso, El pueblo del sol, México, Fondo de Cultura Económica, 1953.
  12. Clavijero, Francisco Javier, Historia antigua de México, México, Porrúa, 1987.
  13. Chimalpáhin Cuauhtlehuanintzin, Domingo Francisco de San Antón Muñón, Las ocho relaciones y el Memorial de Colhuacan, trad. y paleog. de R. Tena, 2 vols., México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1998.
  14. Clendinnen, Inga, Gli Aztechi, Milán, Armenia, 1999.
  15. Codex Ixtlilxochitl, Bibliothèque nationale, Paris, ms. mx 65-71, ed. de J. de Durand-Forest, Graz, Akademische Druck-und Verlagsanstalt, 1976.
  16. Codex Telleriano-Remensis. Manuscrit mexicain du cabinet de Ch.-M. Le Tellier, archevêque de Reims, París, s. e., 1899.
  17. Códice Borgia, ed. de E. Seler, México/Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1963.
  18. Códice Magliabechi. Libros de la vida, ed. de F. Anders y M. Jansen, México/ Graz, Fondo de Cultura Económica/Akademische Druck-und Verlagsanstalt, 1996.
  19. Códice Tudela, ed. de J. J. Batalla Rosado, 2 vols., Madrid, Testimonio Compañía Editorial, 2002.
  20. Códice Vaticano A. Religión, costumbres e historia de los antiguos mexicanos, ed. de F. Anders y M. Jansen, México/Graz, Fondo de Cultura Económica/ Akademische Druck-und Verlagsanstalt, 1996.
  21. Códice Vaticano B. Manual del adivino, ed. de F. Anders y M. Jansen, México, Madrid/Graz, Fondo de Cultura Económica/Sociedad Estatal Quinto Centenario/Akademische Druck-und Verlagsanstalt, 1993.
  22. Cortés, Hernán, La conquista del Messico, int. y trad. de L. Pranzetti, Milán, Biblioteca Universale Rizzoli, 1999.
  23. Costumbres, fiestas, enterramientos y diversas formas de proceder de los indios de Nueva España, ed., introd. y notas de F. Gómez de Orozco, Tlalocan, vol. 2, núm. 1, 1945, p. 37-63.
  24. Cruz Cortés, Noemí, “El gusano de las muelas. Medicina y magia simpatética entre los mayas”, Estudios de Cultura Maya, vol. XL, 2012, p. 167-189.
  25. Cruz, Martín de la, Libellus de medicinalibus herbis, ed. de Á. M. Garibay, México, Instituto Mexicano del Seguro Social, 1964.
  26. Dehouve, Danièle, “El lenguaje ritual de los mexicas: hacia un método de análisis”, en S. Peperstraete (ed.), Image and Ritual in the Aztec World, Oxford, British Archaeological Reports, vol. 1896, 2009, p. 19-33.
  27. Díaz del Castillo, Bernal, La conquista del Messico, ed. y trad. de E. de Zuani y F. Marenco, Milán, Tascabili degli Editori Associati, 2002.
  28. Dupey García, Élodie, “Les couleurs dans les pratiques et les représentations des Nahuas du Mexique central”, tesis de doctorado en Historia de las Religiones, 3 vols., École Pratique des Hautes Études (Section des Sciences Religieuses), París, 2010.
  29. Durán, Diego, Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme, ed. de Á. M. Garibay, 2 vols., México, Porrúa, 1984.
  30. Durand-Forest, Jaqueline de, “Pratique divinatoire et cycle liturgique chez les anciens Mexicains”, Indiana, vol. 10, 1985, p. 163-182.
  31. “El conquistador anónimo”, ed. de F. Gómez de Orozco, Historia Mexicana, núm. 2-3, 1953, p. 401-411.
  32. Frazer, James, Le Rameau d’or, París, Robert Laffont, 1981.
  33. Ginzburg, Carlo, Storia notturna, una decifrazione del sabba, Turín, Einaudi, 2008.
  34. González Torres, Yólotl, El sacrificio humano entre los mexicas, México, Fondo de Cultura Económica, 1985.
  35. Good Eshelman, Catherine, “Ofrendar, alimentar y nutrir: los usos de la comida en la vida ritual nahua”, en J. Broda y C. Good Eshelman (eds.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, 2004, p. 307-320.
  36. Graulich, Michel, Ritos aztecas. Las fiestas de las veintenas, México, Instituto Nacional Indigenista, 1999.
  37. ______, Le sacrifice humain chez les Aztèques, París, Fayard, 2005.
  38. ______, Moctezuma, apogeo y caída del imperio azteca, México, Ediciones Era, 2014.
  39. Graulich, Michel y Guilhem Olivier, “¿Deidades insaciables? La comida de los dioses en el México antiguo”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 34, 2004, p. 121-155.
  40. Gutiérrez Solana, Nelly, “Materiales utilizados en las imágenes mexicas (de acuerdo con Sahagún y sus informantes)”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. 13, núm. 47, 1977, p. 11-21.
  41. ______, “Sobre el significado de los bultos sagrados y de las figuras incompletas en los códices”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. 15, núm. 57, 1986, p. 23-35.
  42. Hernández, Francisco, Obras completas, 7 vols., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1956- 1985, disponible en www.franciscohernandez.unam.mx/home.html (consultado el 10 de octubre de 2015).
  43. Heródoto, Historia, Madrid, Gredos, 1986.
  44. “Historia de los mexicanos por sus pinturas”, en Mitos e historias de los antiguos nahuas, paleog. y trad. de R. Tena, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2011.
  45. Introvigne, Massimo, Cattolici, antisemitismo e sangue. Il mito dell’omicidio rituale, Milán, Sugarco, 2004.
  46. Jalpa Flores, Tomás, “El chalchihuitl y el tzilacayotli: la esencia humana”, Dimensión Antropológica, vol. 60, 2014, disponible en www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=11902 (consultado el 4 de octubre de 2015).
  47. Krickeberg, Walter, Los totonaca. Contribución a la etnografía histórica de la América Central, México, Secretaría de Educación Pública, 1933.
  48. La sagrada Biblia, ed. de F. Torres Amat, Madrid, Cultural, 2003.
  49. “Leyenda de los soles”, en Mitos e historias de los antiguos nahuas, paleog. y trad. de R. Tena, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2011.
  50. Limón Olvera, Silvia, El fuego sagrado. Simbolismo y ritualidad entre los nahuas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.
  51. López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, 2 vols., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2012.
  52. López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, Monte Sagrado Templo Mayor. El cerro y la pirámide en la tradición religiosa mesoamericana, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2009.
  53. López de Gómara, Francisco, Historia general de las Indias, 2 vols., Barcelona, Iberia, 1966.
  54. Martínez del Río, Pablo, “Tlatelolco a través de los tiempos. Nota preliminar”, Memorias de la Academia Mexicana de la Historia correspondiente de la Real de Madrid, t. III, p. 201-216.
  55. Mazzetto, Elena, Lieux de culte et parcours cérémoniels dans les fêtes des vingtaines à Mexico-Tenochtitlan, Oxford, British Archaeological Reports, vol. 2661, 2014.
  56. Mendieta, Gerónimo de, Historia eclesiástica indiana, ed. de J. García Icazbalceta, México, Porrúa, 1980.
  57. Molina, Alonso de, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, ed. de M. León-Portilla, México, Porrúa, 2008.
  58. Montanari, Massimo, Mangiare da cristiani. Diete, digiuni, banchetti. Storie di una cultura, Milán, Rizzoli, 2015.
  59. Morán, Elizabeth, Sacred Consumption. Food and Ritual in Aztec Art and Culture, Austin, The University of Texas Press, 2016.
  60. Motolinía (Toribio de Benavente), Memoriales o libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella, ed. de E. O’Gorman, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1971.
  61. ______, Historia de los indios de la Nueva España, ed. de G. Baudot, Madrid, Clásicos Castalia, 1985.
  62. Olivier, Guilhem, “Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana, coord. de Y. González Torres, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Plaza y Valdés Editores-Sociedad Mexicana para el Estudio de las Religiones, 2001, 322 p.” (reseña), Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 33, 2002, p. 375-389.
  63. ______, Mockeries and Metamorphoses of an Aztec God: Tezcatlipoca, “Lord of the Smoking Mirror”, Boulder, The University Press of Colorado, 2003.
  64. ______, “Bultos sagrados, flechas y Fuego Nuevo: fundación y poder en el Mapa de Cuauhtinchan núm. 2”, en D. Carrasco y S. Sessions (eds.), Cueva, ciudad y nido de águila: una travesía interpretativa por el Mapa de Cuauhtinchan no. 2, Albuquerque, University of New Mexico Press, 2010, p. 281-313.
  65. ______, Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica. Tras las huellas de Mixcóatl, “Serpiente de Nube”, México, Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/ Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2015.
  66. Popol Vuh, las antiguas historias del Quiché, ed. de A. Recinos, México, Fondo de Cultura Económica, 2013.
  67. Real Academia Española, “cebada”, disponible en lema.rae.es/drae/?val=cebada (consultado el 5 de junio de 2015).
  68. Relaciones geográficas del siglo XVI: México, ed. de R. Acuña, 3 vols., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1986.
  69. Reyes Equiguas, Salvador, “El huauhtli en la cultura náhuatl”, tesis de maestría en Estudios Mesoamericanos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
  70. Ruiz de Alarcón, Hernando, Tratado de las idolatrías, supersticiones, dioses, ritos, hechicerías y otras costumbres gentílicas de las razas aborígenes de México, ed. de F. del Paso y Troncoso, México, Fuente Cultural, 1953.
  71. Sahagún, Bernardino de, Florentine Codex: General History of the Things of New Spain, paleog. y trad. de C. E. Dibble y J. O. Anderson, 13 vols., Salt Lake City y Santa Fe, The University of Utah-School of American Research, 1950-1982.
  72. ______, Historia general de las cosas de Nueva España, ed. de A. López Austin y J. García Quintana, 2 vols., México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Alianza Editorial, 1989.
  73. ______, Primeros memoriales. Paleography of the Nahuatl Text and English Translation, paleog. y trad. de T. D. Sullivan, Norman, University of Oklahoma Press, 1997.
  74. Siméon, Rémi, Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, México, Siglo XXI, 1992.
  75. Stross, Brian, “This World and Beyond: Food Practices and the Social Order in Mayan Religion”, en J. E. Staller y M. Carrasco (eds.), Precolumbian Foodways. Interdisciplinary Approaches to Food, Culture, and Markets in Ancient Mesoamerica, Nueva York, Dordrecht, Heidelberg y Londres, Springer, 2010, p. 553-576.
  76. Tapia, Andrés de, “Relación de algunas cosas de las que acaecieron al muy ilustre señor Don Hernando Cortés, Marqués del Valle, desde que se determinó ir a descubrir tierra en la tierra firme del mar oceano”, en G. Vázquez Chamorro (ed.), La conquista de Tenochtitlan, Madrid, Historia 16, 2002, p. 59-118.
  77. Tezozómoc, Hernando Alvarado, Crónica mexicáyotl, ed. de A. León, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Historia/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1949.
  78. Tezozómoc, Hernando Alvarado, Crónica mexicana, ed. de G. Díaz Migoyo y G. Vázquez Chamorro, Madrid, Dastin, 2001.
  79. The Tovar Calendar, ed. de G. Kubler y C. Gibson, New Haven, Yale University Press, Memoirs of the Connecticut Academy of Arts and Sciences 11, 1951.
  80. Thompson, J. Eric, Ethnology of the Mayas of Southern and Central British Honduras, Chicago, Field Museum of Natural History, 1930.
  81. Toaff, Ariel, Pasque di sangue. Ebrei d’Europa e omicidi rituali, Boloña, Il Mulino, 2007.
  82. Torquemada, Juan de, Monarquía indiana: de los veinte y uno libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la misma tierra, ed. de M. León-Portilla, 7 vols., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1975-1983.
  83. Vauzelle, Loïc, “Le rapport des Aztèques à la nature. Étude de l’utilisation symbolique d’éléments naturels dans les parures des divinités aztèques, d’après des textes en nahuatl du xvième siècle”, tesis de maestría, École Pratique des Hautes Études (Section des Sciences Religieuses), París, 2012.
  84. Velasco Lozano, Ana María, “Los cuerpos divinos: utilización del amaranto en el ritual mexica”, en Yólotl González Torres (ed.), Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Plaza y Valdés, 2001, p. 39-63.
  85. Viesca Treviño, Carlos e Ignacio de la Peña Páez, “Las enfermedades mentales en el Códice badiano”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 12, 1976, p. 79-84.
  86. Villela, Samuel L., “Vientos, nubes, lluvias, arco iris: simbolización de los elementos naturales en el ritual agrícola de la Montaña de Guerrero”, en A. Lammel, M. Goloubinoff y E. Katz (eds.), Aires y lluvias. Antropología del clima en México, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2008, p. 121-132.
  87. Wimmer, Alexis, Dictionnaire de la langue nahuatl classique, 2006, disponible en: sites.estvideo.net/malinal (consultado el 16 de agosto de 2015).

Cómo citar

Mazzetto, Elena. 2017. «¿Miel O Sangre? Nuevas problemáticas Acerca De La elaboración De Las Efigies De Tzoalli De Las Divinidades Nahuas». Estudios De Cultura Náhuatl 53 (enero):73-118. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77824.
  • Resumen visto - 340 veces
  • PDF descargado - 204 veces